ANALISIS DE “EL SUR” JORGE LUIS BORGES.
Enviado por sracaradepapa1 • 23 de Abril de 2014 • Tesis • 1.631 Palabras (7 Páginas) • 614 Visitas
ANALISIS DE “EL SUR” JORGE LUIS BORGES.
Los trabajos realizados sobre la obra de Borges son numerosos aunque todos con temáticas muy diversas y éste no es la excepción.
En este trabajo se analizara un cuento de Jorge Luis Borges llamado “El sur”. La finalidad de este análisis es localizar los elementos de la comunicación que propone David K. Berlo en su obra titulada El proceso de la comunicación (1960). También se buscara un sentido connotativo de la obra para poder llegar así a una interpretación más amplia. Para facilitar la lectura del análisis se dividió en dos etapas, la primera estará enfocada a la estructura interna del cuento, las características que tiene el emisor, las partes que conforman al mensaje y los elementos que caracterizan al receptor. La segunda etapa está enfocada a las características generales de la obra que incluirá la connotación y la interpretación de la obra. Antes de profundizar en el análisis conoceremos un poco del contexto histórico y la biografía del autor para facilitar su interpretación.
Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1899. Su madre, Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya. Aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras al español. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en inglés. Sus abuelos fueron soldados, su padre profesor y él fue uno de los escritores más importantes del siglo XX .En la década de 1930, a causa de una herida en la cabeza, comenzó a perder la visión hasta quedar completamente ciego. El Sur fue publicado en 1944 en el libro Artificios, la segunda parte de Ficciones.
Argentina no quedo exentó de conquistas y guerras para conseguir su independización. Y en las primeras décadas como país independiente fueron tumultuosas. Las luchas entre unitarios y federales condujeron a la Argentina a una larga serie de sangrientas guerras civiles entre facciones y provincias (1820-1861) y a una Guerra con el Imperio del Brasil (1825-1828).
En 1930 se produjo el primero de una serie de golpes de Estado que llevó al poder a los militares para establecer un gobierno de facto. A partir de esa década el país impulsó un proceso de sustitución de importaciones que desarrolló un amplio sector industrial. En 1946 fue elegido presidente Juan Domingo Perón, encabezando un movimiento político, el peronismo o justicialismo, que puso el acento en la justicia social. En 1955 Perón fue derrocado por un nuevo golpe militar, que tomó el nombre de Revolución Libertadora y proscribió al peronismo.
La democracia fue restaurada en 1983. El nuevo presidente Raúl Alfonsín tomó medidas para investigar los crímenes ocurridos en la dictadura, estableció el control civil de las Fuerzas Armadas y consolidó las instituciones democráticas. En el juicio a las Juntas los miembros de las tres primeras juntas militares fueron procesados y algunos fueron condenados.
Con este pequeño panorama del autor y del contexto histórico podemos comenzar con la estructura interna del cuento. Esta estructura interna está conformada por un emisor, en este caso es el narrador, el cual trata de emitir un mensaje. El mensaje es contar la vida de Juan Dahlman y ocupa a la escritura como encodificador el cual viaja por las ondas luminosas que sirven de canal para llegar hasta un receptor que en este caso es el lector. El receptor decodifica el mensaje mediante la vista y lo envía al sistema central. El receptor es de tipo no intencional porque no va dirigido directamente a él pero lo afecta cuando lo lee.
A continuación iremos desgajando las partes del acto comunicativo para que se tenga una mayor comprensión.
Empecemos con el emisor. El emisor tiene un posición sociocultural alta, es un escritor reconocido a nivel mundial por ende su nivel de conocimientos es alto y tiene sus habilidades comunicativas de escritura y reflexión muy desarrolladas. Tiene una actitud melancólica con respecto a la historia que se cuenta porque una parte de su vida se refleja.
El segundo elemento a tratar es el mensaje. En este cuento el mensaje ocupa el código de la lengua española, el cual mediante la escritura transmite lo que quiere decir, utiliza a las figuras retóricas como la metáfora, las comparaciones, las prosopopeyas y las sinestesias para darle forma al mensaje y el contenido se dan las palabras claves utilizadas como el sur, sinestesia, casa rosada, secretario de una biblioteca, entre otras. Debido al alto grado de conocimientos del emisor surge una interferencia semántica porque no se logra comprender con exactitud lo que quiere comunicar. La falla también se encuentra por parte del receptor porque no comparte el mismo nivel sociocultural ni de conocimientos que permita entender con toda seguridad el mensaje. En este aspecto surge la entropía porque hay incertidumbre si la historia es verídica o no.
El receptor es el tercer componente de este proceso comunicativo. El receptor es un estudiante con un nivel económico medio, que ha desarrollado las habilidades comunicativas de lectura y reflexión,
...