Analítica Trascendental Kantiana
shingu11 de Septiembre de 2011
4.040 Palabras (17 Páginas)806 Visitas
Kant
0 INTRODUCCIÓN : INFUENCIAS
Las principales corrientes que ejercen su influencia sobre Kant son las siguientes:
1º Racionalismo; Kant fue educado en el Racionalismo. Los racionalistas pretendían avanzar con puros conocimientos conceptuales, y construir la ciencia a partir de unos principios o presupuestos, sin haber hecho una crítica previa de la capacidad de la razón.
Para Kant es necesario determinar a partir de que principios se puede establecer la deducción en la ciencia, y a ello solo se llega a través de la crítica de la razón.
Del racionalismo Kant saca la siguiente convicción: “Toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia, es decir, a priori, a lo que llama transcendentales (independientes de la experiencia y universales)
2º Empirismo; La lectura de Hume, despertó a Kant de su sueño dogmático. El empirismo, nos remite únicamente a la experiencia, al afirmar que el límite de nuestro conocimiento son las impresiones y por tanto, a todo lo que puede llegar es a una pluralidad de datos que sólo están unidos por la propia subjetividad, o por las leyes psicológicas de la asociación.
A través de estos datos llega al Fenomenismo. Kant saca la siguiente convicción: “Toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la experiencia, es decir, a posteriori, que son condiciones empíricas y particulares de cada sujeto”
3º Ilustración; En Kant influye sobre todo la ilustración Alemana. En la ilustración alemana más que un instrumento de análisis es un método para fundamentar nuestros conceptos, para fundamentar la forma de aplicarlos y para fundamentar el conocimiento del mundo exterior.
La raza tiene que examinarse a sí misma, para encontrar su propia validez, de esta forma, la razón se manifiesta como autónoma, es decir, suficiente en sí misma.
La razón es crítica, es decir, contra los prejuicios, contra la tradición , contra la autoridad externa y contra las supersticiones, la razón se manifiesta libre.
La razón es también analítica, es decir, aparece como un instrumento para conocer y posee la capacidad para referir el conocimiento a la experiencia, compaginando lo empírico y lo racional
4º La influencia de Newton o de la corriente científica ; Esta influencia se manifiesta cuando Kant pretende plasmar las condiciones necesarias para que la filosofía y la metafísica tengan el rigor de una ciencia.
1 LA IDEA DE FILOSOFÍA EN KANT
Para Kant el sentido de filosofía comprende en primer lugar hacer una crítica de la razón desnaturalizada y en segundo lugar, proyectar un estado nuevo de la humanidad en libertad.
Kant propone dos ideas de filosofía, el concepto mundano y el concepto académico.
Concepto mundano
La filosofía es para Kant la ciencia que relaciona todos los conocimientos con los fines de la razón por tanto, a la filosofía corresponde responder a las siguientes preguntas:
¿Qué puedo conocer? Es decir, la filosofía debe establecer los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico, y los límites dentro de los cuales es posible ese conocimiento. (La crítica de la razón pura (C.R.P.) la metafísica).
¿Qué debo hacer? Es decir, a filosofía debe establecer y justificar los principios que orientan la conducta humana y las condiciones de la libertad (la crítica de la razón práctica (C.R.Pr.) La moral)
¿Qué me cabe esperar? Es decir, la filosofía debe determinar el destino último del hombre y las condiciones de su realización (la religión)
Estas tres preguntas, pueden ser englobadas en una cuarta pregunta, que Kant formula así:
¿Qué es el hombre?. Con esta pregunta global, Kant presenta el proyecto total de su filosofía al servicio de una humanidad más libre
Concepto académico
Según este concepto, la filosofía pretende dar unidad interna a todos los conocimientos, estableciendo así el sistema de los mismos
2 CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
Este término quiere decir o se refiere al análisis o al juicio al que se somete la razón para descubrir las posibilidades que tiene de conocer y para descubrir los límites dentro de las cuales ese conocimiento científico es posible.
Razón Pura: Se trata de una razón que no esta contaminada con la experiencia, sino que determina su objeto enteramente a priori.
Esta obra trata de resolver el problema de la posibilidad de la metafísica como ciencia, a partir del análisis de los requisitos necesarios para que el conocimiento sea científico.
2.1 ESTRUCTURA DE LA OBRA
En primer lugar Kant presenta una introducción. En ella estudia los juicios existentes para ver que tipo de juicios se usan en la ciencia.
* Descubre que los juicios característicos de la ciencia son los juicios sintéticos a priori.
* Se pregunta a partir de que condiciones se pueden formular esos juicios sintéticos a priori
En la crítica de la Razón Pura podemos señalar 3 partes: Estética trascendental, Analítica trascendental y dialéctica trascendental.
Estas tres partes se corresponden con las tres facultades que Kant distingue en el hombre, sensibilidad, entendimiento y razón. El entendimiento y la razón son propiamente una facultad pero desempeñan 2 funciones distintas.
El entendimiento formula juicios, la razón construye razonamientos. El entendimiento juzga, la razón razona.
Estética trascendental: En esta parte Kant estudia la facultad de la sensibilidad y muestra cuales son las condiciones que hacen posible que en las matemáticas existan juicios sintéticos a priori.
Analítica trascendental: Kant estudia la facultad del entendimiento y muestra cuales son las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en la física
Dialéctica trascendental: Estudia la facultad de la razón y su funcionamiento y se plantea el problema de la posibilidad o imposibilidad de la metafísica como ciencia, es decir, se pregunta si la metafísica cumple las condiciones que hacen posible la formulación de juicios sintéticos a priori.
2.2 PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La crítica de la razón pura se pregunta.
¿Qué puedo conocer? Se pregunta por los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico, y en segundo lugar se pregunta también por los límites dentro de los cuales ese conocimiento es posible.
1º) ¿Es posible la metafísica como ciencia?
2º) ¿Cómo es posible la ciencia?, Es decir, la ciencia es posible bajo ciertas condiciones por eso se pregunta ¿Cuáles son las condiciones trascendentales que hacen posible el conocimiento científico?
3º) Si la ciencia es un conjunto de juicios. ¿Cómo son posibles los juicios de las ciencias?, Es decir, ¿Cuáles son las condiciones trascendentales que hacen posibles los juicios científicos?
4º) ¿Cuáles son las condiciones trascendentales que hacen los juicios sintéticos a priori?
5º) ¿Se dan esas condiciones en los juicios de la metafísica? No, luego la metafísica no es posible como ciencia
2.3 CONCEPTOS IMPORTANTES
Condiciones
Kant plantea dos tipos de condiciones: Empíricas y a priori
Las condiciones empíricas son aquellos requisitos que proceden de la experiencia por tanto son particulares, porque afectan a cada objeto, a cada individuo concreto y son fácticas, es decir, de hecho son así pero pueden ser de otra manera, se pueden alterar
Las condiciones a priori, son aquellos requisitos que no proceden de la experiencia, sino que la preceden y condicionan, es decir, hacen posible la experiencia. Estas condiciones no son particulares, sino universales. No son fácticas, sino necesarias.
En cuanto que hacen posible la experiencia y el conocimiento, estas condiciones a priori son llamadas por Kant trascendentales.
La Teoría de los juicios
Kant clasifica los juicios siguiendo dos criterios.
Teniendo en cuenta la relación entre el sujeto y el predicado.
Juicio analítico: Son aquellos en los cuales el predicado está comprendido en el sujeto, estos juicios no nos dan información, no amplían nuestro conocimiento, no nos dice nada nuevo, y son universales y necesarios
Juicio sintético: Si el Predicado no esta incluido en el Sujeto, por tanto estos juicios nos dan más información y amplían nuestro conocimiento
Según el modo de conocer la verdad de un juicio, Kant divide estos juicios en a priori y a posteriori.
Juicio a priori: Es aquel cuya verdad puede ser conocida sin recurrir a la experiencia. Estos juicios son universales y necesarios
Juicio a posteriori: Es aquel cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. Estos juicios no son universales ni necesarios.
JUICIOS TÍPICOS DE LA CIENCIA
Para Hume la clasificación anterior presentada por Kant, resultaría aceptable.
Para él todo juicio analítico es a priori y viceversa (el triángulo tiene tres ángulos) y todo juicio sintético es a posteriori y viceversa (el agua hierve a 100ºC).
...