ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia Cultural-Fase 4 - Descripción del entorno cotidiano


Enviado por   •  21 de Mayo de 2021  •  Ensayo  •  1.080 Palabras (5 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Formato respuesta - Fase 4 – Descripción del entorno cotidiano

Nombre del estudiante: EUDEL PEREZ ORTIZ

Nombre del tutor de su grupo: AIRLEN MARIA DURAN

Fecha: Mayo 18 - 2021

Grupo Colaborativo: _36

Programa Académico: ING. ELECTRONICA

Escrito – aproximación etnográfica

Gracias a mi profesión he logrado estar en varios de los departamentos del territorio colombiano, logrando así ver las diferentes culturas que existen en nuestro territorio, siendo así, con la que más tuve contacto por motivos laborales fue con la cultura Wayuu, ubicados en el Dpto. de La Guajira.

Pude ver la cantidad de dificultades con la que esta población convive a diario y su lucha porque esto mejoré.

A lo largo y ancho de este departamento la situación socio económica no es la mejor, se podría decir que debido a los malos manejos de las diferentes administraciones que han estado en el poder. En este territorio la mayoría de las personas se dedican a labores informales, tales como, el mototaxismo, venta de comidas en la calle, venta de piezas artesanales (sombreros, chinchorro, mochilas, mantas, pulseras, collares...etc.) y la más común es la venta de combustible por las diferentes calles y rutas del departamento.

A medida que fui recorriendo, conociendo e interactuando este bonito pero descuidado departamento pude notar la manera en la que viven sus habitantes, percibí en algunos sectores urbanos y/o rurales que aún existen casas fabricadas en barro y techos hechos con hojas de palma, incluso en algunos barrios más vulnerables de la capital se pueden observar este tipo de viviendas, a esto se le suma la desfavorable situación que tienen que pasar por no contar con agua potable, recurso vital para el vivir diario, viéndose así forzados a tener que comprar tan preciado líquido.

Existen sitios llamados “Rancherías”, lugares aledaños donde conviven un número de personas de la misma familia, en donde carecen de los servicios esenciales para vivir tales como (agua, luz, gas) y en el que la calidad de vida es muy desfavorable.

En este territorio el nivel educativo es muy por debajo de lo normal, esto se debe, por lo que me contaron varias personas con las que interactue, a que la cultura en sus antepasados no veía la necesidad de estudiar como una salida para mejorar su calidad de vida, si no, una pérdida de tiempo, dedicándose así al cultivo y cría de animales o negocios informales, en el que prevaleció por muchos años el contrabando de mercancía, carros, gasolina, entre otros, en aquellos tiempos vivieron durante años a lo que ellos denominaron “la abonanza de la marimba” (venta de marihuana). Pero al pasar el tiempo y a medida que lo mencionado anteriormente fue decayendo el pensamiento de las nuevas generaciones ha cambiado de tal manera que ya se ven personas formándose profesionalmente.

Las instituciones educativas en el territorio juegan un papel muy importante, debido a que se les da la facilidad a jóvenes y niños de acceder a la educación, sin embargo, muchos en ocasiones no pueden acceder a ella, ya sea por recursos económicos o por estar muy alejados de donde están ubicados estas escuelas.

En este territorio es muy común ver a las personas sentadas a las afueras de sus casas y saludando a todo el que pasa por su frente (incluso sin conocerlas), es muy normal ver en horas de la tarde en las denominadas “plazas” que son lugares que por lo general son el centro de la ciudad y/o municipio a los niños y jóvenes llegar a sentarse a dialogar, compartir, jugar algún tipo de juego manual…etc.

Algo para resaltar es que aun con la civilización que ha tenido el departamento de la Guajira su dialecto o lengua llamada “wayuunaiki” permanece y es hablado en parte de las nuevas generaciones wayuu.   Se escucha diversas clases de músicas, y esto dado que en el departamento no todos sus habitantes son wayuu también hay árabes y alijunas (personas pertenecientes al departamento que no son wayuu). Los indígenas tienen una danza o baile propio llamado “la Yonna o chichamaya, debido a que en el territorio hay diversidad de cultura como lo nombramos anteriormente, se practican varias religiones incluyendo la musulmán, en este departamento se ve mucho la culinaria y medicinas naturales creadas por los indígenas, en donde por creencias ancestrales son curativas, la artesanía creada por mujeres y sus tejidos manuales son parte de sus costumbres y esencia que prevalecen y caracteriza al departamento.  

Esta región ha tenido una lucha por muchos años con la carbonífera Cerrejón, la cual es una de las minas de explotación de carbón a cielo abierto más grandes del planeta y se encuentra ubicada en este departamento, lo que ha obligado al desplazamiento de poblaciones indígenas enteras.

Los indígenas wayúu de La Guajira mueren de sed y desnutrición porque el río Ranchería piedra angular de su sustento, ha sido desviado, y porque las ayudas alimentarias para los niños son botín de políticos y funcionarios corruptos.

El desvió de este rio ha traído como consecuencias la muerte más de 7.000 indígenas wayúu.

A mediados de los años ’80 comenzó la construcción de la mina del Cerrejón en el departamento de La Guajira, en territorio colombiano, en la frontera con Venezuela. Desde entonces, los indígenas wayuu llevan décadas luchando contra los macro proyectos mineros que destruyen sus comunidades y su forma de vida.

Para mantener compactas las gigantescas montañas de mineral de carbón es necesario regarlas constantemente, razón por la cual la compañía propietaria, cuya mayor participación la tiene la multinacional Glencore, ha desviado el Río Ranchería y otros arroyos menores, vitales para dar agua a las tierras del pueblo wayuu.

“Han destruido nuestra forma de vida basada en la agricultura, y nos ha recluido en los resguardos, donde la gente vive en la miseria” dicho por un habitante de la etnia wayuu.

Pese a este intenso riego de las montañas de carbón, el inevitable polvillo que se desprende de ellas “envenena nuestras cosechas”, como denuncian los wayuu, y produce todo tipo de enfermedades respiratorias en la población, confinada en los llamados “resguardos”, nuevos poblados creados a prisa y corriendo para acoger a las comunidades desplazadas, y que en su mayoría carecen de los servicios más básicos.

Bibliografía

Villa, S. (18 de Mayo de 2021). Semana. Obtenido de El río que se robaron: el documental del exterminio del pueblo wayúu: https://www.semana.com/cultura/articulo/el-rio-que-se-robaron-el-exterminio-del-pueblo-wayuu-documental-de-la-guajira/498694/#:~:text=Los%20ind%C3%ADgenas%20way%C3%BAu%20de%20La,de%20pol%C3%ADticos%20y%20funcionarios%20corruptos.

Yáñez, L. Á. (26 de Julio de 2018). Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Obtenido de La lucha de los wayuu contra la mina de carbón del Cerrejón: http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107340

[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (207 Kb) docx (142 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com