ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis filosófico de la educación de América Latina


Enviado por   •  1 de Mayo de 2020  •  Tarea  •  975 Palabras (4 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 4

1. El autor hace referencia a las siguientes grandezas y miserias en la educación de América Latina:

Grandezas:

-  Se ha facilitado el acceso a la educación de niños minusválidos o con deficiencias en el aprendizaje.

- Mayor igualdad en las oportunidades educativas de sectores pobres, población inmigrante e indígena,  niñas y mujeres (feminización de matrículas educativas).

- Buena capacidad de retención de estudiantes de niveles inferiores.

Miserias:

- Debido a las contradicciones del desarrollo latinoamericano y de las lógicas burocráticas los estados latinoamericanos tienen dificultades para superar las crisis y el endeudamiento externo, lo cual repercute negativamente en la educación. Esto tanto por las dificultades que conlleva respecto al financiamiento educativo y por el achicamiento y abandono de las funciones estatales en la educación pública.

- La segregación en clases sociales repercute directamente en la educación y la calidad de la misma (por ejemplo, la diferencia entre el nivel de educación pública y privada, o en el diferencial acceso de los sectores sociales a la educación inicial y preescolar, asi como también a la posibilidad de acceder a una educación bilingüe).

- Se perpetúa el fenómeno del analfabetismo funcional, añadiéndose uno nuevo: el analfabetismo cibernético y computacional (sectores sociales que no tienen acceso a las tecnologías de información).

- Continúa siendo un problema el salario de los magisterios y la formación docente.

 

2. Teorías de la educación:

Normalismo: Búsqueda de un sistema homogéneo (que no tenga en cuenta las diferencias ni particularidades), con gran nivel de control. Sistema escolar altamente centralizado y basado en premisas del federalismo. La escuela tiene la tarea de civilizar. Basado en explicaciones positivistas (provenientes de las ciencias naturales), que deja de lado la singularidad del investigador en función de una noción omnicomprensiva de objetividad social. Método científico basado en las ciencias naturales, el fundacionalismo, la objetividad, la búsqueda de control y la manipulación de las variables, el experimentalismo, la racionalidad y la universalidad.

Teoría del capital humano: Basado en teorías económicas neoclásicas que postulan la benevolencia del auto-interés: individuos racionales, autocentrados, que toman decisiones en función de un interés económico deliberado, lo cual repercutiría beneficiosamente en la sociedad en su conjunto. La educación es vista como capital humano, por lo tanto el gasto en educación es visto tanto como consumo como inversión.

 

La escuela nueva:

Movimiento vigoroso de renovación de la educación. Pedagogía directivista, centrada en el niño y no en la tarea directivista e instruccional del maestro. La educación como propulsora del cambio social, valorando la autoformación y la actividad espontánea de los niños. Los pilares pedagógicos son la experiencia y la actividad. Postura pragmática, el rendimiento del niño se incrementaría a partir de su propia experiencia y de seguir sus propios intereses vitales, y de los principios de cooperación, iniciativa y originalidad. Los pilares pedagógicos son la experiencia y la actividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (56 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com