ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aristóteles Y La Esclavitud Natural


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2013  •  5.161 Palabras (21 Páginas)  •  698 Visitas

Página 1 de 21

ARISTOTELES Y LA ESCLAVITUD NATURAL

Una creación en pro de su teoría del Estado

Luis Antonio Rateni

I. Introducción:

Muchos han sido los pensadores de la antigüedad clásica que han abordado el tema de la esclavitud . Sin embargo, conforme el decir de O. Gigon, “de ningún filósofo antiguo poseemos textos tan explícitos sobre el problema de la esclavitud como de Aristóteles" . Para aquellos historiadores que abordan la cuestión desde una perspectiva marxista, el tema es motivo de constante insistencia, categorizándolo como uno de los condicionamientos básicos, así como uno de los mayores obstáculos a la evolución social del mundo antiguo . Excede las intenciones de este trabajo encuadrarse dentro de alguna posición crítica en particular . El partido que el estagirita toma en pro de la esclavitud parecería ser un posicionamiento de índole meramente pragmático, a los fines de asegurar el suministro de mano de obra servil. Existían tareas tan necesarias como poco nobles, que el hombre libre, abocado a una función superior, no puede ni debe asumir . No obstante, más que la esclavitud en sí misma (y su justificación) es la consideración de la esclavitud natural, que el fundador del Liceo acepta como un hecho, lo que hasta hoy motiva las más arduas polémicas .

Nos proponemos demostrar que, a partir de sus esfuerzos por fundamentar la existencia del , Aristóteles crea un tipo ideal apartado de las condiciones fácticas reales que hacen de la esclavitud (y fundamentalmente del esclavo) uno de los institutos jurídico-filosóficos más complejos del mundo antiguo.

II. El trabajo y la organización política:

Como principio de todo análisis debemos partir de las distintas concepciones de sociedad que encontramos en la Atenas del siglo V, y la trascendencia que el trabajo cobra en cada una de ellas. Se destaca en primer término la de Protágoras, la cual nos es posible conocer gracias al relato del mito de Prometeo que Platón pone en labios de nuestro sofista en el diálogo homónimo . La división del trabajo estaba ya avanzada en Atenas. Y, pese a que Platón lo deploraba, las gentes de oficio habían jugado un rol trascendente en la prosperidad de la ciudad y en su vida política. Justamente, al otorgar el papel de base de la sociedad a la división del trabajo, el sofista de Abdera justifica aquella práctica de la democracia ateniense, celebrada anteriormente por Pericles, de hacer participar a los hombres de oficio en el gobierno del Estado . Así, Protágoras se dirige a Sócrates con estas palabras: “Es natural, pues, que tus conciudadanos admitan que un herrero y un zapatero den consejos sobre asuntos políticos” .

Platón y Aristóteles conocían a fondo esta posición, pero su disenso será completo, basado en diferentes motivos. Así, se nos plantea la utopía platónica de la polis ideal, frente a la posición naturalista de Aristóteles, para quien la polis es una de las cosas naturales, y el hombre es por naturaleza un animal social . Ambos autores mostrarán un completo desdén por el trabajo físico, que aparta al ciudadano de las ocupaciones más nobles tales como la filosofía y la política . Platón hallará la solución al punto a partir de su teoría de las tres clases en la república ideal ; Aristóteles, a partir de su concepto de esclavo por naturaleza .

III. Aristóteles: la construcción conceptual del esclavo:

La teoría de la esclavitud natural en Aristóteles no llega a ser lo suficientemente inquebrantable como podría esperarse, principalmente, si tomamos en cuenta la harto simple definición que de "hombre libre" da en Retórica, conceptualizándolo sencillamente como aquel hombre que no vive bajo el poder de otro . Este hombre libre se dedica a una actividad superior, que constituye su areté : la política . Se hace indispensable, pues, la mano de obra servil para realizar aquellos trabajos necesarios en cuya ejecución no puede perder el tiempo el ciudadano, dedicado a esta función superior .

En principio, el amo se apoya más en su virtud que en la fuerza . El vínculo amo-esclavo se encuadra de las relaciones fundamentales de la sociedad familiar . Este sometimiento no halla su fundamento en la convención (nómoi) sino que está definido por naturaleza (phýsei) . La política no crea a los hombres, sino que los recibe de la naturaleza y los utiliza . El amo recibe su nombre a partir de una situación de hecho . En este punto, surge inevitablemente la cuestión de la esclavitud como producto de captura en la guerra. Al respecto, el estagirita parece aceptar un principio de excepción a la esclavitud "fáctica": es evidente que los griegos no quieren llamarse a sí mismos esclavos, sino sólo a los bárbaros : "la práctica de la guerra no debe hacerse por esto, para convertir en esclavos a pueblos que no son dignos de ello, sino primero para evitar ellos mismos ser esclavos de otros, luego para buscar la hegemonía con el fin de beneficiar a los gobernados, pero no para dominarlos a todos, y tercero, para gobernar despóticamente a los que merezcan ser esclavos" . Podría darse, y de hecho es lo más factible que ocurra, que el bárbaro encuentre "razones" para negarse a ser gobernado. En esos casos debe verse la guerra como arte adquisitivo: dado que la caza es una parte suya, ésta deberá practicarse no sólo frente a los animales salvajes, sino también frente a aquellos hombres que, si bien han nacido para ser gobernados, se niegan a ello .

Una excepción a la regla del bárbaro-esclavo por naturaleza podría verse en aquellos casos, v. gr., en que un griego sea tomado como esclavo tras la derrota en combate, pero Aristóteles parece verlo como poco probable dado que "la virtud, cuando dispone de medios, tiene también la mayor fuerza coercitiva, y el vencedor destaca siempre en la posesión de algún valor" .

El antecedente de esta posición parecería encontrarse en la tradición homérica. En efecto, en Odisea, a partir de la aparición del esclavo porquerizo Eumeo , el mismo es ponderado en numerosos pasajes . La nobleza de este siervo se explicaría en el hecho de que se trata de un esclavo por captura, proveniente de la isla de Siría, sobre cuyas dos ciudades reinaba su padre, el Orménida Tesio . Al igual que un hombre libre, Eumeo demuestra poseer areté aun en el combate . Sin embargo, el mismo valor en las lides de Ares es demostrado por Filetio , siervo sobre cuyos orígenes nada sabemos; como así también por Dolio, esclavo de Laertes y por sus hijos .

La negativa del bárbaro a ser gobernado encontraría su fundamento en que, si bien el esclavo participa de la areté fuera de su rendimiento corporal, carece en absoluto de la facultad deliberativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com