Axiologia Y Valores
lolisrueda30 de Marzo de 2013
3.100 Palabras (13 Páginas)758 Visitas
Fundamentar teóricamente los valores supone un análisis histórico lógico de las tendencias filosóficas de la axiología universal, latinoamericana y cubana, el tratamiento de ésta problemática posterior al triunfo de la Revolución, caracterizándolas desde un enfoque social general, sobre la base de la concepción filosófica, pasando por el prisma de las tendencias formativas en la educación superior en sus tres etapas, así como el tratamiento tendencial del criterio de la integralidad hasta su concepción tridimensional actual y su impacto en el proceso formativo a través de os elementos que caracterizan a la pedagogía de los valores.
Palabras Clave: Valores, axiología, educación, proceso formativo, integralidad y pedagogía de los valores.
SUMMARY
To base the values theoretically supposes a logical historical analysis of the philosophical tendencies of the universal axiología, Latin American and Cuban, the treatment of this problematic later to the victory of the Revolution, characterizing them from a general social focus, on the base of the philosophical conception, going by the prism of the formative tendencies in the superior education in their three stages, as well as the treatment tendencial of the approach of the integralidad until their current three-dimensional conception and their impact in the formative process through you elements that characterize to the pedagogy of the values.
Words Key: Value, axiología, education, formative process, integralidad and pedagogy of the values.
INTRODUCCION
La integración de elementos valorativos y científicos de la actividad social como aspecto central del principio de integración de la ciencia, solo alcanza su plena realización a partir del triunfo de la revolución socialista, pues el estudio de las regularidades del reflejo valorativo se constituyen en una necesidad de la propia práctica de la construcción de dicha sociedad, de la que no escapa el conocimiento científico.
De este modo la nueva sociedad se erige y desarrolla como resultado de la asunción por el hombre de ella como necesidad histórica y de su actuación acorde a dicha necesidad. Ello no significa que en el socialismo dejen de actuar las leyes objetivas del desarrollo social, sino por el contrario, se trata de que aquí estas leyes encuentran el más fértil terreno subjetivo para su despliegue acelerado (Fabelo, 1989).
Este clímax subjetivo favorable que aparece en los marcos de la construcción de la nueva sociedad no se crea por sí solo, sino, que precisa de su preparación. Hay que hacer que el hombre conozca esa necesidad histórica y sea consciente de sus propios intereses, así como, de la coincidencia de estos con los de la sociedad.
De ahí que el hombre nuevo debe ser capaz de pensar por sí solo, con una conciencia valorativa altamente desarrollada, portador de un nuevo sistema de valores que le permita convertirse en partícipe activo en la construcción del destino propio y del de los demás y que haga suyo el ideal de la ciencia asociado al ideal de la sociedad, que significa enfocar la ciencia desde el punto de vista praxiológico y valorativo, para lo que resulta indispensable la formación de una conciencia nueva y revolucionaria, así como la educación del hombre para vivir en dicha sociedad.
La profundización en cualquier elemento de la actual coyuntura de la sociedad cubana nos lleva al análisis de la problemática de los valores que requiere en su tratamiento de un enfoque dialéctico que posibilite la comprensión de su esencia, significación y complejidad, dada su dimensión global en el contexto de nuestro desarrollo social.
La búsqueda de referentes propios para la formación del hombre acorde a su temporalidad parte de la idea recogida en la Constitución de la República de Cuba, y para materializarla han de confluir las acciones educativas de diversas instituciones sociales en particular y el sistema de las relaciones materiales y espirituales de la sociedad en general.
DESARROLLO
La fundamentación teórica de los valores supone un análisis histórico lógico de las tendencias filosóficas de la axiología universal, latinoamericana y cubana, el tratamiento de ésta problemática posterior al triunfo de la Revolución, caracterizándolas desde un enfoque social general, pasando por el prisma de las tendencias formativas en la educación superior en sus etapas, así como el tratamiento tendencial del criterio de la integralidad hasta su concepción tridimensional actual.
El tratamiento a los conceptos de los valores humanos en su génesis y desarrollo ha de considerarse partiendo de la generalización, de los más significativos momentos del pensamiento filosófico a lo largo de la historia humana desde la antigüedad hasta nuestros días.
Si buscamos en la historia del pensamiento filosófico podemos aseverar que a la filosofía burguesa le corresponde el mérito de haber legado a la humanidad toda una teoría axiológica, sistemas completos, publicaciones enteras, dedicadas a los valores, sin embargo estas concepciones eran idealistas por naturaleza y con marcado carácter subjetivista.
El Marxismo si bien no dejó tratados referentes a la problemática, hay que reconocer que en las obras de sus clásicos aparece una constante alusión a los mejores valores humanos, a patrones o paradigmas universales que han de caracterizar la conducta del hombre, esta concepción aparece expuesta en obras tales como los Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844, La Ideología Alemana y El Capital.
La difusión tanto de la concepción burguesa, como de la marxista trasciende las fronteras de lo nacional y continental y mueve a nivel universal hacia la reflexión en torno a la problemática axiológica, a lo que se suma el continente latinoamericano, aún cuando caracterizar la problemática de los valores en su génesis histórico- filosófica en este contexto resulta una tarea bastante difícil, en tanto se mezclan y se jerarquizan diferentes corrientes de pensamiento, aparece gran pluralidad de ideas en materia axiológica y consustancialmente son diversos los matices de las respuestas dadas a tales problemas.
El proceso de formación y apropiación de los valores no se da de forma lineal en tanto su finalidad esencial se relaciona con el desarrollo de estas tendencias y enfoques históricos que se manifiestan en el proceso de formación de valores, como otro de los elementos particulares del proceso formativo en la educación cubana, a todos sus niveles, la cual no ha estado exenta de la manifestación en ella de las tendencias que se dan a nivel social en materia de formación de valores, como son: tendencia a la fragmentación, homogeneización, tecnocratización y paternalismo.
El proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana ha atravesado además por importantes etapas, asociadas a la propia evolución del sistema educativo, el que de acuerdo con el contexto social del país en cada período y con su ubicación en las tendencias internacionales ha logrado el perfeccionamiento de sus componentes sobre la base de los fundamentos didácticos que nos brinda la teoría de los procesos conscientes (Díaz, T, 1998).
Evaluar estas etapas coincidiendo con la periodización que para el desarrollo de este subsistema establece Pedro Hourrutinier, nos permite hablar de tres períodos con sus correspondientes implicaciones y particularidades para el proceso de formación de valores, sobre la base del análisis del principio estudio trabajo y del vínculo con la vida. Estas etapas se conocen como: conceptualización, masificación y redimensionamiento.
Actualmente inmersos en la etapa de redimensionamiento, las universidades cubanas han asumido el reto de preparar un profesional integral, que requiere en la actualidad de un rediseño de la labor educativa y político ideológica, a través de un proyecto educativo, que tome en cuenta: el impetuoso desarrollo de la ciencia y la tecnología, su interconexión con las diferentes esferas del saber, especialmente su ubicación y repercusión en toda la vida de la sociedad, eliminando tanto el enfoque estrecho de la frontera del conocimiento para penetrar en el conocimiento multidisciplinario, como la superación del carácter espontáneo de la labor educativa supeditada a la vida universitaria, a su visión como esfera de acción independiente y las insuficiencias en cuanto a la planeación de los objetivos educativos en relación con los instructivos, entre otras.
La superación de estas deficiencias, la concreción de la concepción integral en su visión tridimensional, el trabajo de las comisiones de carreras y de las dependencias universitarias, permitirá potenciar y elevar la formación y desarrollo de valores en los estudiantes de la educación superior.
Reflexionar en torno a la naturaleza de los valores humanos, presupone la necesidad de abordar algunas cuestiones que resultan medulares y que se constituyen en presupuestos teóricos imprescindibles para cualquier instrumentación del sistema de componentes fundamentales de los valores, así como de las vías para accionar en su formación.
Caracterizar epistemológicamente los valores implica definirlos, determinar sus fundamentos, principios y vías de formación, detenerse en una pedagogía axiológica que argumente científicamente el proceso de formación y reforzamiento de los mismos.
Por su significación, resulta necesario iniciar la reflexión partiendo del principio filosófico que concibe al mundo como unidad y al propio tiempo como diversidad; la sociedad como parte del mundo es única y diversa, es en el proceso de la actividad humana que se pone de manifiesto la unidad dentro de la diversidad, sobre la base de la cual
...