EFINICION ETIMOLOGICA DE CONCEPTO.
Enviado por Cristhian Gutierrez • 24 de Abril de 2016 • Informe • 1.817 Palabras (8 Páginas) • 435 Visitas
Concepto
Porque debemos saber que el concepto permite la formación del juicio; y que sin juicios no habría razonamiento. El concepto es el fundamento del pensamiento, por lo que nuestro estudio debe de iniciar con el concepto, proseguir con el juicio y concluir con el razonamiento. La lógica se ha hecho dinámica: ha pasado de lo abstracto a lo concreto y de lo concreto a lo abstracto.
DEFINICION ETIMOLOGICA DE CONCEPTO.
El concepto es la forma fundamental de la ciencia y la forma fundamental por la que se expresa la razón, el pensamiento; por ello, dijo Kant: representación referida conscientemente a un objeto, es intuición o concepto… conocer por conceptos es pensar (cognitivo discursiva)…
Es conveniente hacernos algunas preguntas: ¿Qué es el concepto? ¿Qué importancia tiene el concepto? ¿Cuál es la naturaleza del concepto?
La definición etimológica nos dice que concepto viene del verbo latino concilio, que quiere decir abarcar o recoger con la mente, receptáculo. La definición formal nos dice que concepto es la representación de un objeto en el plano de la razón sin afirmar ni negar nada de él.
Muy frecuentemente se considera la lógica del concepto, como una ciencia puramente formal y que no se refiere en modo alguno a la verdad de una cosa, cuya verdad residiría solamente en el contenido al grano de que se llega a decir: ¡esto no es más que un concepto! Restándole importancia.
Así, se ve al concepto como una simple forma del pensamiento, una forma muerta y vacía, una pura abstracción, cuando la realidad es otra diferente; pero de esto tienen mucha culpa los manuales de lógica que así la presentan y ofrecen. Por lo que Hegel les dice: En general se considera la lógica del concepto como ciencia puramente formal, como una ciencia que versa si no como tal del concepto, del juicio y del silogismo y que no se refiere en modo alguno a la verdad de una cosa, cuya verdad residiera solamente en el contenido. Pero si las formas lógicas del concepto no son sino receptáculos vacíos, pasivos e indiferentes a toda representación y a todo pensamiento, su conocimiento no es sino una obra insignificante y sin objeto.
Concedamos que la lógica es una ciencia formal, pero siguiendo a Hegel, es la ciencia de la forma absoluta que contiene la idea pura de la verdad. Siendo el concepto la verdad pura ¿Cómo surge? ¿Y qué es la verdad?
Génesis del concepto
Al relacionarse el sujeto con el objeto por primera vez, el sujeto se percata de la capacidad del objeto para satisfacer sus necesidades de uso, al grado de que llega a dominarlos mediante acciones reiteradas, distinguiendo esta cualidad de otras y de otros objetos de su mundo circundante. Mediante esta práctica continua llega a fijar su atención en aquellos objetos y en aquellas características del objeto que le son prácticamente útiles e indispensables. De este modo su práctica, su actividad social, determina si es importante o no uno y otro aspectos del objeto.
Como siguiente paso, el sujeto, gracias a su práctica cotidiana con la roca, se percata de que posee ciertas cualidades, en un principio tal vez solo de que provoca el fuego. Y cuando entra en contacto con otra roca e intenta producir el fuego, observa que no puede hacerlo. Entonces recuerda la primera roca y la compara con la imagen de su mente, hasta que encuentra otra roca que se asemeja a su representación o imagen, repite la operación de hacer fuego y ¡oh, sorpresa, lo consigue! Gracias a esta experiencia vuelve a crearse otra imagen de este concepto singular, tomado de la particularidad de las rocas. Experiencia que le permite inferir o reconocer de estos objetos ciertas cualidades de las rocas: color. Textura, dureza, etc… y sobre todo su cualidad de hacer fuego, y a separarlas, mentalmente, de aquellas otras que no le resultan importantes, como son: tamaño, forma, grosor, etc…
Así, el pensamiento hace sufrir al objeto un cambio al apropiárselo, cambia al objeto sensible de un objeto pensando, colocándolo en su nivel de verdad. Por medio de esta abstracción, que es la negación subsumida de los momentos anteriores, lo sensible y la imagen, el sujeto crea un contenido universal que representa el género de estos objetos.
El concepto, no se puede imaginar, porque se encuentra en un nivel superior de conocimiento. Ya no está en el nivel de lo sensible, ni en el de la representación sino en el nivel de la razón, lo universal. Universal aun abstracto, indeterminado, ya que no conocemos sus características y menos podemos aplicarlo a la particularidad que le corresponde. Limitación que impulsa al concepto a recorrer su última figura, el nivel en que lo universal se aplica a todos y cada uno de sus elementos; nivel en el que ya conocemos su universo, sus leyes, principios y naturaleza, vía observación; experimentación y establecimiento de leyes.
Lo importante no confundir la palabra con el concepto. La palabra es la cobertura material del pensamiento y se expresa en sonidos o signos. El concepto, en cambio, por ser la determinación de lo real, lo universal, tiene un solo significado. La palabra es la forma material de existencia del concepto. El concepto se expresa en palabras, pero las palabras no son conceptos.
Ahora aplicara esa ley a los casos particulares, a la individualidad para determinarlos de acuerdo con la ley, porque el concepto es la verdad, puesto a su forma. El concepto como verdad, como ley, crea la realidad, determina que es y que no es esa realidad. Y al determinar que es y que no la verdad, borra su forma inmediata, lo que ha provocado que en el pasado muchos pensadores creyeran que el concepto tenía una independencia absoluta de la realidad, al grado de que lo llevaron a la categoría de forma eterna que dominaba la misma vida, sin percatarse de que el concepto es producto de la actividad humana.
...