ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2012  •  2.288 Palabras (10 Páginas)  •  4.442 Visitas

Página 1 de 10

ENSAYO

LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE

INTRODUCCION

Edgar Morín nace el 8 de Julio de 1921 en París. Sus primeros diez años los pasó a lado de sus padres, a la muerte de su madre pasa a ser criado por su padre y su tía materna. A pesar de su corta edad, se vuelve un gran lector de diversas temáticas lo cual junto con la investigación, lo caracterizará en el transcurso de su vida.

A los 19 años inicia sus estudios universitarios, se inscribe en "La Sorbonne" simultáneamente en la Facultad de Letras, en la de Derecho y en la Escuela de Ciencias Políticas. En Julio de 1940 se ve forzado a huir a Toulouse dedicando su tiempo a actividades asistenciales. En 1942 concluye sus estudios en "La Sorbonne" y

se titula en Historia, Geografía y Derecho.

De los 21 a los 23 años, se compromete en las actividades que iban en contra de la ocupación alemana a su país, decide cambiarse el apellido Nahum por "Morin" pues se veía obligado a vivir en una doble clandestinidad como judío y comunista.

En 1945 es nombrado Teniente Coronel, participa en el Partido Comunista Francés pero en 1951 debido a su espíritu crítico y liberal es expulsado.

En cuanto a su vida profesional Morín intentó trabajar como editor en periódicos ligado al Partido Comunista Francés, pero es tratado con desconfianza. En el año de 1946 cuando apenas tenía 25 años , escribe su primer libro "El año cero de Alemania", más tarde se convierte en redactor del periódico "Patriote Résistant".En 1951 se postula para la Comisión de Sociología del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS). En 1954 funda un comité contra la guerra en África del Norte y en 1956 la revista "Argumentos". Se interesó y trabajo en proyectos de investigación sobre estudios en Ciencias Sociales y Políticas, siguió y estudió las revueltas estudiantiles y además hizo investigación en temas de las Ciencias Biológicas y Humanas

Actualmente tiene dos hijas fruto de su primer matrimonio y vive en parís con su esposa Edwige L.Agnes, quien es su tercer matrimonio. Se dedica a alentar la formación de redes de investigadores, intelectuales y académicos, a impulsar los centros de investigación sobre el Pensamiento complejo y la Transdisciplinariedad e imparte conferencias en distintas partes del mundo.

LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE

Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para registrar allí conocimientos parciales y locales.

La preferencia de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.

Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aferrar las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.

Para que un conocimiento sea pertinente, la educación debe evidenciar en ello los siguientes conceptos:

El contexto: primero una información debe tener un contexto determinado para que adquiera sentido, por ejemplo una declaración de amor realizada por un seductor es distinta a la realizada por un seducido, ya que estas se dan en contextos distintos.

Lo global: hace referencia a la relación del todo con sus partes, también indica que si se desconoce el todo se puedo conocer las partes de este y viceversa. Por ejemplo la Sociedad, que sería el todo, está formada por partes que serian las personas, la sociedad a la vez posee características particulares gracias a sus partes, ejemplo esta sociedad es sedentaria, tiene un lenguaje determinado, posee ciertas normas.

Cuando se aborda lo global como un conjunto de partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional, supera al contexto ya que no solo es el escenario si no también el elenco y su drama, donde no existe protagonismo, luego al faltar uno, se pierde la escancia de la obra, que solo puede ser contemplada desde la totalidad, en consecuencia al descomponerla separando las partes para analizar las aisladamente se estudia un objeto que no representa las cualidades del todo solo comunica su cualidad parcial la cual puede desvanecerse al interactuar nuevamente con el todo

Lo multidimensional: la educación debería enseñar a reconocer cuando algo es Multidimensional (así se podría distinguir el todo de sus partes), como los son la Sociedad, el Ser Humano, entre otros, son considerados de esa forma ya que poseen varias dimensiones, por ejemplo el Ser humano, además de ser humano, es un ser racional, social, síquico.

Al contemplar el estudio del todo y sus partes es casi inevitable que tanto el todo como las partes sean diferentes presentando matices que devienen de cada contexto particular, revelando la condición multidimensional que nos ocupa y que en términos de Morín se sustenta en el principio dialógico de “opuestos antagónicos suprimidos mutuamente pero que en ciertos casos, colaboran o complementan, produciendo organización y complejidad, manteniendo la dualidad en el seno de la unidad”, acá destaca la complejidad de una unidad múltiple.

Lo complejo: hoy en día muchas veces se da en las personas, que se les dificulta la tarea de distinguir el todo de sus partes, ejemplo claro fue lo sucedido en una clase de Principios de educación cuando el profesor nos dijo que mencionáramos las potencialidades del ser humano, tarea que se nos dificulto de gran manera, ya que durante nuestra enseñanza básica y media, nunca se enseño esto, por ello costó bastante.

Ahora bien, si el autor deja claro la necesidad de hacer del conocimiento una opción consciente y temporalmente oportuna con las necesidades humanas, no es menos cierto que no contesta qué entiende él por métodos que permitan aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo.

LA INTELIGENCIA GENERAL

La tradición cartesiana se inclinó por el pensamiento analítico, el cual requiere dividir una realidad, que supone es compleja, en proporciones aproximadamente homogéneas enseñándolas a manera de disciplinas académicas frente a las cuales se sitúa personal especializado. Ante el indiscutible

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com