El Cristianismo
Kevn25 de Marzo de 2013
3.656 Palabras (15 Páginas)359 Visitas
Introducción
• Cristianismo, religión monoteísta basada en las enseñanzas de Jesucristo según se recogen en los Evangelios, que ha marcado profundamente la cultura occidental y es actualmente la más extendida del mundo. Tiene las escuelas helenísticas que se ubican en el tercer periodo de la filosofía griega. y San Agustín que es uno de los filósofos que con más perspicacia que ha abordado el problema del tiempo.
• La filosofía escolástica alcanzó su culminación con la obra del pensador más importante de toda la edad media: santo Tomás de Aquino. Por primera vez parecía librarse de lo cristiano y alcanzaba de forma neutral el problema del ser, el universo o el conocimiento humano. El pensamiento de Santo Tomas de Aquino partió de la fe. Pero eso no le impidió presentar a la filosofía como un modo de conocimiento plenamente capaz. Y que hay que tratar de formar los aspectos de la realidad. Esta la etapa critica de la escolástica donde Guillermo de Occam y Duns escoto pertenecen a ese grupo de críticos de la escolástica pero lo que en realidad lo que ataco fueron algunas tesis tomistas-aristotélico.
El Cristianismo
¿Qué es el cristianismo¬?
• El cristianismo es una religión monoteísta de orígenes semíticos. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó después de su muerte.
• La palabra "cristianismo" proviene del griego χριστιανός, christianós, cristiano, la cual a su vez proviene del nombre propio Χριστός,Christós, Cristo, traducción del hebreo "Mesías" que significa "Ungido". El origen del término se indica en el libro de Hechos de los Apóstoles:
• El fundador del cristianismo es Jesús de Nazaret que lo utilizaban como figura central, de origen judío. Su libro sagrado es la Biblia cristiana. El centro de la fe cristiana es la fe en la Trinidad (un solo Dios pero tres personas distintas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
• Los cristianos creen en la resurrección después de la muerte y en la vida eterna junto a Dios. Creen que Jesús fue verdadero Dios y verdadero hombre y que es el Mesías esperado y anunciado en el Antiguo Testamento, y el Hijo de Dios muerto y resucitado.
• Los cristianos forman la Iglesia y su día de celebración de la resurrección de Jesús es el domingo. Su mandamiento fundamental es el amor al prójimo.
• Los cristianos católicos deben también participar en la Eucaristía, todas los domingos y en los sacramentos, celebrar los tiempos litúrgicos. La fe cristiana y su práctica en la vida diaria dan sentido a la vida del cristiano.
Aportes del cristianismo
• Mantuvieron la literatura griega y romana, gracias al cristianismo poseemos los libros de Aristóteles, Esopo, Platón y muchos más.
• Impulsaron la creación de universidades en Europa y América. Además de ser los precursores en proponer que la educación sea gratuita.
• Personajes como Martin L. King y Juan Pablo II fueron personajes clave para evitar numerosos confrontamientos sociales y hasta bélicos.
• La filosofía medieval es un 80% hecha por cristianos. Y cristianos como Descartes y Kierkegaard dieron inicio a la doctrina existencialista.
• Las leyes de gravedad fueron descubiertas por un cristiano: Isaac Newton.
• Las escuelas helenísticas están en el tercer periodo de la cultura griega (Siglo lll A.C a Siglo lll D.C) a la mitad de este periodo aparece el cristianismo.
• El cristianismo nunca se presentó como un movimiento filosófico que pretendía investigar y demostrar afirmaciones con base científicas razonadas. Es una religión y un sistema de vida que propone cristo como modelo a seguir.
• Los conceptos más revolucionarios que el cristianismo aporta son el de la creación y la moral del amor.
San Agustín (354-430)
Teólogo latino. Hijo de un pagano, Patricio, y de una cristiana, Mónica, San Agustín inició su formación en su ciudad natal y estudió retórica en Madauro.
San Agustín es uno de los filósofos que con más perspicacia ha abordado el problema del tiempo. Esta misma perspicacia le lleva a reconocer que cree saber lo que es el tiempo si no tiene que explicárselo a nadie, pero que si tiene que explicárselo a alguien se da cuenta de que no lo sabe. Según san Agustín, no hay tiempo donde no hay mundo, pues sin mundo no hay cambio, y sin cambio no hay tiempo. Por tanto, no pudo pasar un tiempo determinado antes de que Dios creara el mundo, sino que el tiempo y el mundo sólo pueden haber surgido a la vez.
De ahí que, según san Agustín, carezca de sentido preguntarse ¿qué hacía Dios antes de crear el mundo?, tal y como ocurría en un chiste de la época, por mucho que la respuesta del bromista fuera:
"Antes de la creación del mundo, Dios estaba preparando el infierno para quienes hacen ese tipo de preguntas."
San Agustín propugnaba en sus obras de madurez la castidad y el recogimiento, pero él mismo llevó durante sus años de juventud una vida bastante disoluta. En sus Confesiones reconoce que de joven recitaba esta plegaria: «Señor, concédeme castidad y continencia, pero todavía no».
Agustín de Hipona
El Pensamiento de Agustín de Hipona empieza en el punto de partida de la filosofía de Agustín es el problema de la verdad. En íntima dependencia con el pensamiento grecorromano, el hiponense reivindica la razón como única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el escepticismo, verdadero obstáculo para abrazar la fe y lograr la felicidad.
El acceso a la verdad requiere que el hombre se desvincule del conocimiento sensible, mera contingencia y apariencia de ser, y se vuelque hacia el interior de sí mismo.
Si Platón identificaba la verdad con el ser y a éste con el mundo inteligible de la ideas, Agustín hará lo mismo desde un planteamiento cristiano, en el que la verdad se reconoce en el ser y éste es, en última instancia, Dios (ipsum esse).
En su búsqueda de la certeza, el hombre ha de encontrar dentro de sí, en su alma, aquello que de permanente y necesario hay en las cosas: su inteligibilidad misma. La verdad necesita interioridad y el yo se convierte en el lugar propio de la certeza, anulando así todo posible escepticismo.
Las ideas platónicas o rationes rerum, están ahora radicadas en la mente de Dios como principios de creación y arquetipos o modelos de los seres creados, siendo superiores a “lo superior en el hombre o en el alma”. Sin embargo, a diferencia del platonismo, Agustín niega que el acceso a la verdad se produzca a través del recuerdo o reminiscencia del alma: el alma descubre que las ideas están en ella como una luz que no emana de sí misma, sino de Dios. El acceso a la verdad se produce por iluminación, esto es: mediante una intuición intelectual que el alma descubre en su interior y que la lleva a trascenderse.
El pensamiento de Agustín opera un constante movimiento de lo exterior a lo interior y de éste a lo superior (Dios).
Si Dios es el lugar propio de lo inteligible (verdad) y el fundamento de todo lo real, es evidente que Dios existe (argumento gnoseológico).
La Ciudad de Dios
En una de sus más importantes obras, De civitate Dei (La ciudad de Dios), escrita entre los años 413 y 426, Agustín toma el amor como punto de partida de una interpretación cristiana de la historia que tendrá enorme repercusión en los siglos venideros:
“Dos amores fundaron, pues, dos ciudades, a saber: el amor propio hasta el desprecio de Dios, la terrena, y el amor de Dios hasta el desprecio de sí propio, la celestial”. (La ciudad de Dios, XVII, 115).
Algunas Frases de San Agustín
354-430. Agustín de Hipona. Obispo, filósofo y Padre de la Iglesia Latina.
• Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor.
• Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas.
• Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti.
• Da lo que tienes para que merezcas recibir lo que te falta.
• Si precisas una mano, recuerda que yo tengo dos.
• Los que no quieren ser vencidos por la verdad, son vencidos por el error.
• No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad.
San Anselmo
Desterrado por querer sustraer de la influencia regia las elecciones episcopales, pudo regresar a Inglaterra. Fue uno de los prelados más cultos de su tiempo. La especulación filosófica, según él, era una consecuencia exigida por la fe. Sostenía la necesidad de creer para comprender a fin de intentar luego comprender lo que se creía. No anteponer la fe, según Anselmo, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era negligencia.
Pensamientos
La relación entre Fe y Razón Anselmo inaugura en filosofía lo que se llamará la escolástica, periodo que fructificará en las Summae y en hombres como Buenaventura, Tomás de Aquino y Juan Duns Scoto.
Su
...