El Nihilismo
Enviado por pandora2 • 18 de Abril de 2014 • 21.408 Palabras (86 Páginas) • 144 Visitas
Capítulo primero
Como término, el nihilismo hace su aparición a caballo entre el setecientos y el ochocientos en las controversias que caracterizan el nacimiento del idealismo alemán. Más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, llega a ser tema general de discusión. Pero emerge como problema, en toda su virulencia y vastedad, recién en el pensamiento del Novecientos. Como expresión de tentativas artísticas, literarias y filosóficas dirigidas a experimentar la potencia de lo negativo y a vivir sus consecuencias, ha traído a la superficie el malestar profundo que hiende como una grieta la autocomprensión de nuestro tiempo. ¿Qué significa?
Encontramos la respuesta a nuestro interrogante en Nietzsche, el primer gran profeta y teórico del nihilismo. Nihilismo: falta el fin, falta la respuesta al “¿para qué?”, ¿qué significa nihilismo? Que los valores supremos se desvalorizaron” (Nietzsche, 1988: XII, 350)
El nihilismo, es, por lo tanto, la situación de desorientación que aparece una vez que fallan las referencias tradicionales, o sea, los ideas y los valores que representaban la respuesta al “¿para qué?”, y que como tales iluminaban el actuar del hombre. “El hombre moderno cree de manera experimenta ya en este valor, ya en aquél, para después dejarlo caer; el círculo de los valores superados y abandonados es cada vez más amplio; se advierte siempre más el vacío y la pobreza de valores, el movimiento es imparable, por más que haya habido intentos grandiosos por desacelerarlo. Al final, el hombre se atreve a una crítica de los valores en general; no reconoce su origen; conoce bastante como para no creer más en ningún valor; he aquí el pathos, el nuevo escalofrío…La que cuento es la historia de los próximos dos siglos…(Nietzsche, 1988 XIII 56-57)
Tampoco la filosofía puede eximirse de pensar la nada, si es verdad que para cumplir con el deber que le es propio, vale decir, la pregunta acerca del ser en cuanto ser, debe deslindar a este último de su oposición esencial, es decir, de la nada. Ésta es la razón de la drástica conclusión a la que en este respecto llega Heidegger: La piedra de toque más dura, pero también menos engañosa, para probar el carácter genuino y la fuerza de un filósofo es la de si experimenta súbitamente y desde los fundamentos la vecindad de la nada en el ser del ente. Aquél al cual esta experiencia lo obstaculiza, está definitivamente y sin esperanza fuera de la filosofía”. (Heidegger, 1994 [1961]: 382)
Capítulo segundo: Turgeniev (19)
Turgeniev, en una retrospectiva autobiográfica, afirma haber sido, con la (1862) novela Padres e hijos, quien ha inventado el término nihilista. (…) Bazarov (…) es un joven médico que viene a hacer una visita a un amigo, quien lo recibe en su hacienda, en presencia de su padre y su tío. Manifiesta primero decepción y después condena por el ocioso modo de vivir de éstos, indiferentes y sordos a cuanto está sucediendo en la sociedad de su tiempo. Los aristócratas se preguntan si Bazarov no es un peligroso “negador” de los valores y el orden social existente, un “nihilista”. Y Bazarov acepta de buen grado tal apelativo: declara querer efectivamente negar el orden inveterado y, con él, los principios y los valores de la vieja generación, que vive en una opulenta indiferencia frente a lo que le está sucediendo al pueblo. Ser nihilista significa para él, sin embargo, no sólo destruir lo viejo, sino también comprometerse en la función social que ha elegido, la del médico. Bazarov es –como Turgeniev lo define- el “hombre nuevo”, el “héroe de nuestro tiempo”, que pasó por la dura escuela del trabajo y del sacrificio, destinado a reemplazar a la nobleza cansada y débil. Él sabe que tiene que negar, sabe que para avanzar debe pisotear creencias y valores tradicionales, y procede impertérrito, sin preocuparse demasiado de las cenizas y de la destrucción que deja a sus espaldas. “Nihilista” es, por ello, el apelativo que le conviene.
“Un nihilista”, profirió Nikolaj Petrovic. “Viene del latín nihil, nada, por cuanto puedo juzgar; por lo tanto, esta palabra indica un hombre que… ¿que no admite nada?”
“Más bien di: que no respeta nada”, retomó Pavel Petrovic.
“Que considera todo desde un punto de vista crítico”, observó Arkadij.
“¿Y no es quizá lo mismo?”, preguntó Pavel Petrovic.
“No, no es lo mismo. El nihilista es un hombre que no se inclina ante ninguna autoridad, que no da fe a ningún principio, cualquiera sea el respeto de que tal principio esté rodeado.”
“¿Y te parece una buena cosa?” lo interrumpió Pavel Petrovic.
“Según para quién, tío. Para algunos deriva un bien e él, y para algunos otros, un gran mal.”
“Ah, ¿así? Bah, veo que no es un partido de nuestra competencia. Nosotros somos gente del viejo siglo, nosotros consideramos que sin “presíp” (Pavel Petrovic pronunciaba esta palabra dulcemente, a la manera francesa; Arkadij, por el contrario, pronunciaba “principios” arrastrando la sílaba final) sin “presíp”, aceptados, como tú dices, por dogma, no se puede dar un paso, no se puede emitir un respiro… ¿Cómo os llamáis?”
“Nihilistas”, profirió distinguidamente Arkadij.
“Sí, primer eran los hegelianos, ahora son los nihilistas. Veremos cómo haréis para existir en el vacío, en el espacio sin aire…” (Turgeniev, 1993: 809-10)
(22): No se ha dicho con esto que la definición de Turgeniev haya dado ciertamente en l blanco. Probablemente, como testimonian las múltiples protestas y rectificaciones que ella suscitó, la nueva generación de los hijos era todo, menos indiferente a los principios. Sólo que los principios eran ahora otros: eran los de la nueva visión positiva y materialista del mundo. Pero, como quiera que estuviesen las cosas, la definición de Turgeniev resultó de hecho eficaz al recoger una tendencia operante en la cultura y en la sociedad rusa de entonces. Por lo demás, el término nihilismo había sido ya empleado precedentemente, tanto en otros lugares como en la misma Rusia.
Capítulo tercero: Nihilismo, Romanticismo, Idealismo
(23) Prescindiendo del uso, no mejor atestiguado, que ya Agustín habría hecho de él, al apostrofar como nihilistas a los no creyentes, la aparición del término, en la variante nihilianismus, está documentada en Gualterio de San Víctor. Éste lo usa para designa la herejía cristológica según la cual, siendo el logos divino, eterno y no creado, la humanidad pertenece a Cristo sólo como accidente. Tal “nihilianismo teológico” iba a ser sostenido por Pedro Lombardo en el cuarto de sus célebres Libri sententiarum, lo que motivó el ataque de Gualterio de San Víctor y de Roberto de Melun, y posteriormente
...