Epistemologia y conocimiento. Metodología de la Investigación
Enviado por gogolara93 • 2 de Octubre de 2016 • Ensayo • 2.198 Palabras (9 Páginas) • 355 Visitas
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario del Sur
[pic 1]
Metodología de la Investigación
Prof. Arturo Sánchez Campos
Ensayo
Rodrigo Rosas Lara
Introducción
El presente ensayo es una breve recopilación de los temas tratados, que se trata principalmente de hacer una reflexión, comentario y explicación acerca de lo revisado y de la utilidad que proporcionan dichos temas, tanto en un ámbito personal como en el laboral.
A través de los tiempos se han generado distintitos tipos de conocimientos que han llevado grandes procesos para adaptar y valorar estas corrientes filosóficas, comenzó con el positivismo lógico que sostiene que el conocimiento era solo relativo al conocimiento científico, así pues, se trata del hecho de concebir una idea, a través del pensamiento, después pasa a un segundo término que trata de dar validez a través de teorías científicas. Según platón, el conocimiento científico se fundamenta en el supuesto nobilísimo universal de Heráclito, de modo que esto se resuelve atribuyendo a una realidad ontológica. En la teoría platónica, la realidad se divide en dos grandes sectores: el mundo superior, eterno, constituido por las ideas y el mundo físico, visible, sujetos al cambio.
En la actualidad existen nuevas tendencias epistemológicas que se conocen como “nueva filosofía de la ciencia” que fomenta la reflexión filosófica en el contexto de descubrimiento como tarea importante el proceso de generación de conocimientos
El conocimiento sensitivo es la fuente de todos nuestros conocimientos y se caracteriza por su particularidad. Es verdadero, pero no científico, porque está sujeto al movimiento y a la mutación de las cosas, y porque no distingue lo sustancial de los accidental. El conocimiento intelectivo es un medio para constituir la ciencia y llevar a cabos hechos científicos no basta saber que es, si no porque y como es fundamental en esta rama, es un conocimiento universal que debe ser siempre fijo y necesario, de modo que la ciencia es un conocimiento universal que llega hasta la esencia y es capaz de explicar las causas de dicho evento.
A grandes rasgos la epistemología es la disciplina que se ocupa del conocimiento, y los lleva hacia una meta que es el conocimiento general a través de experiencias, ciencias, emociones, opiniones etc. En los diferentes países y en diferentes momentos se establecen modelos de lo que representa la epistemología, pero todos llevan al mismo camino del conocimiento. Estos conocimientos se representan en nuestra forma de vivir, de enseñar y aprender, comunicarnos y de relacionarnos.
Desarrollo
La palabra epistemología tiene su origen en las raíces griegas episteme, que significa conocimiento, y logia, que significa teoría. La epistemología es, por tanto, la teoría del conocimiento. En un concepto más amplio, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, abarcando la metodología, el problema de la verdad científica, el de las relaciones entre la ciencia y la filosofía, examinando la naturaleza del conocimiento, intentando determinar sus leyes y sus límites, entre otros. Tiene un carácter teórico y empírico, o metodológico y práctico, según la noción filosófica a que adhiramos
Se dice que las corrientes del conocimiento tales como las conocemos nacieron en Grecia, específicamente en Atenas dando comienzo a la democracia, el hombre adquiere conocimientos a través de la habla, en todas sus reuniones de consejo se van compartiendo experiencias y esto da por inicio a un conocimiento, uno de los debates más famosos que se hayan replicado dice que Sócrates fue el más sabio de los griegos y que este mismo buscaba en todos los rincones de la antigua Grecia algún hombre que fuera más sabio que él, para poner a prueba el oráculo, evaluaba el saber de los demás comparándolo con el suyo y consideraba que los otros sabían menos debido a que él tenía un saber practico; lo que el valoraba sin embargo solo era un conocimiento universal. Esta búsqueda estaba guiada por la suposición de que hay una característica definitoria, un único elemento común a la diversidad de actos valientes, justos, buenos o bellos.
El pensamiento filosófico se fue separando del mito y su multiplicidad buscando una realidad única, que diera cuenta de toda la experiencia, que considera solo aparente. Tanto platón como Aristóteles fueron fundadores de una manera de pensar que separa radicalmente la sensibilidad y la inteligencia. Platón desvalorizo la experiencia sensorial, desprecio la transformación y la diversidad y exalto la actividad intelectual, las formas definidas y regulares, la estabilidad y la unidad. Aristóteles construyo una filosofía más matizada que hizo lugar a la sensibilidad en el proceso de conocimiento. A partir de esa operación conceptual de abstracción, purificación y separación pudo nacer la idea de episteme, es decir un conocimiento garantizado, absoluto, verdadero, opuesto a otros que es meramente la opinión.
En tiempos de platón no existía distinción alguna entre filosofía y ciencia. Sócrates fue uno de los que iniciaron el proceso para establecer esta distinción, pero se negó a escribir y esclarecer doctrina manteniéndose siempre en el campo de la interrogación. Platón en cambio estableció un dogma, sostuvo que era posible arribar a un saber definitivo, seguro, absoluto. En la antigua Grecia era inconcebible una separación entre conocimiento y la política. A partir de las enseñanzas platónicas y de los aportes y modificaciones de su discípulo Aristóteles la distinción entre episteme y doxa se estableció firmemente en la cultura occidental. Del inmenso legado de la antigüedad griega, la cultura renacentista y luego la moderna absorbieron dos conceptos muy diferentes: la platónica y la aristotélica, hasta el día de hoy.
La epistemología puede proveer de elementos que direccionen la manera de adquisición del conocimiento y la determinación de su tipología y validez sin que reciba del exterior similar parámetros, ya sea de la ciencia o del conocimiento mismo. Gracias a la Epistemología se puede saber qué clase de conocimiento es el que conforma cada una de las ciencias, qué clase de conocimientos existen acerca de un mismo objeto o realidad cuándo estamos frente a un conocimiento filosófico, social, cultural, técnico y, cuándo un método es válido, lo que permite determinar cuál es el saber propio de cada disciplina.
...