Escuela Nueva Y Tradicional
Enviado por Aisnavid • 2 de Mayo de 2013 • 1.966 Palabras (8 Páginas) • 622 Visitas
CAPÍTULO I
ESCUELA NUEVA
En la Escuela Nueva el estudiante tiene contacto directo con el mundo, y aprende en base a la práctica (Aprender- Hacer), es decir que la actividad en el aula tiene especial importancia en la Escuela Nueva con la demostración, Experimentación y comprobación. En esta escuela el estudiante indaga e investiga y el docente guía, dirige y estimula.
El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional. Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia.
La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.
Contexto histórico de la Escuela Nueva:
En el contexto histórico de la EN surge una corriente de interés por el estudio científico del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número de niños, procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los métodos y los principios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo patrón.
Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva: Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart. Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy especialmente el movimiento de Escuela Nueva, reconocerán en todo momento la autoridad de dichas figuras pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis educativas.
Existen 4 momentos fundamentales, según Luzuriaga, en la constitución y desarrollo de esta escuela educativa: Primero, de 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias; segundo, de 1900 a1907, formulación de nuevas ideas educativas y en especial el pragmatismo de Dewey y la escuela del trabajo de
Kerschensteiner; tercero de 1907 a 1918, renovación metodológica, por la reacción y aplicación de los primeros métodos activos; y cuarto, a partir de 1918, en que se da la consolidación y difusión de las ideas y métodos de la EN.
La Escuela Nueva
La palabra clave será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente; no existen los libros como tales sino que se dan pautas de trabajo y de actividad y, con una programación previa, los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la ET
A pesar de la diversidad metodológica que caracteriza este movimiento, todos los métodos tienen algunas características comunes que permiten diferenciarlos claramente de la metodología de la escuela tradicional. Estos rasgos comunes surgen de los principios que singularizan la EN y tienen en el concepto de “activismo” y el respeto a la individualidad dos de sus pilares básicos.
Características de La Escuela Nueva
Las características más destacadas del movimiento de la escuela nueva son:
-Dura crítica hacia la escuela tradicional. Los educadores de la escuela nueva rechazaban varios puntos fundamentales, como era el papel protagonista del maestro en la enseñanza, como responsable de la gestión educativa, como figura que representa poder.
- Otro punto de la crítica era el programa centrado en una organización minuciosa de los conocimientos, y sin tener en cuenta ni intereses ni la evolución psicológica de alumno.
-También rechazó la idea del memorismo, el hecho de que la educación se ciñera a un manual escolar, en el que venía especificado todo lo que los alumnos debían saber y que evitaba cualquier iniciativa o espontaneidad por parte de los alumnos.
-Defiende la idea de que la enseñanza debía basarse en los intereses y necesidades de los alumnos, debe enseñar la teoría vinculada a la práctica.
-El profesor ocupa un papel de guía para sus alumnos, pero la enseñanza no está centrada en él.
-El protagonista es el alumno (paidocentrismo).
En la actualidad, la pedagogía tradicional aún sigue prevaleciendo en la educación del niño, porque algunos profesores y como padres de familia la predisponen. por ejemplo: cuando algún maestro desea emplear un método diferente al tradicional, hay ocasiones que los mismos padres no quieren que éste método se desarrolle e inculpan al profesor de su forma de enseñar, ya que, según ellos, en vez de educarlos, les está dando la libertad de hacer lo que ellos deseen.
Pero, por otro lado, hay escuelas que se basan más en los métodos de enseñanza del paidocentrismo (escuela nueva), ya que los maestros aplican la autodisciplina, es decir, les cede a los alumnos la libertad de responsabilizarse de sus propios actos y hacer lo que ellos quieran siempre y cuando sin afectar a terceros.
Teorías antiautoritarias, autogestionarias, libertarias.
En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen una serie de teorías pedagógicas conocidas como antiautoritarias, autogestionarias, y libertarias. Las cuales buscan darle a la educación una nueva orientación que permita el pleno desarrollo del individuo. Destacan autores como Tolstoi, Ferrer Guardia, A. S. Neill, Carl Rogers, Lobrot, Oury y Vasquez.
Estos autores coinciden en su oposición al autoritarismo escolar, y a las relaciones y métodos autoritarios, así como en su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la escuela. El deseo de educar en la libertad y para la libertad es la característica definitoria de este grupo
La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es espontáneo, por lo tanto, esto no se puede dar en el marco de unas relaciones directivitas y autoritarias.
Proponen la libertad como principio y fin. Se considera que es la intervención adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona
...