Estado del conocimiento
Enviado por frankc7667 • 6 de Marzo de 2017 • Documentos de Investigación • 9.098 Palabras (37 Páginas) • 350 Visitas
ESTADO DEL CONOCIMIENTO Gran parte del conocimiento de la biodiversidad en Honduras ha sido producido en gran medida por centros extranjeros, investigadores foráneos y en un idioma distinto al castellano. No obstante, gracias a estos investigadores y los aportes literarios, algunos hondureños y en general los centroamericanos han logrado publicar documento para uso popular para cada país de la región. La producción literaria en Honduras es sumamente escasa. Marineros (2000) en su documento sobre serpientes comenta en la parte introductoria que hay muy poco material publicado para Honduras a diferencia de otros países de la región. El cuadro 2ª nos muestra el nivel de producción por cada grupo en la región de Centroamérica. Cuadro 2: Libros publicados para uso popular o técnico en su idioma de publicación para cada país de la región Centroamericana GRUPO/PAIS BELICE GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMA PECES inglés N.D. Si No español inglés y español español ANFIBIOS inglés inglés inglés inglés español inglés y español español REPTILES* inglés N:D inglés español español inglés y español español AVES inglés inglés y español español español No inglés y español inglés MAMIFEROS ** N.D ND N:D español N.D español ND * hay un libro regional de G. Kohler en idioma alemán del año 2000. ** regionalmente se está utilizando el documento de Fiona Reid del año 1997 en inglés. ND: no determinado En términos generales, publicar un libro en Honduras es sumamente caro, y es difícil conseguir el apoyo de proyectos relacionados, ya que normalmente, estos proyectos no cuentan con partidas presupuestarias para apoyar publicaciones, a menos que se trate de memorias, anuarios, calendarios o agendas. Algunas veces, para alcanzar estos fondos de publicación requiere de cabildeos y gestiones largas y tediosas, y que se acortan cuando se llega junto con padrino político. A pesar que han existido programas con fondos abundantes relacionados con los recursos naturales desde hace muchas décadas, han sido pocas las publicaciones que estos proyectos han producido para la posteridad. Una vez creada la DIBIO, una de sus objetivos ha sido el apoyo a las publicaciones sobre temas de biodiversidad. Sin embargo, casi no se promueve la idea y existen vacíos de publicación y divulgación. Muchos de estos documentos no llegan a los técnicos interesados y no existe un sistema de distribución que permita que los libros lleguen a las librerías a pesar del tiempo. Por su parte la Editorial Universitaria y el fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional, son también entes que han tenido ciertas publicaciones de índole natural, particularmente la primera. De allí han surgido documentos de algunos maestros universitarios como el Dr. Nelson en el tema de Flora y el Lic. Cruz en el tema fauna. Sin embargo, sus publicaciones no han tenido más reimpresiones y no se piensa en una segunda edición por el momento. L. Marineros (comunicación personal, agosto 2007) comentó que Don Ibrahim Gamero Ideaques publicó su libro de mamíferos gracias al apoyo del Banco Central de Honduras. Por su parte, Leonel Marineros cabildeó fondos en la empresa privada de Tegucigalpa para publicar uno de sus libros, lo cual fue indiferente, aludiendo falta de presupuesto o la presencia de patrocinadores ya contratados. 12 INBio/DiBio- SERNA 2007 Flora La cantidad de especies de plantas que se reportan en Honduras son el producto de muchos años de investigación en diversas zonas del país. Desde 1965, el Dr. Antonio Molina de la EAP, registra publicaciones esporádicas sobre la flora de Honduras y en 1975 publicó el primer listado de la flora de Honduras conocido hasta la fecha, titulado “Enumeración de las Plantas de Honduras”; este primer listado menciona la existencia confirmada de 6.166 especies de plantas vasculares en Honduras; sin embargo este número se ha logrado incrementar con las últimas investigaciones de diferentes colectores hasta un total de 7.525 especies (Nelson, 2000). El herbario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue fundado en año de 1969 por el Dr. Barkley y el Dr. Cirilo Nelson. Uno de los objetivos del herbario es servir como una de las fuentes de referencia de las plantas de Honduras. Su colección es de más de 40.000 muestras de plantas, con una base de datos digital. Para el 2006, el herbario tiene más de 20 muestras de plantas endémicas y registros del lugar de ubicación de donde proviene el tipo, que sobrepasan las 200. Se han publicado varios artículos sobre la flora de Honduras, basados en las colecciones, incluyendo el libro de Plantas Comunes de Honduras de Cirilo Nelson, publicado en 1986 por la Editorial Universitaria (UNAH, 1986). El grupo más estudiado de las plantas no vasculares es el de algas marinas macroscópicas, reportándose en la Costa Caribe de Honduras las divisiones siguientes: (1) feófitas, (2) rodófitas, (3) clorofilas y (4) cianófitas, con un total de 47 géneros y 81 especies (RIMS, 1999). Con respecto a las especies presentes de los ecosistemas dulceacuícola del país, el herbario registra la presencia de dos microalgas en el Lago de Yojoa (Cruz y Delgado, 1986). Dentro de las plantas vasculares acuáticas, en el Lago de Yojoa se reportan hasta 31 especies de angiospermas, correspondientes a 3 familias de macrófitas flotantes, 11 familias de macrófitas emergentes y 7 familias de macrófitas sumergidas. Así mismo se reportan 2 familias y 2 especies de pteridófitas adaptadas al medio acuático (Cruz y Delgado, 1986). Plantas Útiles y Medicinales Uno de los primeros trabajos sobre plantas hondureñas útiles, fue la investigación de tesis del Dr. Jesús Aguilar-Paz, quien disertó en 1937 con el estudio “Flora Tradicional de Honduras”. El documento trata sobre las plantas medicinales de fuerte arraigo en la población hondureña (Aguilar-Paz, 1999). El Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, ha realizado estudios sobre las plantas medicinales y útiles de Honduras desde el año 1987. Actualmente existen 2 bases de datos como parte de este proyecto: Una base de datos de plantas útiles con 483 especies y otra de plantas medicinales con 1.195 especies. El uso de plantas nativas es más frecuente entre las etnias que habitan en regiones donde existen bosques primarios y con una alta dependencia de un mayor número de plantas nativas. Según House y Sánchez (1997), el pueblo Tawahka identificó 107 especies de plantas medicinales, las cuales fueron colectadas en huertas, alrededor de las casas, guamiles, playas de ríos y riachuelos y en el bosque de las comunidades Tawahkas. Sin embargo, se pueden consultar una serie de libros, revistas y folletos entre los cuales podemos mencionar: Plantas medicinales comunes de Honduras del Dr. Paul House, Plantas medicinales de M. Fernández y A. Nieto; Manual de 50 plantas medicinales de Honduras de P. House, S. Lagos de Witte y otros. Otra importante obra, fue la entregada por Louis Williams, quien en 1981 publicó su trabajo de investigación sobre las plantas útiles realizado en toda Centroamérica. Su trabajo salió en la revista Ceiba con el titulo The useful plants of Central America con 342 páginas escritas en idioma inglés. Por su parte, L. Marineros, R. Gallardo y J.L. Linares, están finalizando el documento “Historia natural de Copán, Quiriguá y la frontera maya del sureste”. Este documento posee valiosa información documental y fotográfica de las plantas, animales y minerales utilizados por los indígenas de esta región compartida entre El Salvador, Honduras y Guatemala. 13 Por su parte la UNAH, a través del Fondo de Manejo del Medio Ambiente Honduras Canadá, publicó el libro “Frutales y condimentarías del trópico húmedo”. Es notable que esta publicación se hizo por la gestión y el entusiasmo de sus autores Omar Vargas, Cristian Alix y Atilio Lobo con apoyo de otros maestros del Banco de Germoplasma del CURLA. Finalmente es importante mencionar que la facultad de Química y Farmacia de la UNAH tiene un record de tesis de investigación sobre diferentes plantas de la farmacopea hondureña, incluyendo algunas plantas de uso etnológico. Fauna Los invertebrados representan el grupo más diverso y abundante de los organismos marinos del país. Actualmente se reportan para la costa atlántica 537 especies de invertebrados estudiados entre los grupos de esponjas, celenterados, ctenóforos, anélidos, moluscos, artrópodos, equinodermos y urocordados. La biodiversidad de los invertebrados presentes en los ríos y lagunas se encuentra pobremente documentado, algunas tesis de la UNAH brindan un poco de información. Dentro del grupo de los invertebrados, los insectos constituyen el más numeroso y menos estudiado. Hasta el momento, se han registrado 2.500 especies de insectos y se estima que podrían existir en el país entre 30.000 y 50.000 especies (Cave, 2001), como se observa en el cuadro 2ª. Cuadro 3: Invertebrados de Honduras Grupo Ordenes Géneros Especies Porifera* 17 59 23 Celenterados 12 70 103 Ctenóforos n.d. 4 4 Anélidos 2 10 11 Moluscos 10 41 332 Artrópodos 5 29 33 Equinodermos 4 17 24 Urocordados n.d. 7 7 Total 50 237 537 Fuente: SERNA/DIBIO, 2001. n.d: No determinado Museos y colecciones entomológicos en Honduras • Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano”, dirige actualmente sus trabajos en el área de la entomología para el control biológico de enemigos naturales. La colección del museo es de aproximadamente 200.000 mil especímenes (SERNA/DIBIO, 2001). 14 INBio/DiBio- SERNA 2007 • Museo de mariposas e insectos en La Ceiba, el cual cuenta con una colección de 12.000 mariposas de diferentes partes del mundo, de las cuales se colectaron 9.000 individuos de diferentes especies de Honduras. • Escuela de Ciencias Forestales de Honduras “ESNACIFOR” cuenta con una colección de insectos con el propósito de ser utilizados como material de consulta para las diferentes clases de la carrera de ingeniería forestal y dasonomía. • Centro Universitario del Litoral Atlántico “CURLA”, posee una colección de insectos que se mantiene con propósitos educativos y consulta, para las carreras de ingeniería forestal, agronómica, licenciatura en ecoturismo, licenciatura en economía agrícola. • Museo de Entomología de la carrera de Biología en la UNAH, fundado en 1985 con el esfuerzo de profesores y estudiantes de la carrera de Biología, es financiado por la Asociación de Estudiantes de Biología de Honduras (AEBIH), la rectoría de la Universidad y la banca privada. La finalidad del museo es dar a conocer los aspectos más importantes acerca de los insectos, su beneficio al humano, así como su relación como plagas o vectores de enfermedades. La dirección del museo está a cargo de la Lic. Karla Janeth Cantarero de Menjivar, MSc. y estudiantes de licenciatura. El museo cuenta con una base de datos digital, en constante construcción. Por su parte los vertebrados constituyen el grupo más estudiado de la fauna de Honduras. La información del Cuadro 4, obedece a las primeras contribuciones taxonómicas de investigadores nacionales y extranjeros. Cuadro 4: Órdenes y Especies de los Vertebrados de Honduras Grupo Ordenes Especies Endemismo Fuente PECES Dulceacuícolas 5 131 1 Martín, 1972 y comunicación personal Wilfredo Matamoros y Julio Mérida, 2005. Marinos del Atlántico 13** 194 N.R. RIMS, 1999 Marinos del Pacífico 12** 387 N.R. FAO, 1995 ANFIBIOS 3 121 43 McCraine y Wilson, 2002 REPTILES 3 212 37 Espinal, 2000; McCraine y Wilson, 2002; Wilson y Mayer, 1973; McCraine com.pers. 2006 AVES 20 715 1 Monroe, 1968; Bonta y Anderson, 2002; com. pers. David Anderson 2006. MAMÍFEROS 12 229 6* Marineros y Martínez, 1998; com. pers. Nereyda Estrada, 2006. * Una de estas especies se comparte con Guatemala y dos en Nicaragua., ** de acuerdo algunos expertos probablemente existen mas ordenes, N.R: No registrado Para los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos no se han logrado estimar un número específico de especies esperadas para el país. La información recabada obedece a especies encontradas e inventariadas 15 por los investigadores de cada una de las clases. A continuación se da una descripción de lo reportado hasta junio del 2006. Peces Los inventarios de peces de aguas saladas de Honduras son aun incompletos. RIMS (1999) reporta 194 especies de peces en el Caribe y la FAO (1995) reporta 390 especies en el Pacífico. En el grupo de los peces dulceacuícola, Martín (1972) identifica 27 familias, 50 géneros y 88 especies. Matamoros y Mérida (com. pers. 2006), quienes están estudiando estos peces, han revisado de los nombres científicos y reporta 39 familias, 85 géneros y 131 especies (Anexo A). En estos listados se incluyen familias con tolerancia a aguas salobres, los nombres científicos ya validados y los nombres comunes disponibles. Se han registrado nuevas especies para la ciencia, lo cual viene a contribuir de manera significativa a su conocimiento. Las especies colectadas han sido catalogadas y depositadas en el Museo de la Universidad del Sur de Mississipipi. Anfibios En el 2002, los especialistas Randy McCranie y Larry Wilson publican en inglés un hermoso libro ilustrado sobre los anfibios de Honduras, llenando así un vacío de información. Kohler en su libro “Anfibios y Reptiles de Nicaragua” menciona que Honduras cuenta con 300 especies entre reptiles y anfibios basándose en las investigaciones de Wilson & McCraine. Sin embargo, McCraine & Wilson (2002) actualizan los datos y registran 116 especies de anfibios: 2 cecílidos, 25 salamandras y 89 anuros (ranas y sapos). Para el año 2005, McCraine, Wilson & Kohler publican el artículo Amphibians & Reptiles of the Bay Island and Cayos Cochinos, registran para la zona insular de Honduras, 55 especies entre anfibios y reptiles, entre las cuales 7 especies son anuros, 1 cocodrilo, 5 tortugas, 23 lagartijas y 19 serpientes. Año tras año, el Dr. McCranie ha estado encontrando nuevas especies en territorio hondureño, ya para el 2006 registra 3 órdenes, 28 géneros y 121 especies de anfibios (Anexo B). Entre estos, el orden Anura (ranas y sapos) es el grupo más numeroso, con 92 especies, le siguen el orden Caudata (salamandras) con 27 especies y finalmente el orden Gymnophiona (cecílidos) con 2. Sin embargo, McCraine y Castañeda (2007) registran en su última publicación de Anfibios en Honduras 124 especies dentro de los mismos órdenes. Según McCraine (com. pers. 2006) los anfibios son la clase con mayores hallazgos en lo que va del presente siglo. La constante investigación de este taxón hace que el número de especies este fluctuando tanto con especies endémicas como con las especies que no lo son. La mayoría de las muestras están catalogadas y depositadas en El Museo de Historia Natural de Washington, la Universidad de Frankfurt, el Museo de Ciencia de la Universidad de Louisiana, el Museo de Historia Natural del Condado de los Ángeles y el Museo de la Universidad de Chicago. Reptiles Jhon Mayer, Randy McCraine, Larry Wilson, y en los últimos ocho años el Dr. Gunther Kohler, son considerados los padres de la Herpetofauna de Honduras, por sus investigaciones en Honduras con una trayectoria desde 1967. Otros aportantes, a la difusión informativa nacional son G. Cruz quien en el año 1987, publica su libro sobre “Las Serpientes Venenosas de Honduras” en donde se mencionan 16 especies. Asimismo Leonel Marineros, en el año 2000, y gracias al apoyo del recién creado Dirección de Biodiversidad de la SERNA, publica su libro “Guía de las Serpientes de Honduras”, donde describe 106 especies de serpientes, incluyendo 16 especies peligrosas. En el Anexo C se brinda una lista de los reptiles de Honduras proveída por McCraine y Castañeda actualizada al 2006. En esta lista se registran 3 órdenes (Squamata, Testudina y Crocodilia), 101 géneros y 209 especies de reptiles. El grupo con mayor número de géneros y especies lo constituyen las serpientes, con 65 géneros y 116 especies. El grupo de los saurios (lagartijas, iguanas, gecos y afines) tiene 24 géneros y 76 especies. En el orden Testudina (tortugas) se han reportado 10 géneros y 15 especies. Solamente se han reportado 2 especies en 2 géneros en el orden Cocodrilia (crocodilos). 16 INBio/DiBio- SERNA 2007 El endemismo en este grupo reporta 9 especies para Honduras (Anexo C) y 37 especies dentro del endemismo regional compartida con otros países de Centro América produciéndose en el grupo de los saurios. La mayor cantidad de especies se han reportado en las islas del Caribe, los bosques nublados y bosques secos del país. Los especímenes colectadas están catalogadas y depositadas en el Museo de Historia Natural de Washington, la Universidad de Frankfurt, el Museo de Ciencia de la Universidad de Louisiana, el Museo de Historia Natural del Condado de los Ángeles, y el Museo de la Universidad de Chicago. Aves El Dr. Burt Monroe, considerado el padre de la ornitología para Honduras, fue el gran compilador y estudioso de las aves de Honduras, su obra magna fue A Distributional Survey of Birds of Honduras publicada en 1968. En este estudio Monroe reportó más 600 especies de aves. Durante 20 años, Monroe recorrió la mayor parte del territorio nacional tratando de establecer los primeros listados oficiales de aves. No obstante es Marcus (1983) quien asume que la lista podría subir alrededor de 742 especies si se cuentan unas 52 aves adicionales que pueden aparecer como especies migratorias. Young (1990) registra 71 familias, 394 géneros y 690 especies distintas de aves. El documento mas reciente compilado para los hondureños y naturalistas de habla castellana es el libro “Birding Honduras” de David Anderson y Marck Bonta publicado en el 2002. Este libro menciona que la lista de aves de Honduras puede llegar hasta 737 especies. Anderson (com. pers. 2006) asegura que esta cantidad puede bien representar el 95 % de todas las aves de Honduras, incluyendo especies migratorias y residentes. En el listado de especies recopilado para este estudio (Anexo D) y proveído por D. Anderson se registran 715 especies. Hasta la fecha, solamente se ha reportado una especie endémica para este grupo, el Colibrí Esmeralda (Amazilia luciae), que habita en el Bosque Seco Tropical en el Bajo Aguan en la sombra de lluvia del Parque Nacional Pico Bonito, en el departamento de Yoro y en la sombra de lluvia del Parque Nacional Sierra de Agalta y la propuesta área protegida de Botaderos en los municipios de San Esteban y Gualaco, del departamento de Olancho (Monroe, 1968). Las especies colectadas por el investigador David Anderson, han depositado sus colecciones en el museo de Historia Natural de la Universidad del Estado de Lousiana, otras muestras están depositadas en la Escuela Agrícola Panamericana “Zamorano”. Por su parte Robert Gallardo ha estado documentando sus avistamientos y publicando notas en alianza con Robert Ridgely, el autor del libro A guide to the Birds of Panama. Mamíferos El gran investigador de los mamíferos de Honduras fue un estudiante llamado Cecil Underwood quien colectó por toda Honduras más de 2.000 ejemplares entre 1932 y 1938. Sin embargo, Underwood no logró publicar su trabajo. Fue el Dr. G. Goodwin quien en 1942 publicó los trabajos de Underwood y se llego el crédito. En este estudio Goodwin registra 123 especies de mamíferos. Los especímenes que fueron colectadas por Underwood fueron catalogadas y depositadas en el Museo de Historia Natural de América (actualmente conocido como Museo de Historia Natural del Smithsonia Institute). Marineros y Martínez (1998) compilaron la información existente de los mamíferos de Honduras y lo entregaron al pueblo hondureño en un libro de uso popular. En el se documentan 12 órdenes, 35 familias, 138 géneros y 230 especies de mamíferos (Anexo E). Ellos mencionan que la gran mayoría son especies terrestres y otros que pertenecen al grupo de los murciélagos y roedores. Sin embargo, aún cuando hay diferentes opiniones acerca de incluir los mamíferos marinos, por cuanto éstos no son residentes en el país, para este documento se incluyeron por su importancia comercial y de conservación. Entre delfines y ballenas, se reportan para ambas costas, 2 órdenes, 3 familias, 6 géneros y 9 especies. En el caso de los murciélagos, McCarthy (1993) reporta 103 especies. La totalidad de estas especies se incorporaron en las listas de Marineros y Martínez (1998). Actualmente, la Operación Wallacea, (2005) ha logrado confirmar una buena cantidad de estas especies, mencionadas por McCarthy. En el anexo E, 17 se observa una versión actualizada de McCarthy sobre el orden Chiroptera. Este documento todavía se encuentra en revisión. Muchas de las especies antes mencionadas, se encuentran en diferentes, museos de universidades e instituciones, colecciones privadas, y otros ya catalogados pero sin registros de número de individuos y taxa. Se espera para estos poder obtener recursos para registrar e inventariar la mayoría de estas colecciones de referencia como bancos de información de suma importancia para el país. Ecosistemas Honduras forma parte de la región Mesoamericana, formando parte de un corredor donde convergen ecosistemas con mezclas de estructuras vegetales provenientes de la región norte y la región sur de América. Según Dinerstein et al. (1995) en Honduras se encuentran 3 de las 5 bioregiones y con 4 de los 11 hábitats más importantes de Latinoamérica, como lo muestra el Cuadro 5. Cuadro 5: Bioregiones de Honduras TIPO DE ECOSISTEMAS TIPO DE HÁBITAT ECO-REGIÓN 1. Bosque húmedo de hoja ancha Bosque Montano de América Central y Bosque del Atlántico de América Central 1. Bosque Tropical de hoja ancha 2. Bosque seco de hoja ancha Bosque seco del Pacífico de América Central 2. Bosque de Coníferas/ Bosque Templado de hoja ancha 3. Bosque Tropical y sub. tropical de Coníferas Bosque de Pino-Roble de América Central 3. Manglares 4. Manglares Humedales Caribe y Pacífico de América Central Fuente: Dinerstein et al. (1995) Sin embargo, este sistema de clasificación no se ha utilizado de manera oficial por las instituciones del Estado ni por las organizaciones privadas asentadas en el país. En este sentido, la clasificación de ecoregiones de Dinerstein no ha contado con la atención y el uso de investigadores nacionales, ni en publicaciones oficiales. Esta situación ha impedido diferenciar el área geográfica para cada uno de los ecosistemas, hábitat o eco regiones. Las zonas de vida propuestas por Holdrige (1971) ha sido el sistema de clasificación mayormente utilizado por investigadores nacionales y extranjeros. Agudelo (1987) retoma el sistema de clasificación de Holdrige para describir y caracterizar las diferentes zonas de vida del país; como puede observarse en el Cuadro 6. Cuadro 6: Zonas de Vida de Honduras ZONAS DE VIDA ÁREA Km² Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) 3.266,00 Bosque húmedo subtropical (bh-ST) 34.677,00 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) 2.399,90 18 INBio/DiBio- SERNA 2007 ZONAS DE VIDA ÁREA Km² Bosque seco subtropical (bs-ST) 1.497,00 Bosque húmedo tropical (bm-T) 33.255,00 Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) 16.685.00 Bosque muy seco tropical (bms-T) 351.00 Bosque seco tropical (bs-T) 18.977,00 * Bosque lluvioso montano ND Fuente: L.Holdrige, (1977). Ecología de Zonas de Vida * Propuesto por Wilson y Mayer (1985) como una nueva zona de vida la cual ellos usan en sus investigaciones (ver Fig. 3 en Anexo J), sin embargo esta zona de vida aun no ha sido considerada como parte del las zonas de vida de Holdrige. Para el 2002, la SAG, AFE/COHDEFOR, PAAR y el BM publicaron un sistema de clasificación de ecosistemas terrestres para Honduras y “El Mapa Nacional de Ecosistema Vegétales de Honduras”, donde se muestran los ecosistemas vegetales basado en la clasificación Fisonómica - Ecológica de las formaciones vegetales de la tierra, conocido como sistema de “Clasificación UNESCO”. El sistema de clasificación UNESCO toma en consideración varios parámetros importantes. Se destaca el uso de pisos latitudinales y la estacionalidad del país. Adicionalmente, toma como base de clasificación la cobertura vegetal, a través del análisis de imágenes de satélite. El mapa contiene una estructura de 70 ecosistemas, incluyendo lagunas, estuarios, sistemas arrecífales y ciudades; cada uno posee su número o código de identificación, su clave UNESCO y su nombre (ver Cuadro 7). Cuadro 7: Ecosistemas Terrestres Vegetales de Honduras según Clasificación UNESCO 2002 ECOSISTEMAS ÁREA (HECTÁREAS) Bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas, bien drenado 415.352 Acuacultura camaronera y/o salinera 13.423 Albina con escasa vegetación 9.387 Arbustal deciduo latifoliado de tierras bajas en suelos pobres, bien drenado 11.561 Arbustal deciduo latifoliado submontano en suelos pobres, bien drenado 539 Arbustal deciduo microlatifoliado de tierras bajas, bien drenado 16.533 Área urbana 30.777 19 ECOSISTEMAS ÁREA (HECTÁREAS) Arrecife coralino del Caribe 6.595 Banco arenoso intermareal o permanentemente emergido 157 Boque tropical siempreverde estacional aciculifoliado, submontano 980.667 Boque tropical siempreverde latifoliado montano superior 122.367 Boque tropical siempreverde estacional latifoliado de tierras bajas, moderadamente drenado 4.393 Bosque de manglar del Caribe sobre sustrato limoso 32.788 Bosque de manglar Pacífico sobre sustrato limoso 45.885 Bosque semideciduo latifoliado con palmas de tierras bajas, moderadamente intervenido 4.044 Bosque semideciduo mixto de tierras bajas, bien drenado, intervenido 8.695 Bosque tropical deciduo latifoliado de tierras bajas, bien drenado, intervenido 5.105 Bosque tropical semideciduo latifoliado de tierras bajas, bien drenado 6.475 Bosque tropical semideciduo latifoliado montano inferior 3.937 Bosque tropical semideciduo latifoliado pantanoso de tierras bajas, bien drenado 16.512 Bosque tropical semideciduo latifoliado, submontano 740 Bosque tropical semideciduo mixto, submontano 92.650 Bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas, moderadamente drenado en suelos calcáreo 5.705 Bosque tropical siempreverde estacional aciculifoliado de tierras bajas bien drenado 20.516 Bosque tropical siempreverde estacional aciculifoliado de tierras bajas, moderadamente drenado 9.277 Bosque tropical siempreverde estacional aciculifoliado montano inferior 369.745 Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado, submontano 138.151 Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado aluvial de galería de tierras bajas 23.257 Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado de tierras bajas, bien drenado 63.877 Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado de tierras bajas, en colinas cársticas onduladas 95.107 20 INBio/DiBio- SERNA 2007 ECOSISTEMAS ÁREA (HECTÁREAS) Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado montano inferior 51.088 Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado montano superior 31.760 Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado pantanoso de tierras bajas, dominado por palmas 29.551 Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado submontano en colinas cársticas onduladas 19.362 Bosque tropical siempreverde estacional mixto de tierras bajas, moderadamente drenado 48.092 Bosque tropical siempreverde estacional mixto montano inferior 81.373 Bosque tropical siempreverde estacional mixto montano superior 25.781 Bosque tropical siempreverde estacional mixto, submontano 3.311 Bosque tropical siempreverde latifoliado aluvial 109.901 Bosque tropical siempreverde latifoliado de tierras bajas, moderadamente drenado 217.724 Bosque tropical siempreverde latifoliado montano inferior 88.308 Bosque tropical siempreverde latifoliado montano inferior, carsticas 592 Bosque tropical siempreverde latifoliado pantano de tierras bajas, permanentemente inundado 73.673 Bosque tropical siempreverde latifoliado submontano en colinas cársticas escarpadas 379 Bosque tropical siempreverde latifoliado, altimontano 7.012 Bosque tropical siempreverde latifoliado, submontano 286.687 Bosque tropical siempreverde mixto montano inferior 194.083 Bosque tropical siempreverde mixto, altimontano 16.153 Carrizal pantanoso de agua dulce 7.715 Duna y playa tropical con escasa vegetación 6.638 Estuario abierto del Caribe 5.234 Estuario semicerrado del Pacífico 15.346 Herbazal pantanoso con gramíneas, palmas y/o arbustos 42.856 21 ECOSISTEMAS ÁREA (HECTÁREAS) Lago del interior 16.875 Laguna costera de agua dulce del Caribe 15.336 Laguna o canal costero de agua salobre del Caribe 118.679 Pantano de ciperáceas altas 18.180 Pradera salobre pobre en plantas suculentas 371 Río de cuenca inferior del Caribe 46.799 Sabana altimontana con vegetación leñosa 278 Sabana de graminoides altos con árboles latifoliados siempreverdes y/o palmas, anegada 20.769 Sabana de graminoides cortos anegada, con árboles aciculifoliados 241.368 Sabana de graminoides cortos con árboles aciculifoliados 301.541 Sabana de graminoides cortos sin cobertura leñosa, submontano o montano 3,008 Sabana de graminoides cortos, inundable, con árboles latifoliados siempre verdes 33.384 Sistema agropecuario 6.179.707 Vegetación costera pantanosa en suelos muy recientes 3.149 Vegetación tropical costera en suelos muy recientes, moderadamente drenado 53.845 Fuente: Mapa Nacional de Ecosistema Vegétales de Honduras. (House y Mejía, 2002) La clave UNESCO y el nombre integran los diferentes parámetros que se toman en consideración para clasificar el ecosistema, dentro de la clave aparece una mezcla de números y letras que indican jerárquicamente las características del ecosistema y que al mismo tiempo le dan su nombre (House y Mejía, 2002). 22 INBio/DiBio- SERNA 2007 Cuadro 8: Ecosistemas Vegetales de Honduras 2004 según clasificación UNESCO (Resumido por tipo de bosque) Nº DESCRIPCION SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS % de Cobertura Total 1 TIERRAS CON COBERTURA VEGETAL 4.882,2 43 1.1 Bosques estacionales (25-50 % de los árboles pierden sus hojas anualmente) 2.327,5 1.1.1 1.1.2 1.1.3 Confieras Latifoliados Mixtos 1.389,9 779,0 158,6 1.2 Bosques semideciduos y deciduos (50 – 75 % de los árboles pierden sus hojas) y Deciduos (75% de los árboles pierden sus hojas) 245,4 1.2.1 1.2.2 1.2.3 Latifoliados Mixtos Manglares 65 101,3 78,7 1.3 Bosques siempreverdes Mas de 75% de los árboles No pierden sus hojas 1.562,0 1.3.1 1.3.1 Latifoliados Mixtos 1.351,8 210,2 1.4 Herbazales 747,3 2 OTROS USOS 6.367,0 57 2.1 2.2 2.3 Sistema agropecuarios Cuerpos de agua Áreas urbanas 6.180 140,0 47,0 TOTAL 11.249,2 100,0 Fuete: (House & Mejía, 2002). 1_/Cifras obtenidas del Mapa de Ecosistemas Vegetales elaborado con imágenes Landsat (1993-2000) Trabajos de Campo 2000. 23 Recursos Genética Las investigaciones moleculares han tenido sus limitaciones por diversas razones en nuestro país, dentro de las cuales tenemos la poca especialización de los técnicos en el manejo de pruebas de ADN con la fauna nativa, el poco financiamiento orientado a atender este tipo de investigación emplazada a determinar la filogenética de algunas especies de interés, su especiación y tipo evolutivo, la variación genética de las especies silvestres todavía es una de las limitantes de la genética molecular para nuestro país. La diversidad genética entre especies, es notorio al menos en el caso de una de ratas y ardillas silvestres de Honduras en donde presentan varias subespecies en el territorio nacional exclusivas de nuestro país o en traslape con nuestros países vecinos, este es el caso de Sigmodon hispidus y la ardilla Sciurus variegatoides. Las especies endémicas de Honduras, en cualquiera de sus grupos vegetales o animales también constituyen parte de nuestro banco genético. En Honduras, también la diversidad genética entre especies se manifestó muy bien en los perros de toda la región Mesoamérica. A la llegada de los españoles a Centroamérica, al menos en Honduras habitaban tres razas de perros, uno de ellos alopécico utilizado para engorde y consumo. Otro perro no podía ladrar, y el otro común utilizado en cacerías, de esto dieron fe tanto Hernán Cortés, Fernández de Oviedo y otros documentalistas del siglo XVI (Marineros et al, en preparación). La importancia del estudio del mejoramiento genético, se ha dado a nivel de laboratorio al menos en especies de valor económico. En Honduras, tanto la FHIA como AHPROCAFE han estado investigando el mejoramiento genético del banano y el café, dos especies introducidas a Honduras en el siglo XVII, pero también se han estado investigando el mejoramiento genético de variedades de maíz y frijol. Existen algunos laboratorios donde se están iniciando procesos de investigación molecular como es el laboratorio molecular de la UNAH, donde se trabaja con ADN de virus y bacterias, y la Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano” en donde se realizan análisis de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para algunos patógenos de interés agrícola. Sin embargo la genética molecular para las especies de fauna ha sido bastante limitada a estudios de interés de tesistas extranjeros y nacionales en sus programas de maestría y doctorado. Los PRIMERS o códigos de ADN (PRIMERS o iniciadores: es un trozo pequeño de una cadena de DNA, con una secuencia determinada) para las diferentes especies de faunas, son pruebas con altos costos, los cuales requieren de equipos bastante especializados, con los cuales hasta el momento no contamos en el país que nos permita definir variaciones en la secuencia de ADN tanto de especies silvestres como con las domésticas. Las pruebas de ADN están siendo usadas por los investigadores orientados más a la identificación y esclarecimiento de especies en la ictiología, la herpetofauna y la ornitología. Hay estudios genéticos sobre algunos reptiles como la boa rosada (Boa constrictor) y el garrobo de los pantanos (Ctenosaura bakeri), colectadas en las Islas de la Bahía y sus diferencias genéticas con la misma especie en el continente. Según el documento de Operación Wallacea, 2005, el caso del Ctenosaura bakeri radica en el monitoreo del ADN de las especies de las Islas, con el objetivo de revisar el pool genético de esta especies. Los resultados de la investigación están orientando a los investigadores a pensar que la especie de las Islas de la Bahía sea considerada una nueva especie, endémica, ubicada en un hábitat cerrado y que corre el riesgo de los entrecruces, con implicaciones de deriva genética y posterior declinación de la especie. En cuanto a la Boa constrictor imperator los estudios realizados están más orientados al conocimiento sobre el dimorfismo sexual de la especie. Desde 1994, la Sociedad para la Zoología de Frankfort y la Sociedad para la Naturaleza de Senckenberd han unido esfuerzos para la conservación de la especie Ctenosaura bakeri conocida como el garrobo de cola espinosa, con fuertes indicios de ser reconocida como endémica para Honduras. Estas instituciones internacionales han establecido un programa de conservación junto a BICA-Utila y unos 200 voluntarios locales. El éxito del programa radica en la protección de los manglares de las Islas, considerado su hábitat 24 INBio/DiBio- SERNA 2007 natural. El programa incluye eventos de educación ambiental entre las comunidades y los visitantes de las Islas, que en su mayoría son turistas especialistas en buceo. La estación “The Iguana Station” mantiene un programa de investigación para reproducir la especie y luego ser liberada en su hábitat natural. Investigación Como en la mayoría de nuestros países en vías de desarrollo, la investigación científica en Honduras es una actividad que recibe poca atención y recursos por parte de las instituciones y universidades nacionales. Asimismo, el presupuesto para investigación de proyectos relacionados con la conservación ha sido muy pobre y esporádico. En el ámbito Centroamericano, se reconocen algunas plataformas de investigación científica a través de las instancias de integración Centroamericana (SICA, CCAD); sin embargo, para Honduras aun no se ha establecido un programa sistemático de investigaciones que responda a las necesidades reales de generación de conocimiento. Las actividades de investigación científica que se conocen han estado, principalmente, relacionadas con el manejo de especies y ecosistemas de la biodiversidad, respondiendo a temas, grupos taxonómicos y sitios de interés particular de investigadores nacionales y extranjeros (ver Cuadro 8), o bien a la ejecución de presupuestos limitados por parte de proyectos y algunas organizaciones nacionales e internacionales. Sin embargo, las investigaciones sobre diversidad biológica en Honduras, va desde los primeros documentalistas españoles que dieron información sobre los grupos étnicos que habitaban Honduras (parte de la diversidad genética de la región) con abundantes notas etnobiológicas, hasta artículos y notas que han aparecidos en muchas revistas de parte de un sin número de naturalistas. Sin embargo, tratar de registras cada una de ellas, es una labor aparte. En los Cuadros 8, 9 y 10 pueden observarse algunas instituciones u organizaciones en Honduras que han estado realizando investigaciones puntuales en los últimos años. También, es importante resaltar, que muchas investigaciones pequeñas en Honduras se han estado realizando como interés propio de algunos profesionales, sin el apoyo económico ni logístico de instituciones. Este es el caso de algunos agrónomos, forestales, biólogos, microbiólogos y médicos. Algunos de ellos han logrado con el transcurso de los años, conformar laboratorios y apoyo de algunas instituciones. Este es el caso del Dr. Nelson, Lic. Gustavo Cruz y Dr. Salvador Mendieta entre otros. En términos generales, se puede afirmar que en Honduras la investigación orientada a la biodiversidad carece de un programa sistemático que responda a cubrir las necesidades de conocimiento científico relacionado a ecología, biología, genética y dinámica poblacional. Además, no se reconocen instituciones nacionales que por oficio generen las oportunidades de dichas investigaciones. En otros casos, la investigación científica ha carecido de recursos financieros para la publicación de resultados. Es así como un estudio preliminar de las plantas vasculares para Honduras, desarrollado por el Dr. Cirilo Nelson, no ha sido publicado por problemas de derechos de autor, relacionado con la institución que financió el mismo. La mayoría los registros y datos de la biodiversidad en nuestro país, han sido generados por iniciativa de investigadores (nacionales y extranjeros) que han logrado financiar con sus propios recursos este tipo de actividades. En muy pocos casos, estos investigadores han logrado desarrollar un programa sistemático de investigación. Se reconocen los trabajos realizados en taxones de la herpetofauna, por parte de investigadores extranjeros como Randy MaCraine, Larry Wilson y Gunter Kohler entre otros. Así como también de investigadores nacionales como Gustavo Cruz, Mario Espinal y Franklin Castañeda. En aves, varios investigadores han contribuido a los inventarios de aves del país. Entre ellos se encuentra Sherry Thorn (bióloga cuyos trabajos en la ornitología hondureña datan de hace más de 30 años), Monroe (1968), Marcus (1983), Young (1990), Bonta y Anderson (2002). Estos trabajos han estado orientados a los registros de las especies de aves en el país, haciendo uso de técnicas de observación que han permitido la formación de ornitólogos nacionales. 25 En este sentido, la acciones sobre la biodiversidad nacional, se ha venido enfocando más a los compromisos administrativos regionales por parte de las instituciones del estado, que a operatizar acciones concretas necesarias para conocer la riqueza en flora y fauna y su dinámica ecológica, como: (a) estudios poblacionales, (b) distribución actual y potencial, (c) biogeografía, o (d) genética de poblaciones. Establecer un programa de investigación orientada al abordaje de necesidades de investigación es prioritario para Honduras. Dentro de la amplia gama de temas de biodiversidad, es prioritario desarrollar estudios sistemáticos dentro de áreas protegidas y otros espacios naturales del país. Caso contrario, Honduras estará perdiendo un alto porcentaje de información, que aun desconocemos, acerca de la biodiversidad nacional. Cuadro 9. Instituciones que realizan investigación en Áreas Protegidas y Biodiversidad. NOMBRE DE INSTITUCIONES EN INVESTIGACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD TIPO DE INFORMACIÓN QUE GENERAN ÁREA DE ACCIÓN CONTACTO INICIAL TELEFONO Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Investigación a través de tesis, monografías y laboratorios. Todo el país en diferentes áreas, de acuerdo a las carreras y temas de interés, necesidades nacionales y otras. Nelly Sulamith Rodríguez Tel. 232-2110 Centro Regional del Litoral Atlántico (CURLA) Investigación a través de tesis, monografías y laboratorios. En la zona norte a través del CURN, litoral Atlántico CURLA, en algunos casos con injerencia en todo el país de acuerdo a las investigaciones de tesis Daniel Alvarado 4412586 Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) Regula acciones de manejo, propone políticas de manejo de recursos naturales, monitoreo administrativo, monitoreo biológico. Todo el país principalmente en áreas protegidas, cuencas productoras de agua y zonas de aprovechamiento forestal. Carla Cárcamo 223-8898 223-3248 Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) Propuestas de política para manejo de recursos naturales, apoya y promueve iniciativas de investigación. Gestiona consultorías de interés nacional, apoyo a procesos de coordinación inter institucional Todo el país, a través de las instancias administrativas centrales, regionales y locales. Juan Pablo Suazo 235-7833 Escuela Agrícola Panamericana (EAP) Privado/IRBIO Investigación a través de tesis, laboratorios y proyectos En áreas protegidas, cuencas productoras de agua, zonas de aprovechamiento forestal, producción Jorge Iván Restrepo 776-6229 26 INBio/DiBio- SERNA 2007 NOMBRE DE INSTITUCIONES EN INVESTIGACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD TIPO DE INFORMACIÓN QUE GENERAN ÁREA DE ACCIÓN CONTACTO INICIAL TELEFONO agrícola. Áreas protegidas Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) Investigación a través de tesis y laboratorios. SIG, sensores remotos Todo el país, especial en áreas protegidas, cuencas productoras de agua y zonas de aprovechamiento forestal. Áreas Protegidas, Cuencas hidrográficas, comunidades en procesos de desarrollo comunitario Rosaura Gómez Alemán 773-0018 Universidad Nacional de Agricultura (ENA) Investigación a través de tesis y laboratorios. En áreas protegidas, cuencas productoras de agua, zonas de aprovechamiento forestal, producción agrícola. Áreas protegidas Indra Cálix 776-6140 Universidad Tecnológica (UNITEC) Investigación a través de tesis orientadas a la administración privada y pública. Todo el país Rosinda Lorenzana 228-2930 Universidad Católica de Honduras ( UNICAH) Investigación a través de tesis orientada a la administración privada y pública, ciencias ambientales. Todo el país, principalmente; parques industriales, ciudades. Suyapa Palma 233-2210 Instituto Hondureño de Antropología e Historia Investigaciones Antropológicas. Todo el país. Gloria Grimaldi Sonia Baca 222-1468 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Investigación a través de tesis y proyectos. Todo el país principalmente en áreas protegidas, cuencas productoras de agua y zonas de aprovechamiento forestal. Hans Kammerbauer 235-6609 Cuerpo de Paz Investigación sobre Recursos Naturales a través de voluntariado Todo el país. 232-0960 27 Cuadro 10: Organizaciones y Proyectos que financian investigación. ORGANIZACIONES Y PROYECTOS QUE FINANCIAN INVESTIGACIONES TIPO DE INFORMACIÓN QUE GENERAN ÁREA DE ACCIÓN TELEFONO NEPHENTES Investigación, diagnósticos y proyectos Costa Caribe de Honduras 442-2673 Proyecto MIRA 23 investigaciones sobre biodiversidad, manejo de cuencas hidrográficas, prevención de desastres naturales. En los Parques Nacionales: Pico Bonito, Sierra de Agalta, La Tigra, Jeannette Kawas, Jardín Botánico, en los parque marinos de: Cayos Cochinos, AMHE Utila, Barbareta, Sandy Bay, Lancetilla, en los Refugios de Vida Silvestre: Cuero y Salado y Texiguat. 232-2231 Proyecto Biósfera del Río Plátano Diagnósticos, proyectos y planes de manejo. Biósfera del Río Plátano 238-4334 Operación Wallacea (varias universidades de Inglaterra) Investigación a través de estudiantes. Parque Nacional Cusuco, Cayos Cochino e Isla de Utila. 950-8486 Proyectos del Sistema Arrecifal Centroamericano (SAM) Investigación y manejo del sistema arrecifal. Isla de Utila y Cayos Cochinos y Área Propuesta Omoa Baracoa. 443-4075 The Nature Conservancy Apoya a la investigación y proyectos. Zona Caribe y Mosquitia, bosques de pino encino, humedales, bosque húmedo tropical. 239-5286 WWF Investigación y diagnósticos. Áreas protegidas marítimas y terrestres 995 9370 GTZ Apoyo a operatizar planes de manejo en áreas protegidas, comunidades , Áreas protegidas, comunidades, cuencas hidrográficas, 235 5251 PNUD Diagnósticos, inventarios, consultorías Todo el país 231 0102 Unión Europea Proyectos de investigación, enlaces de corredores, paisaje, atención a biodiversidad, áreas protegidas Costa Caribe o Atlántica, la Mosquitia Hondureña 778 86 26. FORCUENCA/SAG Fortalecimiento de las Capacidades de los Gobiernos Locales se ejecuta en las cuencas de los ríos Patuca, Negro y Choluteca 239-6704-235- 8695 28 INBio/DiBio- SERNA 2007 Cuadro 11: Organizaciones no gubernamentales que trabajan en investigación en Áreas Protegidas PRIVADAS/ONG ACTIVIDADES ÁREA DE ACCIÓN TELEFONO AMITIGRA Estudio de mamíferos utilizando trampas cámara en ejecución, diagnósticos comunitarios, planes de manejo. Parque Nacional La Tigra 238-6269 MOPAWI Investigación, diagnósticos comunitarios, planes de manejo y apoyo con proyectos. Biósfera de Río Plátano 235-8659 ICADE Investigación, diagnósticos comunitarios, planes de manejo y apoyo con proyectos. Reserva de Biósfera Tawahka, Parque Nacional Patuca. 238-7060 INADES Investigación, diagnósticos comunitarios, planes de manejo y apoyo con proyectos. Reserva Biológica El Chile. 225- 2033 AESMO Investigación, diagnósticos comunitarios, planes de manejo y apoyo con proyectos. Reserva Biológica Güisayote 663-4308 FUPNAPIB Investigaciones para los 2 municipios del proyecto fijación de carbono Parque Nacional Pico Bonito 442-0618 FUCSA Investigación, diagnósticos comunitarios, planes de manejo y apoyo con proyectos. Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado 443-0329 PROLANSATE Investigación, diagnósticos comunitarios, planes de manejo y apoyo con proyectos. Parque Jeannette Kawas, Refugio de Vida Silvestre Texiguat 448-1686 BICA Investigación, diagnósticos comunitarios, planes de manejo y apoyo con proyectos. Islas de la Bahía 445-3117 Roatán 425-3260 Utila REHDES Investigación, diagnósticos comunitarios, planes de manejo. Aglutina a 6 áreas organizaciones comanejantes del litoral atlántico hondureño 442-2673 29 Si bien es cierto que muchas de las organizaciones nacionales y extranjeras se encuentran haciendo investigación, también es cierto que la actividad se encuentra más orientada con trabajos de desarrollo comunitario en áreas protegidas (ver Cuadro 10); lo cual no desmerita el esfuerzo; sin embargo, denota una clara predisposición para financiar oportuna y cuantiosamente otras actividades ajenas a la investigación científica. En el caso de las universidades, se rescatan los trabajos de investigación desarrollados por la UNAH a través del Departamento de Biología, algunas maestrías y doctorados de diferentes hondureños estudiando en el extranjero. Estos estudios han generado información de alta calidad y enriquecido el herbario nacional, el museo de fauna y el museo entomológico, todos en la universidad. Estas investigaciones han estado relacionadas con trabajos de tesis de licenciatura, o iniciativas de clases avanzadas de la carrera de Biología. En el CURLA, los estudiantes de las carreras de Ingeniería Forestal y de Ecoturismo han desarrollado estudios orientados al cumplimiento del pensum académico. Por su ubicación geográfica, las investigaciones desarrolladas en el CURLA han tenido como sitio de estudio áreas protegidas cercanas, como el Parque Nacional de Pico Bonito y el Refugio de Vida Silvestre de Cuero y Salado. La EAP de el “El Zamorano” desarrolla su programa de investigación mas orientado a biotecnología en flora con inventarios florísticos y entomológicos. Adicionalmente, por decisión de los ministros de Centroamérica y la CCAD, y otras organizaciones, la EAP El Zamorano, es el huésped del Instituto Regional de Biodiversidad (IRBIO) cuyos objetivos se mencionan a continuación: • Constituir la institución de referencia en la región centroamericana en el tema de la biodiversidad, • Recopilar, sistematizar, publicar y distribuir información sobre la biodiversidad, • Constituir un centro de enlace con actores internacionales y regionales, públicos o privados, que realicen actividades o posean información sobre biodiversidad, • Promover y apoyar la realización de actividades científicas, así como la realización de actividades de investigación sobre biodiversidad, • Actuar como una plataforma científica regional para todas las entidades involucradas en biodiversidad, • Apoyar a los países miembros con elementos técnicos para el cumplimiento de los lineamientos de la Convención de Diversidad Biológica. En mayo del 2006 el IRBIO desarrollo con el apoyo de la Universidad Estatal de La Florida (FSU) un taller para definir las prioridades de investigación en áreas protegidas del país. En su mayoría, se priorizó la investigación en aquellas áreas protegidas que de una u otra manera ya cuentan con algún grado de investigación, dejando por fuera áreas como la zona de Mosquitia, donde se encuentran representados los más largos y continuos corredores de la biodiversidad nacional, con grandes extensiones boscosas y escasa investigación. Es de suma importancia que se establezcan iniciativas para establecer programas de investigación a través de centros biológicos experimentales para darle de manera sostenible y sistemática atención a las diferentes necesidades de información del conocimiento en biodiversidad en regiones de tan alta biodiversidad como la Mosquitia. En el Plan Operativo Anual del DAPVS para 2006 se contempló la elaboración de una Estrategia de Vida Silvestre, la que se espera deberá contemplar lineamientos generales para la investigación. Asimismo, para la mayoría de los planes de manejo de las áreas protegidas, se contempla un programa o sub-programa de investigación, característico y específico para cada área protegida en particular. En estos programas de investigación, el DAPVS contempla desarrollar una línea base de información científica, que incluya el monitoreo biológico y el monitoreo administrativo de cada área protegida. Los planes de manejo deberán ser ejecutados conjuntamente con organizaciones no gubernamentales, ONGs. No 30 INBio/DiBio- SERNA 2007 obstante, son muy pocas las ONGs con la capacidad técnica y financiera para una ejecución efectiva de estos complejos programas de investigación. Programa de Monitoreo Biológico DAPVS/AFE-COHDEFOR Entre los años 2002-2005, a través de la oficina central del DAPVS en Tegucigalpa, con el apoyo de ONGs y las oficinas regionales de la AFE-COHDEFOR, se desarrolló un Programa de Monitoreo Biológico (MB), cuyo objetivo principal fue facilitar a los responsables del manejo de las Áreas Protegidas información sobre el estado de la biodiversidad y con ello, conocer sobre los cambios y las amenazas de especies de aves y mamíferos, consideradas como indicadoras. Este programa fue financiado por el Proyecto de Biodiversidad en Áreas Prioritarias (PROBAP). Moreno (2005) define el monitoreo biológico como “La medición repetida y sistemática de las especies indicadoras o de interés, mediante un proceso de planificación, en un tiempo y espacio determinado, utilizando metodologías comparables. Esta información nos permite reflejar la dinámica de los ecosistemas y sus componentes, presentes en cada área protegida”. El diseño del programa de MB se concentró en áreas protegidas donde se pudiera involucrar estratégicamente a ONGs co-manejadoras, que tuvieran ecosistemas de interés y con especies indicadoras o representantes de estos ecosistemas. Su ejecución se dividió en fases, siendo las más relevantes: • Diseño del programa de MB. • Fortalecimiento de capacidades y habilidades de los Guarda-recursos en las áreas protegidas, como responsables de implementar el programa de MB. • Toma de datos por parte del equipo técnico. • Revisión de la información. • Socialización de la información con los involucrados en el co-manejo del Área Protegida y sociedad civil. Para la escogencia de las especies indicadoras se utilizaron los siguientes criterios: A. Conocimientos básicos sobre la ecología de la especie; B. Las especies deben facilitar métodos simples y estandarizadas de recolección de datos en el campo, que puedan ser fácilmente verificados; C. Un comportamiento típico y mensurable con relación a los disturbios o cambios ambientales relevantes y una respuesta rápida; D. Los patrones observados en la especie indicadora, deben reflejar los comportamientos poblacionales de otras especies; E. Incluir especies de importancia turística de tal forma que puedan generar interés en su monitoreo (carismático); F. Incluir especies que por su comportamiento indique la presencia o ausencia de presión de caza; jugar algún papel ecológicamente importante. Para el país, dos grupos taxonómicos reunieron estos criterios. En este sentido, el MB se especializó en recoger información sobre las aves y los mamíferos mayores. Dentro del grupo de las aves, se aplicaron métodos de observación, mediante la capacitación de personal técnico local denominado Guarda-recursos. Para los mamíferos, se buscaron huellas, excremento y otras evidencias (Marineros com. pers. 2000). Para la identificación de las especies indicadoras se utilizaron los dibujos y figuras de libros/guías publicadas nacional e internacionalmente. Se rescatan la Guía de Campo de los Mamíferos de Honduras (Marineros y Martínez, 1998) y para los pájaros, los libros “A Fieldguide to the Birds of Panamá” (Ridgely y Gwynne, 1993), “A Field guide to the Birds of Costa Rica” (Styles, Skutch y Gardner, 1995). Para el año 2005, se añadieron algunas especies de anfibios y reptiles con preocupación especial (AFECOHDEFOR, PROBAP, 2005). Dentro de las especies indicadoras que se seleccionaron, están: jaguar (Panthera onca), danto (Tapirus bairdii), puma (Puma concolor), manatí (Trichechus manatus), venado (Odocoileus virginianus), oso caballo 31 (Myrmecophaga tridactyla), monos (Cebus capucinus, Alouatta palliata, Ateles geoffroyi), osos perezosos (Bradypus variegatus, Choloepus hoffmanni), chanchos de monte (Tayassu pecari, Pecari tajacu), águila harpía (Harpia harpijia), guara roja (Ara macao), guara verde (Ara ambigua), pajuiles (Crax rubra), quetzal (Pharomacrus moccino), jabirú (Jabiru mycteria), rey zope (Sarcorranphus papa) y colibrí esmeralda (Amazilia luciae) Dentro de los resultados más relevantes se rescatan hasta el 2005 podemos resumir: • 20 áreas protegidas con guardarecursos permanentes, participando de un programa de capacitación sistemático, continuo y profesionalizante. • 104 guardarecursos de ONGs, comunidades, unidades ambientales municipales (UMAS) y la AFE-COHDEFOR, capacitados para el monitoreo de aves y mamíferos. Un mínimo de tres en MB de herpetofauna. • Base de datos en Excel y SIG, con más de 5.000 datos recopilados hasta el 2005. • Estudio preliminar de guara roja (Ara macao). • Estudios de colibrí esmeralda hondureño (Amazilia luciae). Dentro de las Áreas Protegidas donde se ha generado la mayor cantidad de información sobre el monitoreo biológico, se encuentran: • Refugio de Vida Silvestre de Cuero y Salado • Parque Nacional La Tigra • Parque Nacional de Pico Bonito • Reserva Biológica El Chile • Área Propuesta de Rus Rus • Biósfera del Río Plátano • Biósfera Tawahka • Parque Nacional Patuca • Reserva Biológica de Caratasca • Parque Nacional Sierra de Agalta • Reserva Biológica de Misoco • Parque Nacional de Santa Bárbara Cabe mencionar que durante el monitoreo biológico realizado desde el 2002 hasta el 2005 se reportaron algunas especies relevantes por su escasos reportes para el país, tal y como se muestra en el Cuadro 12: Cuadro 12. Especies de relevancia registradas en el monitoreo biológico 2002 - 2005 de la AFE COHDEFOR Nombre común Especie Área protegida Gavilán pecho amarillo Falco deiroleucus Warunta Águila harpía Harpia harpyja Reserva Biósfera Tawahka Oso Caballo Myrmecophaga tridactyla Área propuesta de Rus Rus Murciélago Blanco Ectophylla alba Área propuesta de Rus Rus Fuente: Monitoreo Biológico del DAPVS (2001-2005) 32 INBio/DiBio- SERNA 2007 Monitoreo SAM (Sistema Arrecifal Mesoamericano) El Proyecto SAM, está siendo desarrollado por los cuatro países participantes en forma local y regional a través de la Unidad Coordinadora del Proyecto dependiente de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) implementada por el Banco Mundial, a través de financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). El Proyecto SAM promueve acciones orientadas hacia al manejo de Áreas Marinas Protegidas (AMP), humedales, lagunas, y cuencas estratégicas; el uso sostenible de las pesquerías; y el turismo apropiado, involucrando para esto, a las comunidades locales en las actividades de gestión, planificación y manejo. Se requiere entonces la instrumentación de una amplia estrategia de Concientización Ambiental que denote las ventajas y beneficios de la adopción de las acciones que desarrolla el Proyecto para Sistema Arrecifal Mesoamericano. El Programa de Monitoreo Sinóptico del SAM (PMS) es un esfuerzo regional a largo plazo que involucra a los países de: Belice, Guatemala, Honduras y México, con el fin de recopilar datos e información acerca de las salud de los arrecifes coralinos y varios ecosistemas asociados y especies claves en la región mesoamericana, a corto, mediano y largo plazo, para proporcionar una base sólida para su manejo. Investigadores en Biodiversidad A continuación se presenta una lista de investigadores nacionales y extranjeros que de una u otra manera han realizado investigaciones ya sea financiado por proyectos, universidades o bien por iniciativa y financiamiento propio (se mencionan solamente los que están en las áreas naturales y biodiversidad). Cuadro 13: Investigadores en Honduras del 2005-2007 Nombre Grupo Institución o Nacionalidad Teléfono German Sandoval Botánica Hondureño- UNAH 232-2110 Ruth K Hernández Helechos Hondureña- Privado 232-2231 Sherry Glowinski M. Aves USA eri.glowinski@ucm.edu Wilfredo Matamoros Peces HondureñoUniversidad de Mississipipi wilfredo.matamoros@ucm.edu David Anderson Aves USA birdinghonduras@yahoo.com Franklin Castañeda Reptiles Hondureño- Privado franflin.castaneda@gmail.com Nereyda Estrada Mamíferos Hondureña- DAPVSCOHDEFOR 223-3248 33 Nombre Grupo Institución o Nacionalidad Teléfono Paúl House* Botánica/ Ecólogo Privado – IRBIO prhouse@yahoo.com Adán Flores Aves Hondureño- Privado Eric Nielsen Smith Herpetólogo The University of Texas at Arlington e.smith@uta.edu Hector Portillo Monitoreo Biológico/ Trampa cámara/ mamíferos Hondureño - Privado hchaman@honduras.com Gunther Kohler * Herpetólogo Forschungsinstitud und Naturmuseum Senckenberg, Frankfurt gunther.kohel@fh-hof.de Larry David Wilson * Herpetólogo Miami Dade Community Collage lwilson@mdcc.edu James R. McCraine* Herpetólogo Miami Dade Community Collage jmccrani@bellsauth.net Mark Bonta Ornitólogo Delta State University mbonta@deltastate.edu Pilar Thorn* Aves Universidad Nacional Autónoma de Honduras 232-2110 Francisco Aceituno Aves Hondureño – SERNA –DIBIO 235-4895 Jaime Talavera Aves Hondureño- Privado talaverajaime@yahoo.com Jorge Ferrari Reptiles Hondureño, Museo Natural Senckenberg, Alemania jferrari_castro@yahoo.com Leonel Marineros* Mamíferos y Reptiles y etnobiología maya Chortí y lenca Hondureño – Privado lmarineros@gmail.com Nelson Agudelo* Zonas de Vida y ecosistemas Hondureño – Zamorano garcia@zamorano.edu.hn Telma Mejía Ecóloga Hondureña - UNAH 990-3885 34 INBio/DiBio- SERNA 2007 Nombre Grupo Institución o Nacionalidad Teléfono Cirilo Nelson* Botánico, Sistemática Hondureño – UNAH 232-2110 Gustavo Cruz* Mastozoólogo, herpetólogo, ictiólogo Hondureño – UNAH 239-8131 ofic. 232-2110 David Medina Biólogo observador de aves Hondureño – Privado dameggave@yahoo.com Mario Espinal* Anfibios y Reptiles Hondureño – Privado 239-5932 Carlos Cerrato* Especialista en vida silvestre Hondureño – UNAH cerrato@yahoo.com Cintia Marisol Zelaya Monitoreo Biológico Hondureña – Privado cintiazelaya@gmail.com David L. Anderson Aves Norteamericano, LSU birdinghonduras@yahoo.com Fuente: Base de datos AFE-COHDEFOR, DAPVS. 2006 y L. Marineros comunicación personal julio 2007 * Investigadores con una trayectoria investigativa de más de 20 años en Honduras.
...