Filosofia Para entender como esta problemática afectó a la provincia de Santiago del Estero, es necesario saber que es la desindustrialización.
Enviado por Martinmk Montes • 10 de Abril de 2017 • Documentos de Investigación • 5.601 Palabras (23 Páginas) • 243 Visitas
Desindustrialización en Santiago del Estero
- Introducción
Para entender como esta problemática afectó a la provincia de Santiago del Estero, es necesario saber que es la desindustrialización.
La desindustrialización podemos entenderla principalmente como un proceso de cambio económico y social. Dicha transformación, se caracteriza por la reducción de manera paulatina de la capacidad industrial de una determinada región o país. Se trata de un proceso totalmente contrario a la industrialización.
Pero también para poder hablar de desindustrialización tenemos que abordar el tema de la industrialización en nuestro país.
La República Argentina, con la división internacional del trabajo, fue en su historia anterior a 1930 un país productor y exportador de materias primas a los países industrializados. Esto tuvo que cambiar luego del crack de Wall Street (la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos) ya que esta gran crisis afecto a los países industrializados haciendo que los países productores no pudieran exportar sus productos ni poder adquirir productos manufacturados de las industrias europeas y estadounidenses.
Esto llevo a que la Argentina, tuviera que imponer un nuevo sistema económico donde el sostén no sean las exportaciones sino la industria local, a este modelo económico se lo conoció como modelo ISI (Industrialización por
Sustitución de Importaciones). Durante el mismo se formaron nuevas industrias que se instalaron en el área central donde había mayor población, es decir, mayor mano de obra y estas industrias empezaron a producir productos que antes se importaban.
Tras lo expuesto podemos plantearnos la siguiente hipótesis: Los cambios políticos, culturales y económicos producidos en el país en los últimos siglos afectaron a la industria en nuestra provincia.
- Los primeros tiempos del periodo hispánico en Santiago del Estero
Durante el siglo XVIII Santiago del Estero tuvo un activo comercio con Potosí, y esto le permitía una subsistencia sin lujos, con lo necesario y sin recurrir demasiado a los productos extranjeros traídos de Buenos Aires.
La economía Santiagueña en esa época giraba alrededor del cultivo de algodón. La vida era sencilla, lo que se consumía se producía en la región. Los productos de la zona eran baratos y solo se pagan precios altos por los importados.
Se dice que la industria en la Argentina nació a la sombra de los telares Santiagueños. Los indios de la región tenían una gran habilidad en el manejo de los telares, por este motivo, los españoles colonizadores se aprovecharon de esta destreza manual de los aborígenes para la fabricación de artesanías, y esto les servía para generar nuevos productos de comercialización a bajo costo.
Luego de la revolución de mayo en 1810 la economía del norte sufrió una decadencia, ya solo con la apertura del puerto en Buenos Aires los nuevos productos que ingresaban al país habían opacado los producidos en el norte pero este sostenía su economía con el intercambio de productos con Potosí.
Pero la revolución de Mayo y la caída del Alto Perú en manos realistas, significo la paralización del motor que ponía en movimiento el sistema.
Los productos ingleses que ingresaban al país eran los mismos que se producían en el interior pero la diferencia era que los importados tenían un precio mucho menor, por ej.: un poncho nacional fabricado en las provincias valía $7 mientras que el mismo poncho pero ingles valía $3.
Los gobernantes debían buscar una manera de revertir esta situación y para ello tenían que elaborar políticas para proteger la industria local.
El primero fue Rosas con la ley de aduanas, que fijaba un impuesto a los productos importados, esto mejoro un poco la situación pero favoreció sobre todo a Buenos Aires.
Ibarra también tomo medidas proteccionistas. Durante si largo periodo de gobierno decidió recurrir a la política arancelaria ante la pobreza crónica que asolaba la provincia.
Como la Ley de aduanas no había hecho sentir demasiado sus efectos en Santiago, el gobernador se vio obligado a tomar medidas propias tendientes a proteger la decadente industria de su provincia como por ej. Prohibir la introducción de tejidos que se elaboren en la provincia y obras de ferretería.
En la época de Taboada, en lo referido a las manufacturas originadas en la producción ganadera, prácticamente solo se utilizaba los cueros secos de los animales y muy pocos eran curtidos.
- Primera Ley de Fomento Industrial
Podemos decir que los gobiernos no solamente demostraron una marcada incapacidad financiera frente a los bajos recursos con que contaba la provincia, sino también una falta de iniciativa con respecto al fomento de nuevas industrias. Así encontramos la primera ley de fomento industrial, que intentaba introducir como nueva una industria que ya existía hace tiempo en la provincia, la de la cochinilla.
Si bien la revolución industrial había hecho eclosión en Europa, en nuestro país todavía no se había producido. La argentina solo producía materias primas de los países industrializados.
Nuestra provincia continuaba sumida en un letargo ancestral, con métodos de producción domésticos milenarios, sin apoyo gubernamental de ninguna clase y desaprovechando materias primas y la abundante mano de obra que tenía que emigrar en busca de trabajo.
- Nuestras primeras Industrias
Ya situándonos alrededor de 1880 se establecieron diversas industrias en nuestra provincia. La industria azucarera y la de fabricación de alcohol, habían empezado a desarrollarse a partir de 1879 gracias a las leyes protectoras antes mencionadas. El establecimiento más grande fue el del francés Saint Gérmes, que contaba con una plantación de caña de azúcar de 422 hectáreas. También existieron otros ingenios como el ingenio “La Colonia Pinto” o el establecimiento azucarero “Nueva Trinidad”.
También había otras industrias menos importantes como la de los ladrillos, la del salitre, la industria cochinilífera, los tejidos y los molinos de harina.
Durante el siglo XX, vinieron a la Argentina inmigrantes provenientes de Europa. Este fenómeno no se dio a gran escala en el norte, salvo en Tucumán, pero aun así, fueron precisamente los inmigrantes, italianos la mayoría, franceses, españoles, ingleses y alemanes los que establecieron pequeños talleres de zapatería, sastrería, panadería, talabartería, ingenios, etc.
...