ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fragmentos de Teetetes o de la ciencia. – Sócrates

supra.senseSíntesis21 de Abril de 2020

917 Palabras (4 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 4

Paráfrasis

Fragmentos de Teetetes o de la ciencia. – Sócrates

El primer texto de la paráfrasis contiene un diálogo de Sócrates, en el cual se junta con un amigo suyo y comienzan a hablar sobre el conocimiento y las habilidades en la parte del desarrollo ubicada en los jóvenes y si acaso había algún espíritu con estas cualidades ya que su amigo era un sabio que enseñaba.

Entonces presentan a Teetetes y comienzan a hablar, las primeras partes son sobre la comparación entre Sócrates y el alumno y las diferencias, luego, después de una lucha de autoestima, con el estudiante y su conciencia sobre sus habilidades, sigue la prueba, la demostración.

En la parte de la demostración, Teetetes comienza con la explicación de la ciencia, con una respuesta similar a la de los alumnos en la actualidad hacia la pregunta ¿Qué es la ciencia? Supongo que este fue el concepto elegido por Sócrates para poder deslindar los subtemas del razonamiento y llegar, aunque sea de manera incorrecta o de manera jovial hacia diferentes resultados, termine dentro de la hipótesis o dentro de una ley.

En esta parte, se esperaba el error por parte de Teetetes, casi planeado por Sócrates al hablar sobre la posición de los sabios y los alumnos, tomando en cuenta la autoestima de nuestro estudiante.

De todas maneras, se contrasta el objeto de la ciencia y qué es la ciencia, también como no quedar como un tonto al explicar la ciencia, aunque no se hace de manera directa, se infiere la ya conocida definición de la ciencia como el estudio de ciertas áreas en las que se comprueban sus mismas teorías.

Se recalca el papel de Sócrates para dar a entender que las preguntas otorgadas son para evaluar y desarrollar nuevos conceptos o al menos complementarlos pero con una perspectiva joven.

Entonces, después de NO explicar esta definición, y seguir explorando al alumno, se da un incentivo al joven por parte de Sócrates y después de esto, se explica la definición, aunque no de manera literal, de nuevo.

La paráfrasis aquí, sobre las parteras y sus habilidades extraordinarias, y la comparación con su desempeño en la sociedad es: La conciencia sobre el conocimiento, la manera en la que se aplica, la cultivación de esta y la amalgama o bucle que se forma al tener criterio (ser sabio) al respecto de el aprendizaje.

El Mito de la Caverna. – Platón

Platón explica la belleza mediante la realidad después de la habituación de las ideas, después de esto, se explica el bien, a través de la experiencia vivida por el sujeto que es despertado.

El método dialéctico sucede cuando ocurre el primer encuentro entre el sujeto despierto y los adormecidos, cada quién con sus propias ideas, el intercambio de estas sucede a través de la dialéctica, parafraseando, como razonar, pero en voz alta y colectivamente.

Cabe hacer énfasis en los mundos existentes, ya que es parte fundamental de la filosofía de Platón, el mundo suprasensible y el mundo sensible:

El mundo suprasensible es representado por las ideas que se tienen y las definiciones, obtenidas a través de la inteligencia.

El mundo sensible no es más que el reflejo del alma, esto quiere decir, las ideas transportadas a el “mundo real”, otra manera de obtener definiciones.

Del Bien Humano en General – Aristóteles

Aristóteles, en lo que apunta a esta parte, cabe recalcar que es la introducción a su obra Ética Nicomáquea, en la cual desarrolla conceptos muy complejos prácticamente inventando las bases de la moral, aborda el primer libro dejando en claro cuales son las prioridades del conocimiento y que es lo que va a explicar, separando la virtud, lo que estudia a la virtud y como se aplica, cuáles son sus resultados, todo esto al inicio para empezar a desarrollar, la felicidad entra en juego cuando plantea lo que estudia la virtud, vaya, la ciencia superior, las ciencias políticas, su argumento es que estas determinan que es lo que los individuos deberían aprender y hasta dónde, una vez pulido este punto, en el que parece casi irrefutable sobre la ciencia superior, es aquí donde pasa al bien, que es una culminación de todo acto, es hacia donde la vida se predispone para continuar, esto suena muy positivista porque lo es, cuando vives dentro de un palacio rodeado de abundancia y tu maestro fue un sabio, entonces la vida se predispone al bien, además de sus diversos ejemplos de distintas ciencias, desde la más básica como la equitación, el final de cada ciencia también tiene un bien diferente a otras ciencias y así con cada ámbito, por eso se desmarca a la ciencia política, retomando, por tercera vez la felicidad, que es un estado en el que todos los seres coinciden, según Aristóteles claro, es el bien al que todos aspiran, por esa inercia de vivir y por la naturaleza de las cosas, vaya es normal aspirar a la felicidad, aunque después de esto se cuestione: si la ciencia política es la superior, entonces el bien a hacia el que se dirija, será el bien superior, entre la evaluación de otros bienes los cuales ya no recuerdo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (34 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com