ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Filosoficos


Enviado por   •  5 de Octubre de 2013  •  1.477 Palabras (6 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 6

1. Introducción

Actualmente se vienen operando profundos cambios que afectan todos los aspectos de la sociedad y el conocimiento. Las ciencias sociales se encuentran en un proceso de revisión y cuestionamiento de los fundamentos y propuestas teóricas, en particular del propio logos científico de la modernidad (1).

Desde una configuración más amplia Immanuel Wallerstein puntualiza que las ciencias sociales tienen grandes limitaciones en el estudio de la realidad social que no corresponden a la problemática del mundo contemporáneo. Se trata de desarrollar nuevos fundamentos epistemológicos, de impensar las ciencias sociales y no de repensar las ciencias sociales dado que muchas categorías y suposiciones constituyen barreras en la construcción del conocimiento social, con la esperanza de estimular la creación de un nuevo paradigma a largo plazo (Wallerstein 1999). Las ciencias sociales se han cerrado a la comprensión de la vida social y los métodos de estudio son más bien un obstáculo para acceder a la realidad, se trata de abrir el conocimiento ante las nuevas posibilidades (Wallerstein 1996).

Los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales se encuentran en un proceso de revisión apuntalados desde el área de las ciencias naturales, en especial en las disciplinas físico-matemáticas que influyen decididamente en las ciencias sociales: la teoría de catástrofes y la teoría del caos, la teoría de las estructuras disipativas de Prigogine, la autoorganización de Von Foerster, la teoría sinergética de Haken y la teoría autopoiética de Maturana cuestionan las premisas del modelo de la ciencia moderna. Las ciencias naturales desarrollan una concepción fundada en un futuro indeterminado, los equilibrios son más bien las excepciones, la autoorganización como un proceso complejo de la realidad y, por lo tanto, la racionalidad de la complejidad implica que los fenómenos se enfrentan a un conjunto de sucesivas alternativas, no a determinismos preestablecidos que gobiernan el mundo (2), lo que el Premio Nobel de química llya Prigogine (1997) denomina El fin de las certidumbres.

Nos encontramos frente a una crisis de las bases del conocimiento científico, incluido el social y filosófico, que engloba a las formas de producir pensamientos en la modernidad. En América Latina la crisis del conocimiento social se plantea como una crisis de la propia subjetividad positivista moderna, desatada como parte de la mutación de todo un período histórico: aquel asociado a la modernidad europea, cuyo agotamiento envuelve también los fundamentos epistemológicos que sustentaron los modelos de conocimiento europeos impuestos en todo el mundo desde el siglo XVI. En ese sentido, nos enfrentamos a una crisis de las ciencias sociales y de la propia construcción del conocimiento científico.

En este artículo inicial intentamos dar cuenta de las repercusiones de la crisis de las ciencias sociales y de la emergencia de nuevas respuestas epistemológicas en esta parte del continente. En particular, se destaca el desarrollo de un paradigma emergente que está transformando las formas de hacer investigación social en América Latina.

Revisar la epistemología de la investigación social tiene raíces propias. En América Latina ha sido subrayado por diferentes autores que vienen tratando el tema. Por un lado, están los trabajos que se desarrollan por influencia de Humberto Maturana, que acentúan el esfuerzo teórico desde la perspectiva sistémico/constructivista (3) y, por otro lado, se destacan los estudios de Pablo González Casanova y Boaventura de Sousa Santos, que de manera más general y no exenta de contradicciones vienen impulsando la denominada corriente de la colonialidad del poder (4). Hitos fundamentales en el desarrollo de una epistemología de la investigación social fundada en la racionalidad de la complejidad (Wallerstein 2001).

Por esta razón, en la primera parte se discuten las bases cognoscitivas de la investigación social, asimismo, se recogen los avances del pensamiento de la complejidad que se produce en América Latina. La segunda parte desarrolla los aportes metodológicos del diseño de la investigación social de América Latina, especialmente en lo concerniente a los cambios que se proponen en el proceso de conocimiento. Finalmente, en el nivel tecnológico se examina la forma cómo se hace la investigación, se subrayan las herramientas más apropiadas para llevar a cabo la producción de conocimiento desde nuestras propias especificidades y realidades.

2. Epistemología de la investigación social en América Latina

Después de muchos años de influencia de los estudios culturales (5) y las teorías postmodernas en las ciencias sociales, especialmente en el área de las humanidades, en particular en filosofía y literatura, se viene desarrollando con mucha fuerza un cambio epistemológico en la investigación social de América Latina sustentado en el paradigma de la complejidad (6).

En efecto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com