ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hobbes Y Locke


Enviado por   •  1 de Julio de 2013  •  8.561 Palabras (35 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 35

El pensamiento de Locke es uno de los más importantes del pensamiento modernista “contractualista”, es decir, la realción del individuo con el poder no es algo natural, más bien proviene de un contrato propio entre el Estado y el individuo. Hobbes al publicar en 1651 su famoso y polémico Leviatán entró en conflicto filosófico, si así lo podemos llamar, con Locke, aunque tuvierón puntos de contacto.

Para Hobbes hay una clara diferencia entre Hombre y Estado, el primero es un cuerpo natural, que viene dado porque si, mientras que el segundo es claramente algo artificial. Para cada una de ellas hay una rama de la filosofía específica, por lo tanto podemos hablar de Hobbes como padre de la filosofía política y comparándolo con Galileo, el padre de la ciencia moderna.

Hobbes, al igual que Locke, también analiza el estado de la naturaleza, en este estado del desarrollo humano se vive en una especie de anarquía, cada individuo es libre de hacer lo que crea oportuno, ya que, aunque existen leyes naturales, estas no pueden ser impuestas por ningún poder fáctico. Cómo bien definió Hobbes, nos encontramos en un estado de “guerra de todos contra todos”, es aquí donde entra en confrontación con Locke, porque no hay en estos ámbitos naturales ni justicia ni injusticia, es el “todo vale”, por lo que la propiedad no existe.

Estado de la naturaleza

Es ahora cuando podemos traer a colación la frase de “el hombre es un lobo para el hombre”, pero no por ello podemos calificarlo cómo algo irracional, el hombre es un ser pacífico que busca la seguridad en un elemento externo; el Estado. Este elemento artificial es creado para defender al hombre natural, en el Estado participan todos aunque solo unos pocos pueden dirigirlo. Aquí será cuando se justifique el derecho de insurrección ante el poder injusto e ilegítimo.

El sistema que crea Hobbes es totalmente opuesto al de Locke, el primero cree que el Estado es un Dios mortal que está bajo el paraguas del otro Dios inmortal, mientras que el segundo, Locke, pretende crear un poder basado en el parlamentarismo, muy distinto al de Hobbes, cuyo sistema ha sido considerado padre del absolutismo.

"El Estado soy yo"

Todas estas posturas enfrentadas entre estos teóricos está claramente influenciada por los distintos contextos en los que han vivido. Hobbes vive en plena guerra civil inglesa, época de dominio de los Estuardos, momento no muy disitinto al del estado de la naturaleza, Locke por su parte, vive en el período de la Gloriosa, siendo un claro defensor del partido whig.

Parlamento liberal

En definitiva, y a modo de resumen, podemos afirmar que:

• Hobbes afirma la existencia de un poder basado en el temor de los ciudadanos hacia el Estado, no menoscabando con ello las libertades individuales. Defensa del poder absoluto.

• Locke cree que el poder del Estado a de ser controlado de manera liberal, mediante una división de funciones y la supervisión del parlamento en todo lo realcionado con la legislación, es en definitiva una defensa del liberalismo, el hombre a de permanecer libre y hacer todo lo posible para evitar la tiranía.

• Contrato social

Contrato social es una expresión que se utiliza en la filosofía, la ciencia política y la sociología en alusión a un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo por voluntad propia con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de unas leyes a las que se someten. El pacto social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social.

• El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad completa de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social. El Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Del mismo modo, quienes lo firman pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes; y menos derechos, menos deberes.

• El concepto de contrato social de Thomas Hobbes

• El primer filósofo moderno que articuló una teoría contractualista detallada fue Thomas Hobbes (1588-1679). Hobbes escribió su obra cumbre, Leviatán (1651), en un período de guerra civil en Inglaterra donde se discutió quién debía ocupar la soberanía, el Rey o el Parlamento. En ella define la necesidad de crear un contrato social para establecer la paz entre los hombres.

• Hobbes se plantea la cuestión del poder en términos muy generales, se pregunta por qué debe existir y cómo ha de ser. Para responder a estos interrogantes la figura del contrato social es clave, aunque Hobbes no use el término “contrato” (que usará por primera vez Rousseau) para referirse a ese pacto originario. Si para Aristóteles y, en general, para el pensamiento clásico desde la Antigüedad, el orden político es una continuación del orden natural, para Hobbes el orden político es, por el contrario, el resultado de un contrato, y por lo tanto, de una convención, de una decisión tomada libremente por quienes lo adoptan, y es eso lo único que puede fundamentar las bases del poder civil.

• En efecto, para Hobbes, desde el punto de vista de su naturaleza, todos los seres humanos son iguales, pero lo más básico y más fundamental de la naturaleza humana, aquello a lo que esta queda reducida, en último término, si se eliminan todas las convenciones, es decir, si se reduce al hombre a su mero estado de naturaleza es elinstinto de conservación. La naturaleza humana es un instinto de conservación que cada uno tiene derecho a conservar; pero la consecuencia de ese derecho es un enfrentamiento entre los hombres, es decir, la guerra.

• Hubo una época (que Hobbes llama Estado de la naturaleza) en que estas agrupaciones de individuos no disponían de un poder superior y estas tendencias dominaban las relaciones entre las personas manteniéndolos en una "guerra de todos contra todos":

• "cada hombre es enemigo de cada hombre; los hombres viven sin otra seguridad que sus propias fuerzas y su propio ingenio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com