Introducción a la problemática filosófica.PLATÓN. LA REPÚBLICA
Enviado por carlos alberto • 20 de Noviembre de 2021 • Examen • 1.095 Palabras (5 Páginas) • 106 Visitas
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias
Introducción a la problemática filosófica
2021 – Jorge R. Hernández – Santiago Lo Vuolo
Apellido/s y nombre/s:
Primer parcial. Unidades I y III
1. PLATÓN. LA REPÚBLICA
Comentar el significado del denominado “paradigma de la línea” y ejemplificarlo.
- Es a través del símil de la línea que platón ilustra el dualismo de su filosofía respecto a cómo concibe la realidad ontológica y el conocimiento epistemológico, partiendo una línea en dos partes desiguales, y luego en dos más respectivamente, a las que posteriormente asigna un tipo o clase de ser. Aquí no solo se trata de un simple proceso de razonamiento, donde se parte de una hipótesis a otra más general, sino, de un proceso de transformación de la “psique”, que tendría como fin último recuperar la visión sinóptica del mundo. A su vez, el símil de la línea funciona como introducción para el mito de la caverna, que representaría una especie de “abstracción” de este, que sigue en las páginas continuas. A modo de esclarecer, un ejemplo;
Nuestra sombra, es la imagen que proyecta la luz a partir de la representación sensible de la “Idea de hombre”. A su vez el hombre, representa la Imagen del mundo inteligible, la “Idea de hombre”. Es por ello que Platón, le da a las sombras, o aquellas cosas que podemos ver a través de superficies pulidas o lisas, un carácter o grado de ser, ínfimos.
2. J. J. ROUSSEAU. DISCURSO SOBRE EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD
En dicho texto el autor plantea un instituto que inicia la desigualdad social, ¿cuál es tal instituto y qué consecuencias desarrolla?
- En base a los escritos de Rousseau es de buen carácter tener en cuenta el contexto historiográfico, permitiéndonos entender el porqué de ellos. Rousseau es consciente de que en la sociedad actual el hombre se constituye en un devenir degenerativo del hombre natural, estado en el que poseía una autarquía y felicidad bastante simple, ambas reales, pero a su vez insuficientes, pues, su existencia se limitaba solo a complacer la idea fundamental de su ser, la de autopreservación, y es que de este modo su razón se encontraba también limitada al estar falto de lazos sociales. La habilidad de diferenciarse del resto de los animales y seres vivos radica en el hecho de que el hombre es libre (o posee libre albedrío), lo que le permite resistirse a su instinto y en cierta medida, razonar, de hecho, el hombre posee otra cualidad dice Rousseau, la de la empatía, este conjunto de elementos lleva al hombre a alejarse de los instintos naturales, comienza a vincularse y entablar relaciones con sus pares. Es la transformación del “amor propio” que ahora queda reducido a un principio y le atañe éste al hombre, planteando que queremos de los demás, su respeto, su amor, su apoyo o su envidia, la “estima pública”. Deviene esto en la codicia, las pasiones violentas, la miseria y la esclavitud, nos dice que en la actualidad el hombre vive “degenerado, es débil y superficial”, le atañe la esclavitud moral y social, el deseo de poder culmina imperceptiblemente en el reconocimiento de la propiedad privada. Para el ginebrino la confluencia de los elementos y procesos que antes mencione son los que van a dar lugar a la constitución de la propiedad privada, siendo este deseo de poder el que llevó en algún momento al hombre a;
[...] cercando un terreno, se lo ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil”.
De ello surge el derecho a la propiedad privada, pues, un grupo valida esta afirmación, legalizando la desigualdad e institucionalizando de cierto modo, la opresión del pobre por el rico, este período de sociedad naciente da paso “al más horrible estado de guerra”, y es ésta guerra que se va a dar no entre los pobres y ricos, o los “propietarios” y “no propietarios”, sino más bien, entre los más poseedores, propietarios y propietarios, por ello el hombre, en la necesidad de recurrir a un estado ordenado, y la imposibilidad de que no puede vivir en un continuo estado de guerra, acepta con sus pares la creación de una magistratura, que dirime las cuestiones en lo que a derecho respecta. Pero ello supone también una evolución de la anterior desigualdad, los débiles ante la ley (no propietarios) y los fuertes ante la ley (los propietarios).
...