ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Iusmarxismo Tesina


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2013  •  6.003 Palabras (25 Páginas)  •  589 Visitas

Página 1 de 25

El Ius Marxismo

Índice

1. Introducción

1.1 Tres sentidos clásicos del término Marxismo

1.2 Obras y sus fuentes

2. Filosofía del derecho

2.1 Naturaleza de la filosofía del derecho

2.2 Creadores de la filosofía del derecho

3 Biografías

3.1 Marx

3.2 Hegel

4 El Ius Marxismo

4.1 El Marxismo y el Derecho

5 La crítica de Marx al idealismo de Hegel

5.1 Lo real y lo racional

5.2 La realidad como sujeto

5.3 La realidad como espíritu

5.4 El idealismo hegeliano

5.5 La ambigüedad de la filosofía hegeliana

6 El concepto Marxista de Ideología

7 La alienación y sus formas

8 Las formas de la alienación

9 El humanismo Marxista

9.1 Concepción marxista de la naturaleza humana

9.2 El humanismo marxista. Tres significados

10 Materialismo y dialéctica

10.1 El concepto marxista de dialéctica

10.2 El concepto de materialismo

11 La concepción materialista de la historia

12 Conclusión

EL MARXISMO

Introducción

• Encontramos 3 sentidos clásicos del término “Marxismo”, los cuales son los siguientes:

a) Económico-sociológico: En este sentido, el marxismo equivale a una teoría de la realidad social, una crítica a un modelo de sociedad y a unos modos de producción económica: la sociedad burguesa capitalista. Lleva a cabo una crítica de la economía política, y desarrolla una teoría de la historia, con pretensiones de cientificidad.

b) Político: Es una práctica o acción política revolucionaria orientada a transformar las estructuras económicas, políticas y sociales, porque considera intolerable el grado de alienación que vive el ser humano. Los filósofos hasta ahora se han limitado a interpretar, de muy diversas formas, el mundo; pero lo que importa ahora es transformarlo.

c) Crítico-filosófico: Es una crítica de la filosofía, o de la función que ha venido desarrollando hasta ahora. Marx criticó, sobre todo, el idealismo de Hegel y el materialismo mecanicista de Feuerbach. El marxismo, además de criticar la filosofía, presenta su propia visión del mundo, del hombre y de la historia, e intenta dar un paso más en la clarificación racional de la conciencia que inició la Ilustración.

d) En un sentido más amplio, puede considerarse marxismo la obra de Carlos Marx, pues fue quien mejor sistematizó la doctrina filosófica que recibe hoy ese nombre. Engels completó y sistematizó las tesis de Marx, haciendo del marxismo una teoría no sólo sobre la sociedad y la historia, sino también sobre la naturaleza.

Obras y Fuentes:

a) Obras:

1) 1849: Contribución a la crítica de la economía política.

2) 1867: El Capital, apareció en Hamburgo

3) 1885: Preparó la publicación del segundo tomo de El Capital, terminado por Engels (1885).

b) Sus fuentes:

El pensamiento hegeliano, los hegelianos de izquierda, la economía política inglesa y el socialismo utópico. Contra ellos fue extremadamente crítico, pues consideró la filosofía como un medio para transformar el mundo, y siempre en relación con el Derecho, la Economía y la Política.

Filosofía del Derecho

Naturaleza de la filosofía del derecho

Cuando se explicó la estructura de la filosofía, se estableció que la filosofía del derecho es una disciplina científicamente filosófica. Con dicho concepto se quiso expresar que una rama particular del conocimiento es sometida a la reflexión filosófica. En este caso, lo importante es alcanzar la significación filosófica del conocimiento concreto de una disciplina determinada, a diferencia de las disciplinas esencialmente filosóficas, en las que lo importante es alcanzar el conocimiento filosófico.

Es una disciplina científicamente filosófica, como la filosofía del derecho, la filosofía es preponderadamente un instrumento del conocimiento, no tanto un objeto, como en las disciplinas esencialmente filosóficas, esta diferencia implica ciertas complicaciones pasar inadvertidas; una de las más importantes consiste en que tales disciplinas científicamente filosóficas las desarrollan científicos que requieren reflexionar sobre los problemas que no es posible resolver con el campo estrictamente científico.

De acuerdo a lo anterior, la filosofía del derecho es cultivada en la actualidad por juristas cadis en exclusiva, quienes en algunas ocasiones han llegado a suponer que la facultad de reflexión filosófica no requiere conocimientos y formación previos, que aquellas es innata al aparato cognoscitivo y que la facultad de pensamiento filosófico se tiene en sí de inmediato en la conciencia.

En lo que atañe al problema de tratar con poca seriedad la filosofía, al que anteriormente se ha hecho alusión, este trae como consecuencia que para conocer filosóficamente al derecho se recurre a la filosofía como aparece terminada, o sea, se utiliza como conclusión, como resultado que surge en las obras filosóficas en general, mas no como proceso reflexivo. En este caso, el procedimiento consiste en valerse de conceptos terminados por la filosofía para reinterpretarlos, reubicarlos y verlos luego desde nuevas perspectivas. Por ejemplo, es común tomar diversas definiciones del concepto de persona, quitar a una esto, a la otra aquello y obtener una conclusión o síntesis de todas ellas. En el mejor de los casos, se toma la forma del procedimiento filosófico desarrollado por algún gran filósofo y se llena con contenidos jurídicos. En este particular, se sustituyen conceptos fundamentales de determinado sistema cognoscitivo por conceptos básicos del derecho. Con este proceder se confunde el proceso de existencia del derecho como sistema normativo.

Biografías

Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, Gutenberg, recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Gutenberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los grandes metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com