LA DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Enviado por janjav • 9 de Julio de 2013 • 13.725 Palabras (55 Páginas) • 466 Visitas
ANALISIS SOBRE LA DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
A DISTANCIA Y VIRTUAL:
EL CASO DE LA UNAD – COLOMBIA
Ángel H. Facundo D., Ph.D.
INTRODUCCIÓN Y RESUMEN
La deserción es quizás uno de los fenómenos que más están afectando los sistemas de educación y, en especial, el esfuerzo por elevar los niveles de formación de los recursos humanos para mejorar la competitividad e ingresar plenamente a la sociedad del conocimiento. Por supuesto, Colombia no es la excepción.
Existen diversos enfoques metodológicos para analizar la deserción. En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional puso al servicio, en el año 2006, el Sistema SPADIES (Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior), que toma en consideración la denominada “primera deserción” (first drop out), es decir, el abandono de un programa académico por dos semestres consecutivos, como un servicio de alerta para que las instituciones tomen medidas para evitarla. El presente estudio tomó en consideración la información disponible en dicho sistema (todavía incompleta, particularmente en instituciones con programas virtuales), pero siguió igualmente la metodología diseñada para el estudio regional, que considera como desertores, luego de un lapso de tiempo suficiente para titularse, a la diferencia entre los inscritos en una cohorte determinada y la sumatoria de los graduados y quienes aún permanecen en la institución.
La investigación se concentra en el análisis de las estadísticas de la deserción, las características de los desertores, las causas o por lo menos factores asociados al abandono estudiantil en la modalidad a distancia y virtual, así como en las recomendaciones expresadas por una amplia muestra de desertores. Debido a la imposibilidad de obtener datos para toda la modalidad a nivel nacional, debió centrarse exclusivamente en el caso de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Sin embargo, por ser la UNAD la institución con la mayor cobertura en la modalidad a distancia y virtual, su información no sólo es fundamental sino que puede ser tomada como indicativa para esta modalidad a nivel del país.
Para efectos de claridad en la presentación y, especialmente de la comprensión a nivel latinoamericano, el estudio se ha dividido en cuatro secciones. Las dos primeras buscan contextualizar el problema: la primera ofrece un breve panorama de la educación en Colombia, los avances cuantitativos y el problema de la deserción estudiantil; y la segunda presenta las características relevantes de los estudiantes de la UNAD, base para establecer análisis comparativos con la sub-población de desertores. Las dos últimas presentan los resultados de la investigación: la tercera se concentra en las estadísticas sobre la deserción y la cuarta analiza las características, las causas de la deserción, así como las sugerencias dadas por la muestra de desertores en una encuesta virtual. En cada uno de estos últimos puntos se siguieron las pautas establecidas para el estudio regional latinoamericano.
Como se indica en las consideraciones finales, a manera de conclusión, el fenómeno de la deserción si bien ha venido disminuyendo en el país gracias a las medidas que han entrado en acción, es todavía elevado. En materia de abandono estudiantil, en el caso colombiano de la UNAD no se presentan -en la actualidad- diferencias significativas entre la modalidad a distancia y virtual, y la educación presencial. La encuesta muestra las características de los desertores, así como algunos factores, particularmente institucionales que estarían asociados. Según quienes respondieron la encuesta son debilidades de la práctica de la metodología a distancia y virtual. Sin embargo, si se toman en cuenta las características de los estudiantes y las potencialidades de estas metodologías, en particular de la educación en ambientes digitales, parecen ser uno de los mecanismos más prometedores frente a la elevación masiva del nivel educativo y la utilización del conocimiento como factor de desarrollo social y productivo.
Key words: Deserción, educación a distancia, educación virtual, causas de la deserción, Colombia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.
1. EL PANORAMA EDUCATIVO COLOMBIANO
1.1. LOS AVANCES CUANTITATIVOS RECIENTES
En la era actual, el conocimiento es factor fundamental de competitividad y desarrollo. Sin embargo, para poder ingresar a la sociedad del conocimiento se requiere que la población general pueda acceder no sólo a la educación, sino alcanzar los más elevados niveles posibles, tanto en materia de calidad como de una educación superior pertinente.
Si se analizan las tasas históricas de escolaridad, se encuentra que Colombia viene de presentar tasas preocupantemente bajas, no obstante los esfuerzos realizados desde los años sesenta del siglo pasado por expandir la matrícula, cuyo avance fue calificado por Sarmiento y Caro, como lento, insuficiente e inequitativo. Estos avances han fluctuado de forma relativamente concomitante con los vaivenes de la economía. Mientras el crecimiento promedio de los sesenta y setenta fue del 2.2%, del ochenta al 2000 se contrajo al 1%. Durante los últimos 50 años del siglo pasado, la tasa de escolaridad de la población colombiana aumentó sólo en 4.4 años, llegando, en el umbral del siglo XXI, la tasa promedio de escolaridad de la población colombiana sólo a 7.3 años de estudio y en la zona rural no alcanzaba los 5 años de primaria que, ese entonces se identificaba con la educación básica .
Así las cosas, la apertura del país a la globalización y el ingreso a la sociedad de la información y el conocimiento no sólo coincidió con un período de bajo crecimiento económico, sino de un bajo nivel educativo de la población. No obstante los avances, ésta continúa aún en niveles que no superan los promedios regionales.
Así, por ejemplo, en el año 2007, de acuerdo con datos de la UNESCO, mientras en la región latinoamericana los promedios de matrícula de educación básica y media llegaban al 95%, la tasa colombiana de escolaridad neta alcanzaba el 89,38% de acuerdo con la información oficial del Ministerio de Educación Nacional, siendo la escolaridad aún más baja en las zonas rurales. Y, en determinadas cohortes de edad, por ejemplo en niños de 3-4 años, cuando el estímulo y el alistamiento son tan necesarios, la escolaridad promedio no superaba el 40% mientras en el promedio latinoamericano llega al 60%.
1.2. EL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL
Dentro de este panorama, la deserción estudiantil
...