La Axiologia
milycoco13 de Octubre de 2014
3.855 Palabras (16 Páginas)357 Visitas
LA AXIOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Mildred Martínez Pérez
INTRODUCCIÓN
¿Qué es lo que está ocurriendo para que la temática de los valores en la Educación sea hoy en día tan controversial e importante? La educación en valores resulta de gran interés tanto para la sociedad como para el ámbito educativo, tanto es así que actualmente está latente en todos los programas escolares de todos los niveles educativos. La Educación en valores nos permite formarnos de una manera racional, sin estos, no es posible educar. La cuestión es que aunque claramente están expuestos en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos una serie de valores que rigen nuestra educación, en su práctica real parecen a ver pasado de moda o incluso ser ignorados ante la sociedad. Esta escases de valores causa una gran problemática ya que es necesario que estén presentes en nuestras vidas y no sólo eso, sino que se ejecuten y se practiquen debidamente puesto que son los que permiten que el hombre se configure tanto individual como socialmente.
En el presente artículo se tiene la finalidad de que a través de este medio se pueda lograr concientizar a la sociedad y de tal forma poder colaborar en el acrecentamiento de los valores como algo propio de la educación para ello se abordará y se analizará a profundidad el tema de la Axiología en la Educación, así como también los causantes primordiales de esta degradación que está ocurriendo en la práctica de los valores en nuestra sociedad, las distintas y muy variadas ideas que se han presentado y posteriormente empleado acerca de los valores, así como también las habilidades y métodos que se han empleado para poder retransmitirlos y hacer que estos se incrementen, y de tal modo llevar a cabo una real y presencial educación en valores.
Ante esta lamentable y difícil situación existe una discusión axiológica que ha puesto su atención en dicho problema, primordialmente cuestionándose ¿Cuáles son los elementos que ocasionan problemas en el sistema de valores? Y ¿Qué pueden hacer y lograr tanto la escuela como los docentes respecto a dicha problemática?
Los problemas y dificultades que se generan en los sistemas de valores son causados debido a que se pretende adecuar y ajustar a una sociedad actual principios morales tradicionales que no funcionan ya, y se ha desatendido en gran medida el hecho de que la sociedad hoy en día es muy cambiante y distinta y por tales motivos necesita de la elaboración de un esquema de valores nuevo y propio.
Ciertos pensadores de la educación explican la alteración y desconcierto actual como un enfrentamiento dialéctico entre lo viejo y lo nuevo, lo cual está ocasionando que surjan muchos inconvenientes y por ello consideran que es La Axiología se debe plantear para que se planteen y se definan los valores que son necesarios para que guíen los hábitos y la conducta colectiva; Así mismo que se requiere del esfuerzo y perseverancia de todos los agentes sociales y educativos para que se tengan resultados positivos y exitosos.
FRONDIZI (1986) “Los problemas fundamentales de la axiología no se plantean únicamente en los libros, revistas y congresos filosóficos, sino que están presentes en las manifestaciones más diversas de la vida diaria. No hay discusión o desacuerdo sobre la conducta de una persona, la elegancia de una mujer, la justicia de una sentencia o el agrado de una comida, que no suponga la reapertura de la problemática sobre los valores, Las más complicadas cuestiones axiológicas se debaten a diario en la calle, en el parlamento, en el café y en las casas más humildes…”
I. EL SENTIDO DE LA AXIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
La axiología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que brinda su personalidad, sus percepciones y sus decisiones.
Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es como queremos llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a un mejor estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras, tenemos que fundamentarlas en ciertos puntos clave.
En el pensamiento se ha llamado siempre la axiología filosófica o axiología existencial, es decir los valores, que son aquellos fundamentos de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el día de mañana, esto se refiere a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones.
PAYÁ S.M (2000) “Los valores no existen por sí mismos, sino que necesitan siempre de un elemento al cual añadirse, agregarse o depositarse; es decir, de los objetos”
PAYÁ S.M (2000) “Otra particularidad de los valores la encontramos en su dualidad, ya que existen valores positivos, como el bien y otros negativos como el mal (antivalores o contravalores); los valores también se encuentran jerarquizados; es decir, los hay superiores e inferiores; no obstante, es difícil establecer una jerarquía axiológica que sea aceptada por toda una sociedad, mientras para unos tiene más jerarquía un valor para otros no”.
Con las características citadas anteriormente por PAYÁ S.M, acerca de los valores, se encuentra espacio para “la educación”, ya que esta con frecuencia busca mejorar, para valorarse, y podríamos decir que justo ahí hay una gran relación entre educación y valor.
Para comprender mejor dicha relación es primordial tener un concepto de educación y hallamos que “Educación es todo aprendizaje valioso e intencional”. En tal definición se muestra la relación entre la manera en que el individuo aprehende el objeto, que en esta ocasión es “el conocimiento”, y la terminación “valor” la cual nos dice:- ESCAMEZ (1986) “Los valores son productos del hombre, que le permiten desarrollar sus energías y posibilidades”, o bien, FERMOSO (1985) “los valores son simultáneamente motivos y criterios de conductas, criterios para juzgar la vida y motivos en cuanto a ideales reforzantes y dinámicos”.
RODOLFO VÁZQUEZ (1997) define el concepto educación diciendo: “por educación se entiende un proceso mediante el cual se preserva, transmite y recrea una cultura común - conocimientos y creencias, ideales y normas, hábitos y destrezas -, tal proceso se justifica desde un punto de vista liberal cuando se favorece la formación y el ejercicio de la autonomía personal a partir de la satisfacción de las necesidades básicas, el fortalecimiento de la dignidad personal, la autoestima, consideración y respeto hacia los semejantes; y el trato igualitario a través de la no discriminación o del trato diferenciado en virtud de rasgos distintivos y relevantes.”
La definición citada anteriormente es profunda y completa, ya que contiene varios aspectos de tipo axiológico que nos brinda la oportunidad de darle un sentido integro al concepto de educación, la cual podemos apreciar mejor desde ámbitos de rasgos valorativos que contienen un amplio fondo social, y que aparte se encuentran bien declarados y legalizados en EL ART. 3° CONSTITUCIONAL (2013):- “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.”
EL ART. 3° CONSTITUCIONAL, FRACCIÓN II (2013) también señala:- El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Además:
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y
Los incisos anteriormente expuestos en primera instancia obligan de cierto modo a la sociedad para que se comprometa y colabore en la solución de problemas que acongoja y afecta al País Mexicano, para su mejoramiento social, económico y cultural del pueblo. También manifiesta que la educación debe incorporarse al conocimiento y posterior solución de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, no únicamente en lo que se refiere a lo público sino lo que puede contribuir a la cultura, esto hace alusión a los valores como un elemento primordial. Y por último
...