La Politica De Aristóteles
IranRik24 de Agosto de 2014
5.147 Palabras (21 Páginas)532 Visitas
La Política
Libro primero
De la sociedad civil. De la esclavitud.
De la propiedad. Del poder domestico.
Capítulo primero. Origen del Estado y de la sociedad.
La sociedad es un hecho natural. Elementos de la familia; el marido y la mujer, el señor y el esclavo. El pueblo se forma mediante la asociación de familias. El Estado se forma mediante la asociación de pueblos: es el fin de todas las demás asociaciones: el hombre es un ser esencialmente sociable.
Capítulo II. De la esclavitud.
Opiniones diversas en pro y en contra de la esclavitud: opinión de Aristóteles; necesidad de instrumentos sociales; necesidad y utilidad del poder de la obediencia. La superioridad y la inferioridad naturales determinan la existencia de los señores de los esclavos: la esclavitud natural es necesaria, justa y útil
Capítulo III. De la adquisición de los bienes.
Teoría de la adquisición de los bienes; la adquisición de los bienes no afecta directamente a la economía doméstica, que emplea los bienes, pero no los crea. Diversos modos de adquirir: la agricultura, el pastoreo, la caza, la pesca, la piratería. Todos estos modos constituyen la adquisición natural.
Capítulo IV. Consideraciones prácticas sobre la adquisición de bienes.
Riqueza artificial; explotación de los bosques y de las minas como una tercera especie de riqueza. Especulaciones ingeniosas y seguras para adquirir fortuna: especulación de Tales; monopolios utilizados por los particulares y por los Estados.
Capítulo V. Del poder doméstico.
Relaciones del marido a la mujer y del padre a los hijos. Diferencia profunda entre el hombre y la mujer. Cualidades del obrero. Importancia de la educación de las mujeres y de los hijos
Libro segundo
Examen crítico de las teorías anteriores
y de las principales constituciones.
Capítulo primero. Examen de La República de Platón.
Crítica de sus teorías sobre la comunidad de las mujeres y de los hijos. La unidad política tal como la concibe Platón, es una quimera, y destruiría el Estado, lejos de fortificarle. Indiferencia que ordinariamente, tienen los asociados respecto de las propiedades comunes; imposibilidad de ocultar los ciudadanos los lazos de familia que los unen.
Capítulo II. Continuación del examen de La República de Platón.
Crítica de sus teorías sobre la comunidad de bienes; dificultades generales que nacen de la mancomunidad, cualquiera que ella sea. La benevolencia recíproca de los ciudadanos puede, hasta cierto punto, reemplazar la mancomunidad, y vale mas que ella. importancia del sentimiento de propiedad; el sistema de Platón sólo tiene una apariencia seductora; es impracticable, y no tiene las ventajas que su autor dice.
Capítulo III. Examen del Tratado de las Leyes de Platón.
Relaciones y diferencias entre las Leyes y la República. Falta de claridad y de precisión en lo relativo a los límites de la propiedad, el carácter general de la constitución propuesta en las Leyes es sobre todo oligárquico, como lo prueba el modo de elección los magistrados.
Capítulo IV. Examen de la Constitución propuesta por Faleas de Calcedonia.
De la igualdad de bienes, importancia de esta ley política, la igualdad de los bienes lleva consigo la igualdad de educación. Faleas nada ha dicho de las relaciones de su ciudad con los Estados vecinos: es preciso extender la igualdad de bienes hasta los muebles, no limitarla a los bienes raíces.
Capítulo V. Examen de la Constitución ideada por Hipódamo de Mileto.
Análisis de esta constitución, división de las propiedades; edades, tribunal supremo de apelación, recompensa a los inventores de descubrimientos políticos, se les brindas educación de los huérfanos de los guerreros. Crítica de la división de las clases y de la propiedad; crítica del sistema propuesto por Hipódamo respecto al tribunal de apelación; cuestión relativa a las innovaciones en materia política.
Capítulo VI. Examen de la Constitución de Lacedemonia.
Crítica de la organización de la esclavitud en Esparta; vacío de la legislación lacedemoniana respecto a las mujeres. Defectos en la institución de los éforos, defectos en la institución del senado, defectos en la institución del reinado.
Capítulo VII. Examen de la Constitución de Creta.
Sus relaciones con la constitución de Lacedemonia, admirable posición de Creta, Costumbres viciosas de los cretenses autorizadas por el legislador, desórdenes monstruosos del gobierno cretense.
Capítulo VIII. Examen de la Constitución de Cartago.
Su mérito probado por la tranquilidad interior que ha disfrutado y la estabilidad del Estado, analogías entre la constitución de Cartago y la de Esparta. Defectos de constitución cartaginesa; demasiado poder de las magistraturas; estimación exagerada de la riqueza, acumulación de empleos, la constitución cartaginesa no es bastante fuerte para que el Estado pueda soportar un contratiempo.
Libro tercero
Del Estado y del ciudadano.
Teoría de los gobiernos y de la soberanía. Del reinado
Capítulo primero. Del Estado y del ciudadano.
Condiciones necesarias para ser ciudadano: el domicilio no basta, el carácter distintivo del ciudadano es la participación en las fusiones de juez y de magistrado, esta definición general varía según los gobiernos, y se aplica principalmente al ciudadano de la democracia, De la identidad del Estado en sus relaciones con los ciudadanos, la identidad del suelo no constituye la identidad del Estado.
Capítulo II. Continuación del mismo asunto.
La virtud del ciudadano no se confunde con la del hombre privado, el ciudadano está siempre en relación con el Estado. La virtud del individuo es absoluta, sin que las relaciones exteriores la limiten, estas dos virtudes no se confunden en la república perfecta, sólo se dan reunidas en el magistrado digno de mandar, cualidades muy diversas que exigen el mando y la obediencia, bien que el buen ciudadano debe saber igualmente obedecer que mandar.
Capítulo III. Conclusión del asunto anterior.
Los artesanos no pueden ser ciudadanos en un Estado bien constituido, excepciones diversas a este principio, posición de los artesanos en las aristocracias y en las oligarquías;, necesidades a que los Estados deben someterse a veces.
Capítulo IV. División de los gobiernos y de las constituciones.
Idea general y fin del Estado, el amor instintivo de la vida y la sociabilidad en el hombre, el poder, en la comunión política, debe tener siempre por mira el bien de los administrados. según este principio, se dividen los gobiernos en gobiernos de interés general, que son los buenos, y gobiernos de intereses particular, que son los corrompidos.
Capítulo V. División de los gobiernos.
Gobiernos puros: reinado, aristocracia, república; gobiernos corrompidos: tiranía, oligarquía, demagogia. Las objeciones que se hacen a esta división general, se apoyan en hipótesis y no en hechos. Disentimiento de los ricos y de los pobres sobre la justicia y el derecho políticos, unos y otros ven tan solo una parte de la verdad. Noción exacta y esencial de la ciudad y de a asociación política que tienen principalmente en cuenta la virtud y la felicidad de los asociados.
Capítulo VI. De la soberanía.
El gobierno del Estado puede ser profundamente injusto, con pretensiones recíprocas e igualmente inicuas de la mayoría y de la minoría. Argumentos diversos en favor de la soberanía popular, y enumeración de los objetos a que pueden extenderse. La soberanía debe residir en las leyes fundadas en la razón, estrecha relación entre las leyes y la constitución.
Capítulo VII. Continuación de la teoría de la soberanía.
Para saber a quien pertenece la soberanía, deben tenerse en cuenta las condiciones verdaderamente políticas, y no otras, cualesquiera que ellas sean: la nobleza, la libertad, la fortuna, la justicia, el valor militar, la ciencia, la virtud.
Capítulo VIII. Continuación de la teoría de la soberanía.
Excepción al principio de igualdad en favor del hombre superior; origen y justificación del ostracismo, uso del ostracismo en los gobiernos de todas clases, el ostracismo no es posible en la ciudad perfecta. ( Ostracismo: Destierro político acostumbrado entre los atenienses. 2.Exclusión voluntaria o forzosa de los oficios públicos, a la cual suelen dar ocasión los trastornos políticos.)
Capítulo IX. Teoría del reinado.
De la utilidad o de los peligros de esta forma de gobierno. Cinco especies diversas de reinado, que debe ser siempre legal: la primera especie no es más que un generalato vitalicio, la segunda es la que tienen ciertos pueblos bárbaros, y se aproxima a la tiranía por lo ilimitado de su poder, la tercera comprende las esimenetías o tiranías voluntarias consentidas por un tiempo más o menos largo, o la cuarta es el reinado de los tiempos heroicos, la quinta, en fin, es aquella en que el rey es dueño absoluto del poder a la manera que lo es el padre en el seno de la familia.
Capítulo X. Continuación de la teoría del reinado.Las cinco especies pueden reducirse a dos principales. Del reinado absoluto: vale más encomendar el poder a un sólo individuo que a las leyes hechas por ciudadanos ilustrados y hombres de bien. Argumentos en pro y en contra del reinado absoluto, la aristocracia es muy preferible, causas que han producido el establecimiento y después la
...