ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Virtud


Enviado por   •  21 de Julio de 2014  •  1.523 Palabras (7 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 7

1. La virtud según Aristóteles.

Aristóteles define la virtud como la excelencia, interpretada ésta, siguiendo los principios de su Física y Metafísica, no como una pasión, sino como una acción. De esta forma la virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser; el acto más conforme con su esencia. Esta acción propia de cada ser que es la virtud, es también el bien propio de cada ser. En el hombre, por tanto, la virtud es la excelencia de su parte esencial que es el alma.

Aristóteles identifica la "virtud" con el "hábito" de actuar según el "justo término medio" entre dos actitudes extremas, a las cuales denomina "vicios". De este modo, se dice que el hombre es virtuoso cuando su voluntad ha adquirido el "hábito" de actuar "rectamente", de acuerdo con un "justo término medio" que evite tanto el exceso como el defecto.

Ejemplos de virtudes

 Cortesía. Es una de las demostraciones de la buena educación, al manifestar atención, respeto o afecto hacia otras personas, máxime cuando no se lo merecen. Lo contrario es tosquedad y ordinariez.

 Humildad. Para conocer las propias limitaciones y debilidades y obrar en consecuencia, sin que sea falsamente, para no engañar a los empleados, clientes y proveedores. Lo contrario es soberbia, altanería u orgullo

2.- Vicios según Aristóteles

Para Aristóteles, los vicios son los extremos de la virtud, que se halla en el punto medio. Así un vicio puede ser por exceso, como por ejemplo, trabajar demasiado puede constituirse en un vicio, si afecta la salud psicofísica del hombre, y por defecto la haraganería o el ocio, también sería un vicio.

3.- Virtudes éticas

La virtud ética es un hábito, no un don de la naturaleza, y así mismo, se niega con ello la posibilidad defendida por los socráticos de que la virtud moral pueda ser susceptible de una elaboración científica. Con ello, Aristóteles pretende señalar el papel que las pasiones juegan en la realización de una vida virtuosa, pues muchas veces estas pasiones la obstaculizan, aun a sabiendas de que no es lo mejor

Son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Ejemplo de virtudes éticas: La fortaleza, la templanza, la justicia.0

4.- Virtudes dianoeticas

Aristóteles aborda el tratamiento de este tipo de virtudes en el libro VI de la Ética a Nicómaco.

Las virtudes que le interesan a Aristóteles son las virtudes o perfecciones del alma, y de éstas las que se refieren a la parte del alma más típicamente humana como es la parte racional o intelectiva. Aristóteles divide la parte racional o intelectiva en dos partes, el intelecto y la voluntad, por lo que podremos dividir también las virtudes en dos grandes especies: aquellas que suponen una perfección del intelecto y aquellas que suponen una perfección de la voluntad. Llama virtudes intelectuales o dianoéticas a la perfección de la parte intelectual de nuestra alma. Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la instrucción.

Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son: La inteligencia (sabiduría) y la prudencia.

La dianoética debe su origen y su incremento principalmente a la enseñanza y por eso requiere experiencia y tiempo

5.- Que es la felicidad para usted y para Aristóteles

Aristóteles

Aristóteles en su Ética a Nicómaco, determina en qué puede consistir la tan ansiada (y buscada) felicidad humana. Indica, por ejemplo, que la felicidad ha de consistir en algún tipo de actividad, razón por la cual nuestro autor excluye la identificación de la felicidad con el placer, pues el placer no es una actividad sino una sensación o estado que acompaña a ciertas actividades consideradas como placenteras.

Puesto que en el hombre existen diferentes cualidades, y capacidades tanto psicológicas como físicas, ha de tratarse de la capacidad o facultad más perfecta y desarrollada, siendo una actividad conforme a ésta misma capacidad, de las que son propias del hombre. No en vano, ha de tratarse de una actividad que se busque y consiga por sí misma, y no como fin para conseguir con ella otra cosa, quedando así excluidos los sabes de tipo práctico, dado que, tales saberes, no se buscan por sí mismos sino en función de la acción misma.

Aristoteles señala:

“La parte mejor del hombre es la razón o como quiera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com