Lanzamiento
Enviado por • 16 de Octubre de 2013 • 3.771 Palabras (16 Páginas) • 344 Visitas
LANZAMIENTO
El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro, los tipos existentes son:
* Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de muñeca.
* Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica.
* Bandeja: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.
* Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos.
* Gancho: Lanzamiento con una única mano, en posición perpendicular al aro, con el brazo estirado, deslizando suavemente el balón.
* Alley-oop: Mate realizado por un jugador que coge el balón en el aire tras saltar y recibiendo el pase de un compañero en el aire.
El tiro es uno de los gestos más importantes del baloncesto. Constituye un elemento técnico de indispensable dominio para cualquier deportista que practique este deporte, ya que como es sabido, es el único modo de anotar puntos. El lanzamiento no es más que la propulsión de un móvil hacia un objetivo previamente definido. Cualquier desplazamiento de un móvil es propiciado por una fuerza capaz de variar su estado de reposo o de movimiento, según enuncia la primera ley de Newton. Así, la fuerza resultante por la cual el balón abandona la mano del jugador para proyectarse hacia el aro es consecuencia de la cadena cinemática que la precede (Hamilton y Reinschmidt, 1997). El objetivo de esta cadena cinemática es propulsar el balón con una combinación perfecta de velocidad y precisión, de modo que éste alcance el objetivo deseado.
Para simplificar el análisis del lanzamiento en baloncesto, y tomando como referencia el método utilizado por Hamilton y Reinschmidt (1997), se considerará el balón como una esfera hueca que intersecciona con un plano paralelo al suelo en el que se encuentra contenido el aro. En adelante se denominará al vector resultante como Fr, y su módulo será igual a la velocidad del lanzamiento ó V. Para finalizar el ajuste de todos los parámetros de lanzamiento deberíamos considerar todas las variables representadas en la Figura 1 (Tan y Miller, 1982; Hamilton y Reinshmidt, 1997), aunque no todas dependen del lanzador. De este modo, se analizarán a lo largo del estudio las siguientes variables:
*
Ángulo de lanzamiento (a en adelante): ángulo que forma el vector Vlanz con el plano del suelo en el momento en el que el balón pierde contacto con el lanzador. (Figura 1)
*
Velocidad de lanzamiento (V en adelante): velocidad del balón medida en m*s-1 en el momento en el que pierde el contacto con el lanzador. (Figura 1)
*
Altura de lanzamiento (h en adelante): altura medida en m a la que el balón pierde el contacto con el lanzador. (Figura 1)
Figura 1. Variables que intervienen en un lanzamiento en baloncesto. Extraído de Hamilton y Reinshmidt, 1997.
Se fijará para el análisis de las distancias el modelo de Miller y Barlett, 1996 (Figura 2), dividiéndolas en: cortas (2’74m), medias (4’57m) y largas (6’40m). Supondremos el balón como una esfera que se desplaza sin velocidad angular en el vacío.
Figura 2. División del campo en zonas. A: zona de mayor densidad de lanzamiento de pívots; B: zona de mayor densidad de lanzamiento de los bases; C: zona de mayor densidad de lanzamiento de los bases. Adaptado de Miller y Barlett, 1996.
Se ha analizado desde un punto de vista físico cuáles son los parámetros idóneos que conllevan la consecución de un lanzamiento eficiente, aunque en el gesto deportivo deben tenerse en cuenta las condiciones de realización de la tarea, el biotipo del lanzador (Ackland y cols., 1997), la situación de juego (Miller y Barlett, 1993), la presencia de uno o varios oponentes (Rojas, 2000), la fatiga central y periférica, la distancia de lanzamiento (Elliott, 1992; Hamilton y Reinschmidt, 1997; Miller y Barlett, 1996) etc. Por todos estos motivos debe evaluarse, con respecto a los patrones ideales, la capacidad de adaptación de nuestro deportista. Tras revisar la literatura, se ponen de manifiesto diferencias entre los resultados obtenidos en aquellos estudios con un cariz teórico o descriptivo, realizados por medio de simulaciones (Hamilton y Reinschmidt, 1997) o en condiciones de laboratorio (Elliott, 1989; Miller y Barlett, 1996) y los realizados ante la presencia de obstáculos, oponentes o en situaciones reales de juego (Bishop y Hay, 1972; Elliott, 1992; Miller y Barlett, 1993; Rojas, 2000); es decir, en aquellas situaciones en las que interviene la incertidumbre característica del baloncesto y que conllevan, por tanto, una adaptación del lanzamiento.
No se ha encontrado en la última década ningún artículo que aglutine las conclusiones sobre cinemática del lanzamiento de varios trabajos. El objetivo de esta revisión es, por tanto, describir cuáles son las variaciones que tienen lugar en los principales parámetros de lanzamiento y el porqué de dichas variaciones, así como desentrañar las posibles causas de las modificaciones adoptadas por los jugadores entre las situaciones experimentalmente controladas y las situaciones reales de juego.
2. Variables determinantes en el lanzamiento
2.1. Ángulo de lanzamiento
El ángulo con el que el balón abandona la mano del lanzador no puede tomar cualquier valor desde una distancia dada; es decir, existe un rango fuera del cual es imposible encestar aún modificando el resto de los parámetros. Este rango viene delimitado por un ángulo máximo, siempre constante e igual a 90º y un ángulo mínimo o f, delimitado por la línea que une el balón con el punto del aro más cercano al jugador y una línea paralela al suelo que pase por el balón, como puede verse en la Figura 3.
E:\Juancho\UEMC\Research\RendimientoDepo… 3.jpg
Figura 3. Ángulos máximo y mínimo de lanzamiento para una distancia y altura dadas.
El ángulo de lanzamiento medio oscila entre los 50 y los 51º (Elliott, 1992; Miller y Barlett, 1993 y 1996; Hamilton y Reinschmidt, 1997; Rojas 2000). Llaman poderosamente la atención las diferencias encontradas entre los datos de los estudios de simulación, los estudios en laboratorio y aquellos realizados en situaciones reales de juego. En la Figura 4 están reflejados los datos referentes a este parámetro obtenidos en varios estudios. Manteniendo constante el parámetro de altura de lanzamiento
...