Leer A Foucault. Una Crítica De La Experiencia
Epinozabenito17 de Febrero de 2013
9.608 Palabras (39 Páginas)443 Visitas
Δα ́ιμων. Revista de Filosofía, no 43, 2008, 15-32 ISSN: 1130-0507
Leer a Foucault. Una crítica de la experiencia
Resumen: En el presente texto se intenta realizar una lectura de la obra de Michel Foucault basada en el concepto de experiencia, particularmente en la politización de la experiencia, buscando en dicha noción el nudo de coherencia de su labor. A través del proyecto de una historia de las experiencias, se pretende mostrar de qué modo la obra entera de Foucault puede articularse en torno a una voluntad, ligada a la ontología del presente, de establecer las condiciones de posibilidad de lo que somos para, precisamente, ser de otro modo. La noción de experiencia, concebida según el modelo de la reflexión sobre el lenguaje, supondrá, a su vez, una politización de la filosofía que atraviesa la obra foucaultiana.
Palabras clave: Foucault, Experiencia, Politiza- ción, Ontología del presente.
JOAQUÍN FORTANET*
Résumé: Dans cet texte, on entreprend une lecture de Lʼoeuvre de Michel Foucault, lecture qui est basé sur le concept “expérience”, particulièrement sur la politisation de lʼexpérience, en cherchant dans cette concept la cohérence de sa philosophie. Grâce au projet d”une histoire des expériences, on essai de montrer comment lʼoeuvre de Foucault, liée à une ontologie du présent, peut être articulé autour dʼune volonté dʼétablir les conditions de possibilité de ce quʼon est, avec la finalité dʼêtre autrement. De cette façon, la notion d”expérience, conçue selon le modèle de la réflexion sur le langage, impliquerai la politisation de la philosophie.
Mots clés: Foucault, Expérience, Politisation, Ontologie du présent.
Leer a Foucault hoy exige no solamente dar cuenta de sus libros, de sus artículos, confe- rencias, entrevistas e intervenciones compiladas en los Dits et Écrits, no solamente atender a la reciente y paulatina publicación de los Cursos del Collège de France sino, además, superar las numerosas dificultades filosóficas e historiográficas que implica la tarea. La complejidad que supone leer a Foucault se nos aparece como una dificultad debida, en primer lugar, a los diversos ejes temáticos que articulan sus principales obras: desde la reflexión fenomenoló- gica hasta su Historia de la locura, desde sus escritos literarios hasta su tesis sobre la Antro- pología de Kant1, desde Las palabras y las cosas, hasta Vigilar y Castigar, y de ahí hasta su Historia de la sexualidad, ese giro sorprendente de sus posiciones anteriores, varias veces
Fecha de recepción: 16 enero 2007. Fecha de aceptación: 20 diciembre 2007.
* 1
Despacho 4013, Departamento de Historia de la Filosofía, Facultad de Filosofía, Universidad de Barcelona, c/Montalegre 6, 08001, Barcelona. Mail: joaquinfortanet@yahoo.es . Artículo realizado con la ayuda y colabo- ración de la Universidad de Barcelona, el Seminario de Filosofía Política de la misma universidad y el Institut Mémoires de LʼEdition Contemporaine (IMEC)-Centre Michel Foucault.
Foucault, «Introduction à la traduction de Lʼanthropologie du point de vue pragmatique de Kant». Inédito, côte D60, Archivo del IMEC.
16
reescrito y reformulado. En segundo lugar, la complejidad de leer a Foucault se debe también a la dispersión de sus intervenciones, siempre ligadas a la actualidad político-filosófica de su tiempo. Sus actos en el Grupo de Información de Prisiones2, sus apoyos a la revolución iraní, sus intervenciones filosóficas directamente implicadas en un problema concreto, sus apariciones destinadas a contribuir con ciertas causas, sus conferencias, su concepción de estos dichos y escritos como un constante laboratorio para sus ideas. Tal complejidad se nos aparece, también, en las constantes redescripciones de su tarea que el mismo Foucault realiza en el momento de cambiar de perspectiva o de temática. Teniendo en cuenta todo ello, la intención de este texto será la de proponer una lectura de la obra de Foucault que integre cada una de sus distintas temáticas sin acudir ni a la conocida división por etapas de Dreyffus y Rabinow ni a la necesidad de una linealidad, proponiendo, en cambio, un nudo de coherencia basado en la idea de experiencia.
1. De la coherencia de pensar
De acuerdo con la división temática, tradicionalmente la obra de Foucault es interpretada como un recorrido que consta de tres etapas: el saber, el poder y la subjetividad. Debemos al libro de Dreyffus y Rabinow, Michel Foucault: un parcours philosophique3 la tan citada división. Según los autores, la obra foucaultiana se contempla como un recorrido realizado a partir de cambios abruptos4. Pese a que esta división intente insertar la obra de Foucault dentro de una cierta tranquilidad académica y proporcione un potente prisma interpretativo, posee dos problemas principales: no da cuenta del motivo de estos «cambios» o «crisis de paradigma» y, por tanto, sesga cualquier posibilidad de coherencia, rebajando la estatura del corpus a la del recorrido; un recorrido en el que el autor salta de una temática a otra bien sea por intereses puntuales o por capricho. La idea del recorrido no hace otra cosa que provocar interrogantes aún mayores, provenientes del hecho de que se carece de una explicación última de la tarea foucaultiana, contemplándose como una suerte de peregri- naje a través de ciertos problemas que poco o nada tienen que ver entre ellos. Negando un nudo último de coherencia, esta teoría interpretativa choca frontalmente con los insistentes esfuerzos retrospectivos del mismo Foucault por integrar sus anteriores investigaciones en las actuales. De hecho, la reacción de Foucault a la publicación del libro apunta en la dirección aquí señalada5.
Por otro lado, una interpretación lineal de la obra de Foucault se topa con dificultades enormes. Es indiscutible los cambios de temática que anteriormente señalábamos. Si a ello le sumamos la diferencia de registro de cada una de sus intervenciones, la interpretación lineal resulta imposible en la práctica y lleva a la certidumbre de que la obra de Foucault está
2 Ver al respecto, Ph.Artières, L.Quero, M.Zacarini-Fournel (eds.), Le Groupe d»information sur les prisions. Archives d»une lutte, 1970-1972, Paris, Éditions de LʼIMEC, 2003.
3 H.Dreyfus, P.Rabinow, Michel Foucault. Un parcours philosophique, Paris, Gallimard, 1984. 4 Es de notar que Histoire de la folie pertenezca, según los autores, tanto al período del saber, del poder como de la subjetividad. Fuera de esta división quedan tanto la etapa fenomenológica como los textos dedicados a la
literatura que el mismo Foucault concede una importancia muchas veces mayor que Les mots et les choses. 5 Carta de Foucault a Paul Rabinow, 16 Septembre 1980, Côte D 245, Archivos del IMEC.
Daímon. Revista de Filosofía, no 43, 2008
Joaquín Fortanet
17
sembrada de inconsecuencias, incoherencias y contradicciones. El ejemplo más explícito del cambio constante de la tarea lo podemos encontrar en el abandono del proyecto inicial de Historia de la sexualidad. En el prólogo del segundo volumen Foucault analiza los motivos del cambio, de la ruptura de la linealidad de sus investigaciones, y se posiciona claramente no sólo contra la interpretación lineal, sino contra todo pensamiento lineal que suponga una tranquila evolución hacia posiciones más cercanas a la verdad: la tarea de pensar de otro modo.
Pero, ¿qué es la filosofía hoy —quiero decir, actividad filosófica— sino el trabajo crí- tico del pensamiento sobre sí mismo? ¿Y si no consiste, en vez de legitimar lo que ya se sabe, en emprender el saber cómo y hasta dónde sería posible pensar distinto?6
Concibiendo de este modo la tarea filosófica, es decir, como un ejercicio que pasa por pensar de otro modo, se hace patente la ruptura con toda tarea interpretativa que se apoye en la linealidad, con toda una manera de practicar la filosofía que no pase por el imperativo de pensar contra sí mismo, o dicho de otro modo, con la tarea de extraer lo no dicho de lo dicho, lo no pensado de lo pensado.
2. De la precariedad histórica
El principal problema con el que se enfrenta el tipo de lectura que aquí se propone es la convicción de que cada uno de los análisis históricos foucaultianos —locura, clínica, enfermedad, prisión, sexualidad, subjetividad— encierra algo así como una verdad a la que agarrarse, una propuesta política global, una piedra de toque ética que varía con cada libro, con cada problema, con cada historia, un nuevo intento que descartaría a los anteriores y que, además, se querría más cercano a la verdad. Es por ello que la primera cuenta que debemos saldar es la peculiar relación de la filosofía de Foucault con la historia. En efecto, no es accesorio que buena parte de los títulos de las obras mayores de Foucault comiencen con la palabra «Historia», que su método de trabajo acuda con frecuencia a datos, hechos y noticias históricas y que parte de los debates más airados que su obra suscitó se produ- jeran en relación al concepto de historia. Hallar la coherencia no lineal de los conceptos dominantes de Foucault supone concebir su idea de Historia como una red de lectura de acontecimientos en donde los conceptos dominantes están implicados en la misma mirada histórica y, al mismo tiempo, no son otra cosa que expresión de las relaciones profundas que se dan entre los acontecimientos y su referencia a toda una cultura. Es decir, tomar cada uno de sus análisis históricos como un mirada que posee su fundamento último en una visión nietzscheana, genealógica de la cultura:
Leer a Foucault. Una crítica de la experiencia
6
Los
...