Aproximaciones a la diversidad teórico conceptual de experiencias para aprender a leer y y escribir
Enviado por Candidogonzalez • 23 de Enero de 2020 • Ensayo • 2.421 Palabras (10 Páginas) • 111 Visitas
APROXIMACIONES A LA DIVERSIDAD TEÓRICO-CONCEPTUAL DE EXPERIENCIAS PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR.
“Leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultaneamente, manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia contínua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones o inferencias de que se hablaba.”
Sole (1992)
Teniendo como escenario el VI simposio internacional de lectura y escritura, realizado en Mérida (2003); el doctor Artur Noguerol, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona (España); disertó importantes aspectos relacionados con la problemática de la lectura y escritura, a través de la ponencia titulada: "Aprender a leer y escribir en la diversidad (en un mundo en crisis)".
Dicho ponente, es un destacado investigador en el área de la Lingüística; y por ende, preocupado docente ante la crítica situación social educativa y cultural de los educandos hispanohablantes, en relación a las deficiencias observadas en el proceso de aprehensión del leer y escribir.
I.-Parámetros sociológicos que conjugan el proceso de lectura y escritura dentro del marco de la globalización.
El doctor Noguerol proponen -inicialmente- dos ejes (parámetros) que acompañarán el universo de sus reflexiones. Por una parte, "las estrategias de lectura necesaria para favorecer el aprendizaje" y por otra parte; la alfabetización social desde un proceso lector con finalidades específicas para el eficiente aprendizaje de la lengua escrita.
Posteriormente, señala, estructurando en dos partes la conferencia -correlativas al título del enunciado- las siguientes apreciaciones: primero, "la situación actual de nuestra sociedad y la opción teórica para fundamentar la lectura como instrumento de aprendizaje y -en segundo lugar- la elaboración de "un esquema que ayude a comprender que debemos enseñar y cómo hacerlo"
II.- Matrices discursivas del autor
El doctor Noguerol analiza la enseñanza de la lectura y escritura desde dos concepciones contrapropuestas: por un lado el positivismo y por el otro el socio constructivismo.
El positivismo lo define como una pedagogía bancaria donde el lector percibe la realidad como algo estático y se basa en una investigación sobre lectura con alumnos del segundo curso de la Facultad de Ciencias cuyos resultados fueron centrados en los aspectos receptivos de la lectura. Según, su estudio, este tipo de enseñanza de la lectura supone un proceso aditivo de incorporación de conocimientos en el que el texto se impone al lector, y en el que, éste último, tiene como misión hallar el mensaje que el escritor depositó en él al escribirlo.
Esta concepción conductista ha prevalecido durante largo tiempo, en el quehacer escolar, y los docentes han sido cooperadores del mismo, pues su trabajo se basa en llenar de información el cerebro del niño. La información viene de afuera y se espera una sola respuesta; es decir, se espera que todos los niños entiendan una sola cosa y de la misma manera. Desde esta concepción, lo que se pretende es que el alumno aprenda todas las letras, luego las sílabas y finalmente forme las palabras, sin importar el significado.
A este respecto señala Charria y González (1993): en esta tarea el niño que está iniciándose en la lectura es un sujeto pasivo frente al texto, pues su trabajo se limita a memorizar ciertas partes de lo leído con patrones determinados por los maestros o por los ejercicios (p. 12).
En contraposición a esta tendencia el doctor Arturo Noguerol proponen la enseñanza de la lectura y escritura desde un enfoque socio constructivista donde el aprendiz (llámese lector o escritor) debe ser el autor principal de su propio conocimiento, con docentes que lo guíen, motiven y orienten en esa construcción del aprendizaje y en el pleno desarrollo de sus habilidades y destrezas.
El autor hace su propuesta basado en dos aspectos concretos: la globalización y la crisis social. Se debe enseñar desde la realidad, los tiempos van cambiando y por ende se tienen que crear nuevas respuestas, hallar nuevas soluciones a los nuevos problemas planteados.
Esta concepción constructivista se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en la escuela es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. El constructivismo tiene implicaciones en cómo los alumnos construyen sus significados enfatizando la importancia que tiene el educando durante el proceso de aprendizaje. El alumno construye o genera significados a partir de sus experiencias en lugar de recibir información del docente.
A este respecto, Díaz y Hernández (1998), sostiene que "el constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo participante, y claramente rebasa a través de su labor constructivista lo que ofrece su entorno" (p. 14).
El conocimiento es construido a través de interacciones del sujeto con su ambiente; es decir, el aprendizaje debe ser internalizado por el alumno, para producir conocimientos y asumir posiciones como usuario de la información en lugar de ser un depósito de la información.
Por su parte la teoría constructivista sostiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, su conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano Porlan (1995).
Por consiguiente el docente debe actualizarse sobre el conocimiento de los nuevos aportes de los estudios de vanguardia, Psicolingüística y Psicogenética ya que éstas afirman que el niño, al ingresar a la escuela, trae conocimientos y experiencias previas proporcionados y adquiridos del entorno sociocultural en el que le ha tocado desenvolverse.
Desde ese punto de vista le corresponde al docente, poner en práctica nuevas estrategias en el desarrollo de actividades tendientes a la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura de manera que el alumno interactúe con el conocimiento que le proporciona el texto y ayudado para que lo mejore y lo transforme, ya que como dice Dubois (1993): enseñar a leer y escribir es para muchos, en el mejor de los casos guiar al niño en el conocimiento, interpretación y producción de símbolos escritos. Educar en la lectura y la escritura es crear espacios para que el niño cultive esas capacidades y las vea florecer, es guiar al alumno por el camino del saber y de la fantasía, de la ciencia y la aventura, del descubrimiento y la magia (p. 7).
...