Los 7 Habitos De La Gente Alatamente Efectiva
betty251011 de Diciembre de 2013
3.363 Palabras (14 Páginas)315 Visitas
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………………1
DESCRIPCION DEL PROBLEMA……………………………….2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14
JUSTIFICACION…………………………………………………………………….15
OBJETIVOS……………………………………………………………………….…16
METODOLOGIA………………………………………………………………....17
CONCLUSION………………………………………………………………………18
INTRODUCCION
Al estudiar este trabajo con el solo objetivo de aprender todo lo relacionado con la inteligencia emocional así como su importancia y expresión emocional para la supervivencia y adaptación de los seres vivos con el medio ambiente.
Al hablar de inteligencia emocional podríamos desarrollar personalmente un ejercicio de reafirmación y re dirección de visión, misión y valores, personales, familiares, profesionales y ciudadanos. Recordadando que todos solos seres humanos que tenemos necesidades y metas, las aceptamos o no racionalmente.
Una de las necesidades principales es el vacio personal de las emocione, sentimientos caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales del comportamiento total direccionado con motivación al logro.
Últimamente se les ha dado a los factores emocionales la importancia debida en el tiempo y el espacio incluyéndolos en el optimo desempeño de las actividades profesionales, dando las personas como individuos, como gerente y como líder donde cada uno de ellos tienen sus diferencias en muchos aspectos y áreas, pero que como ser humano está dentro de los principios de la Inteligencia Emocional.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La historia de la inteligencia humana puede explicarse como el empeño del cerebro humano en buscar formas eficientes de comunicarse consigo mismo.
Cuando el primer ser humano trazó la primera línea, precipitó una revolución en la conciencia humana; una revolución cuyo estadio evolutivo más reciente está constituido por el mapa mental.
Una vez que los seres humanos se dieron cuenta de que eran capaces de exteriorizar sus "imágenes mentales" internas, la evolución fue más rápida. Con las primeras representaciones hechas por los primitivos aborígenes australianos en las cavernas, los trazos iniciales se fueron convirtiendo paulatinamente en pinturas. A medida que las civilizaciones evolucionaban, las imágenes comenzaron a condensarse en símbolos y, más tarde, en alfabetos y guiones; así sucedió con los caracteres chinos o los jeroglíficos egipcios. Con el desarrollo del pensamiento occidental y la creciente influencia del imperio romano, se completó la transición de la imagen a la letra. Y posteriormente, a lo largo de dos mil años de evolución, el poder nada desdeñable de la letra adquirió primicia sobre la momentáneamente escarnecida.
2
Así pues, los primeros seres humanos que hicieron marcas estaban señalando, literalmente, un salto gigantesco en la evolución de nuestra inteligencia, porque así exteriorizaban los primeros indicios de nuestro mundo mental. Al hacerlo, no sólo fijaban sus pensamientos en el
Tiempo y en el espacio, sino que además capacitaban el pensamiento para que pudiera abarcar esas mismas dimensiones. Entonces, la inteligencia humana ya pudo empezar a comunicarse consigo misma a través de las extensiones infinitas del tiempo y del espacio.
En su evolución, los símbolos, las imágenes y los códigos terminaron por configurar la escritura, y ese principalísimo avance fue la clave de la aparición y de la evolución de civilizaciones destacadas, tales como las de Mesopotamia y de China, cuyos habitantes disfrutaron de evidentes ventajas sobre aquellos otros pueblos que todavía estaban por llegar al estadio de la escritura, y por ese motivo no tuvieron acceso a la sabiduría y al conocimiento que nos legaron las grandes mentes del pasado.
Tal y como las aguas de un ancho río tienden a acelerarse cuando se ve forzado a discurrir por un cauce estrecho, la tendencia a reunir información ha ido acelerándose a lo largo de los siglos, hasta dar origen a la actual "explosión informativa". En épocas recientes, esta "explosión" ha sido causada, en parte, por el supuesto de que la escritura es el único vehículo adecuado para el aprendizaje
3
el análisis y la diseminación de la información.
Si efectivamente escribir es la mejor manera de adueñarse de tal información, de analizarla y de transmitirla, ¿por qué hay tantas
Personas que tienen problemas en los campos del aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la memoria qué se quejan de una incapacidad básica, de pérdida de la confianza en sí mismas, de disminución del interés y de reducción de sus poderes de concentración, memoria y pensamiento.
Entre las reacciones habituales ante tales problemas cabe incluir la auto denigración, la disminución del rendimiento, la apatía y la aceptación de reglas rígidas y dogmáticas, factores todos que obstaculizan aún más el funcionamiento natural del cerebro.
Hemos convertido la palabra, la oración, la lógica y el número en los pilares fundamentales de nuestra civilización, con lo cual estamos obligando al cerebro a valerse de modos de expresión que lo limitan, pero que (tal es lo que suponemos) son los únicos correctos.
Los grandes cerebros usaron efectivamente una mayor proporción de su capacidad natural y de que (a diferencia de sus contemporáneos que usaban un pensamiento más lineal) estaban empezando a volverse intuitivamente de los principios del pensamiento irradiante
4
Y de la cartografía mental
urgencia mandado por la amígdala suele ser obsoleto. La amígdala
examina la experiencia presente y la compara con lo que sucedió en el pasado, utilizando un método asociativo, equiparando situaciones por el mero hecho de compartir unos pocos rasgos característicos similares, haciendo reaccionar con respuestas que fueron grabadas mucho tiempo atrás, a veces obsoletas.
La inteligencia emocional según golema es la capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para gerenciales al trabajar con otros.
Principios de la inteligencia emocional:
1. Recepción cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos-
2. Retención corresponde a la memoria, que incluye la retentiva o capacidad de almacenar información y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada
3. Análisis función que influye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información
4. Emisión cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.
5
5. Control función requerida a la totalidad de las funciones mentales
Estos cinco principios se refuerzan entre sí. Por ejemplo, es más fácil recibir datos si uno está interesado y motivado, y si el proceso de recepción es compatible con las funciones cerebrales. Tras haber recibido la información de manera eficiente, es más fácil retenerla y analizarla. A la inversa, una retención y un análisis eficientes incrementaran nuestra capacidad de recibir información.
De modo similar, el análisis que abarca una disposición compleja de las tareas de procesamiento de información, exige una capacidad para retener (recordar y Asociar) aquello que se ha recibido. Es obvio que la calidad de análisis se verá afectada por nuestra capacidad para recibir y retener la información.
Estas tres funciones convergen en la cuarta es decir la emisión o expresión ya sea mediante el mapa mental, el discurso, el gesto u otros recursos, de aquella que se ha recibido, retenido y analizado.
La quinta categoría la del control, se refiere a la actividad general del cerebro por la cual éste se constituye en " desertor " de todas nuestras funciones mentales y físicas, incluyendo la salud general, actitud y las condiciones ambientales. Esta categoría es de particular importancia porque una mente y un cuerpo sanos son esenciales para que los otros cuatro funcionen recibir, retener, analizar y emitir pueda operar en la plenitud de su potencial.
6
3. La inteligencia Emocional en el trabajo
El autor de la inteligencia Emocional Daniel Coleman (1999), (citado por Fernando Sánchez 2000) determina que las condiciones intelectuales Determina que las condiciones intelectuales no son la única garantía de éxito en el ámbito profesional del trabajo, sino tan sólo un factor, que unido a las necesidades emocionales cubiertas del personal como equipo, desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y trabajador motivándolo emocionalmente a ser productivo (p.33).
Una vez que una persona entra en una organización para que pueda dar lo mejor de sí, hacer bien su trabajo, que no sólo de su talento sino que además lo haga con entusiasmo y compromiso, se necesitan. Primero que tenga sus útiles de trabajo y que sepa qué es lo que tiene que hacer. Segundo, que sepa cómo hacerlo. Tercero que
...