Necesito El Resumen De La Cultura Critica De Perez Gomez
Enviado por jessipazz • 12 de Mayo de 2013 • 1.416 Palabras (6 Páginas) • 3.731 Visitas
Ficha de Cátedra
La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ángel Pérez Gómez. (1998) Madrid, Morata
CULTURA SOCIAL
Componen la cultura social los valores, normas, ideas, comportamientos que dominan los intercambios humanos en una sociedades formalmente democráticas. Es la ideología cotidiana que corresponde a las condiciones económicas, políticas y sociales de la postmodernidad. Los significados que en ella se intercambian se aprenden por seducción, persuasión o imposición.
Tres características básicas definen las condiciones de la sociedad postmoderna: el imperio de las leyes de libre mercado, su configuración política como democracias formales y la omnipresencia de los medios de comunicación de masas. Estas características perfilan las sociedades occidentales de final del siglo XX y analizarlas permite reflexionar sobre los procesos sobre los cuales la educación escolar tiene que planear posibles formas de acción.
1. Economía de libre mercado
La organización de los intercambios económicos en las sociedades contemporáneas se rige por las leyes más o menos difusas y arbitrarias del libre mercado en la versión toyotista y globalizadora del modelo actual.
• De la producción de bienes a la realización de servicios. La productividad y la competitividad se basan cada vez menos en los recursos primarios y en la producción de bienes básicos, y cada vez más en el conocimiento y en la información que se produce e intercambia como una mercancía progresivamente más valiosa.
• Mundialización de los intercambios. La lógica del libre mercado supone inevitablemente la globalización de la economía de modo que se disuelvan las barreras y trabas continentales, nacionales o regionales al libra intercambio de mercancías, capitales y personas.
Los efectos de la mundialización no son unívocos, sino complejos y contradictorios. Un efecto beneficioso para zonas muy aisladas está dado por la circulación de capitales, propios de estos intercambios globalizados, necesarios para el crecimiento, que la fragilidad del ahorro interno no hubiera permitido. Pero, lo grave, es que la globalización de la economía de libre mercado ha obligado a todos los países a someterse a las condiciones de competencia internacional que supone la imposición inevitable de grupos privilegiados de poder económico. Además, mundialización no significa búsqueda de universalidad en términos de regulación universal de los principios que garanticen el respeto y el desarrollo de los derechos humanos en los intercambios entre individuos, sociedades y culturas. La búsqueda universal del beneficio económico inmediato supone la generalización de las condiciones sociales más deficitarias.
• Flexibilidad y desregulación. En sustitución del taylorismo y del fordismo que han regulado la organización empresarial en la etapa de producción de masa, que suponía una organización jerarquizada de forma piramidal, la creatividad y la inteligencia concentrada en la cúpula, el trabajo rutinario y mecánico en la base; el toyotismo o “burocracia flexible” y las nuevas formas de organización productiva, agrupadas bajo el concepto de “calidad total” requieren una organización más horizontal y colaborativa, en equipos de trabajo de dimensiones manejables, que se responsabilizan de la globalidad de la tarea, que distribuyen la toma de decisiones y la ejecución de la tarea entre todos sus miembros, promoviendo la capacidad grupal para acomodarse con agilidad y adecuación a las exigencias cambiantes del mercado.
• Deterioro del estado de bienestar. La consecuencia inevitable de esta política de capitalismo mundial es el deterioro acelerado del estado de bienestar: enseñanza pública y gratuita, protección social al desempleo y jubilación, regulación de los intercambios laborales, cobertura sanitaria para toda la población, se ven amenazados por la liberalización de mercados y la desregulación de servicios sociales. La intensificación del mercado genera mayor dependencia laboral, más inseguridad personal, movilidad social descendente y menos autonomía personal.
• Incremento de la desigualdad nacional e internacional. El incremento de las diferencias sociales internas y externas provoca efectos perversos: emigraciones en masa, rebrotes de racismo, desarraigo social y cultural, enfrentamiento entre culturas, superexplotación de los recursos naturales de los países más desfavorecidos, expolio de las economías sumergidas, trabajo y explotación infantil.
• La especulación financiera como la lógica natural de la economía de mercado. La lógica del beneficio rápido conduce inexorablemente a la primacía de la especulación financiera sobre cualquier otra propuesta. La primacía de los intereses a corto plazo implica ejercer el oportunismo más especulador, la economía financiera sobre la economía productiva, de la rentabilidad sobre la productividad, del juego especulador sobre las exigencias políticas de un programa basado en necesidades colectivas.
2. Política
Los cambios en el panorama económico están acompañados
...