Nihilismo
Enviado por paulalarios • 26 de Noviembre de 2013 • 1.472 Palabras (6 Páginas) • 266 Visitas
VITALISMO IRRACIONALISTA
NIHILISTA-NIETZSCHE
MARCO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO
• Nietzsche valoró negativamente algunos hechos de la segunda mitad del siglo XIX: las revoluciones de 1848, los movimientos socialistas y la unificación alemana.
• Época del positivismo y evolucionismo, y de sus reacciones contrarias representadas por Schopenhauer, Dilthey y él.
CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL
Crítica a la metafísica y a la teoría del conocimiento
Nietzsche realizó una dura crítica a la metafísica occidental porque esta había dado por supuesto que el verdadero ser, la realidad, es inmóvil, y que el movimiento y el cambio son solo apariencias. Ante esto, Nietzsche defendió la postura de el griego Heráclito: la realidad es cambio. Lo inmutable es no-ser, es decir, no existe. Elimina la antítesis realidad-apariencia (noúmeno-fenómeno) pues la apariencia lo es todo; no hay nada más allá de los fenómenos sensibles.
Nietzsche afirma que los filósofos metafísicos han sostenido aquella falsa distinción por :
- Instinto de supervivencia: Necesidad de un fondo fijo al cual sostenerse. Uso del intelecto para defenderse del mundo ante la debilidad física del ser humano.
- Resentimiento: El hombre busca vengarse del mundo cambiante y de la vida. Idean un mundo más allá para huir de este.
De la misma manera, realizó una crítica a la teoría del conocimiento occidental:
• Si lo real es individual y puro devenir, los conceptos carecen de sentido (pues estos generalizan lo común de los individuos) y no reflejan la auténtica realidad
• El ser humano cree ver en el concepto una verdad universal e inmutable, pero esta es solo una creación ilusoria del lenguaje; los conceptos proceden del lenguaje, que nos engaña pues este solo expresa una relación entre las cosas individuales y el hombre
• Las palabras son metáforas que expresan intuiciones de las cosas individuales
• Las generalizaciones conceptuales pretenden significar unitariamente una multiplicidad de objetos y abandonan las diferencias entre los individuos; son falsas
• El origen metafórico de los conceptos conduce a creer en la existencia de la realidad inmóvil escondida. Cuando la metáfora se desgasta, se transforma en concepto
No existen verdades absolutas e inmutables, sino que todo conocimiento es individual e intuitivo. Existen múltiples puntos de vista; el conocimiento es relativo. Inauguró el perspectivismo.
Nietzsche afirma también que el lenguaje surge del deseo de los seres humanos de vivir en sociedad y en paz. Es un instrumento al servicio de la sociedad y del poder político, quienes ejercen su poder mediante este.
El hombre racional se aferra a los conceptos para salvarse pero ignora que los conceptos son solo metáforas sin su carácter individual; mientras que el hombre intuitivo solo usa las metáforas originales.
Crítica a la ciencia positiva
Para Nietzsche, la ciencia moderna maneja conceptos como si representasen realidades objetivas e inmutables. Las verdades científicas que “explican” el mundo empírico se oponen a otras verdades vitales que coinciden con la intuición. La ciencia reduce lo real a explicaciones matemáticas y cuantitativas y reproduce la dicotomía metafísica.
• Reduccionismo: las cosas no son solo relaciones cuantitativas
• La ciencia no explica al ser humano ni lo ordena, sino al revés
• No sabemos en que consisten las leyes de la naturaleza, solo los efectos y que ponemos en ellas: E-T-M
• Las ciencias están al servicio del poder político para la dominación y control de los individuos
Crítica a la moral de esclavos y al cristianismo
Para Nietzsche, la moral es un saber por el cual se juzga el bien y el mal, pero hay que buscar el sentido de estos términos en la historia (ley del más fuerte) y en la etimología (lo bueno es noble). De aquí hay 2 morales opuestas e irreconciliables.
Moral de los señores Moral de los esclavos
Bueno es el noble y poderoso Bueno es el plebeyo y débil (resentidos)
Exalta al individuo Exalta al rebaño
Ama la vida Teme y aborrece la vida
La razón se somete a los instintos Los instintos se someten a la razón
La voluntad crea valores mudables (decide) La voluntad se sujeta a normas estables
Es la moral pagana del superhombre Es la moral socrática y la cristiana
Los esclavos pretenden imponer su moral a los poderosos por rencor y temor.
Cristianismo
El cristianismo convence a los señores de someterse. A lo largo de la historia las 2 morales se han enfrentado:
• Al comienzo de la organización social: moral de los señores
• Sócrates y Platón: surgió moral de los esclavos. Débiles se sometían a conceptos universales
La rebelión de los esclavos se consolidó en el Éxodo y siguió con el cristianismo.
• Kant (cristiano alevoso): moral de los plebeyos. Su ética es una prolongación de la moral cristiana.
• Revolución francesa y revoluciones sociales: éxito
Nietzsche denunció que la decadencia y debilitamiento de la civilización moderna procedían de la moral del resentimiento. Los
...