Por Que Decimos Que El Hombre Es Sus Obras
basik08 de Noviembre de 2012
865 Palabras (4 Páginas)567 Visitas
¿Por qué decimos que el hombre es sus obras?
Basándome en la introducción del libro “Filosofía de la Praxis de Adolfo Sánchez Vázquez”, tratare de explicar porque el hombre es sus obras. Para empezar ¿qué es la praxis? Praxis y practica en nuestra lengua suelen utilizarse indistintamente solo que nosotros estamos más relacionados con la segunda, por eso es que casi nadie emplea el termino praxis. Praxis En griego antiguo significa “acción de llevar acabo algo”.
Esto nos lleva a que la praxis es la acción de realizar una actividad práctica o, actividad del hombre para producir objetos.
La praxis es la categoría central para los filósofos, ellos la ven como una actividad de la conciencia humana. En la antigüedad para los filósofos griegos y romanos la actividad practica y en especial el trabajo físico eran considerados indignos para el hombre libre, decían que dichos trabajos solo estaban reservados para los esclavos, así pues mientras degradaban la actividad humana material (manual), elevaban la actividad contemplativa intelectual.
Por otro lado el hombre común y corriente, no está de acuerdo con esto, es más, desprecia a los teóricos y en particular a los filósofos, ya que estos, solo especulan en la teoría pero no proponen nada practico, es decir, algo que sea útil para satisfacer sus necesidades cotidianas, la práctica es autosuficiente pensaba el hombre común, no requiere de nadie más. Así pues para el hombre común la práctica no requiere de teorías.
“Platón ha tenido incluso conciencia de que la teoría debe ser practica, es decir, de que el pensamiento y la acción deben mantenerse en unidad”.
El trabajo es visto en valor del producto que se desarrolla con él, y a su vez en relación a la utilidad o capacidad de satisfacer una necesidad concreta, por lo tanto lo que cuenta mas es su valor de uso y no su valor de cambio. Un ejemplo seria: el trabajo que produce un artesano, muchos no valoramos el valor que tiene ya que lo primero que pensamos es ¡Para que nos va a servir! y en base a eso no lo compramos, porque no valoramos el objeto del mismo modo que lo valora el artesano.
La práctica y la teoría no deberían estar separadas, tanto la práctica necesita de la teoría para poder desarrollarse de una manera más eficiente, como la teoría necesita de la práctica para poder comprobar si efectivamente sirve. En esto cabria mencionar lo que proclama Antifón “todos somos iguales por naturaleza y que nadie se distingue en su origen como un bárbaro o un griego. La dura necesidad del trabajo proviene, según él, de que la gloria nunca llega sola, sino antes bien acompañada de dolores y penalidades”.
En el renacimiento la filosofía de la praxis sufre un cambio radical aquí se ve al hombre como un ser capaz de crear y transformar no solo en la conciencia sino también en la práctica, actividades como la pintura y la escultura que en la antigüedad no tenían gran valor, pero que hoy se reconocen justamente por ser obras humanas, así se reivindica la condición social del artesano, pero sobre todo la de los artistas (pintores y escultores). “El dominio del hombre sobre la naturaleza se da gracias al trabajo y a la técnica el hombre se afirma por dos vías teoría y práctica que se unen en la técnica”.
Otra postura seria que conforme el hombre va transformado mas y mas cosas para hacer su vida fácil, se van perdiendo ciertos valores, es por eso que hoy en día las personas ya no se relacionan tan fácilmente, prefieren estar inmersos en su mundo virtual y evitan en lo posible el contacto, se ha visto que hasta en las familias que habitan un mismo hogar no se conocen porque si no están viendo la tele, están en la computadora o con el mismo celular. La transformación de la naturaleza no ha hecho sino transformar
...