Relaciones familiares y grupales.
Gabriela RojasSíntesis18 de Noviembre de 2016
831 Palabras (4 Páginas)362 Visitas
Colegio Diocesano Padre Eladio Sancho
Trabajo Extra Clase de Psicología
Tema: Relaciones Familiares y Grupales
Integrantes:
Viviana Quesada Amores
Anyel Murillo Rojas
Iván Rojas Peña
Profesora:
Rocío Castro
Ciudad Quesada, 2016
Relaciones Familiares y Grupales
Familia
Es el grupo social básico, el cual proporciona a sus miembros, compañía, seguridad y socialización, por esto es trascendental. Así, constituye la base de principios y valores que regirán gran parte de su conducta el resto de su vida. La importancia de las relaciones familiares se puede observar en diferentes aspectos; por ejemplo: Para Papalia, Feldman y Martorell, las relaciones con los padres en la adolescencia se sustentan en la cercanía emocional desarrollada durante la niñez; a su vez estas relaciones de los adolescentes con sus padres establecen las condiciones para la calidad de las relaciones de pareja en la adultez.
Además, los adolescentes más seguros tienen fuertes relaciones de apoyo con los padres, esto está en sintonía con la forma en que los jóvenes se ven a sí mismos; estos padres estimulan sus esfuerzos por lograr la independencia y ofrecen un puerto seguro en tiempos de estrés emocional
Para un adecuado desarrollo del joven se requiere la presencia de las siguientes variables en la dinámica familiar:
- Adecuadas relaciones afectivas: implica expresiones de cariño frecuentes, lo que los protege frente al efecto negativo del estrés, y fomenta una mejor autoestima y mayor bienestar emocional.
- Comunicación asertiva y bilateral: se relaciona con la capacidad de escucha, donde prevalezca el respeto por la opinión de los demás.
- Resolución adecuada de los conflictos: se debe atacar las razones que provocan los conflictos y no a las personas. Los conflictos familiares en la adolescencia suelen ser leves pero frecuentes y cumplen funciones necesarias para el desarrollo de los chicos, como informar a los padres de la creciente madurez de sus hijos y forzar reajustes en las relaciones para facilitar la resolución de problemas.
- Establecimiento y cumplimiento de límites: Es necesario ejercer un control en el que ambas partes posean cierto dominio de la situación. Debe evitarse la manipulación de pensamientos y sentimientos en los hijos, porque esto atenta contra su autonomía y podría ocasionar problemas emocionales. Es mejor utilizar el monitoreo.
- Fomento de la autonomía del adolescente: al joven se le debe orientar para que pueda ejercer un proceso de experimentación que le permita tomar decisiones.
Familias nutridoras versus familias conflictivas
Las familias nutridoras generan un ambiente de positivismo, se encuentran espacios para compartir y expresar sus sentimientos; esto no significa que no tengan problemas, sino que la relación es suficientemente fuerte para hacerle frente a las dificultades.
Las familias conflictivas no logran satisfacer las necesidades afectivas básicas, se vive en un ambiente tenso, los adultos critican o ridiculizan a los jóvenes, la comunicación se compone de órdenes y es común el castigo físico.
Pautas de Interacción Familiar
La comunicación familiar tiene un gran peso en la autoestima y la conducta social. El diálogo brinda los espacios para que se expresen las distintas situaciones y se da la posibilidad de ser escuchado si juzgar.
El adolescente tiene una enorme demanda de afecto por parte de sus padres, no menor al de la infancia, a pesar de que puede mostrarse huraño aunque se torna en sobreprotección.
...