ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Del Texto La Falsación Y La Metodología De Los Programas De Investigación Científica. Emre Lakatos


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  1.337 Palabras (6 Páginas)  •  929 Visitas

Página 1 de 6

LA CIENCIA: ¿RAZÓN O RELIGIÓN?

Durante siglos, por conocimiento se entendió conocimiento demostrado; demostrado o bien por el poder del intelecto o bien por la evidencia de los sentidos. La prudencia e integridad intelectual exigían que se desistiese de las afirmaciones no demostradas y que se redujera al mínimo, incluso en el pensamiento, la brecha entre la especulación y el conocimiento sólidamente establecido.

Los resultados obtenidos por Einstein volvieron a dar la vuelta a la situación y actualmente son muy pocos los filósofos o los científicos que todavía piensan que el conocimiento científico es, o puede ser, conocimiento demostrado. La honestidad intelectual no consiste en intentar atrincherarse, o en tratar de asentar la propia postura demostrándola, la honestidad intelectual consiste en especificar con precisión las condiciones bajo las cuales se está dispuesto a abandonar la propia postura.

FALIBILISMO VERSUS FALSACIONISMO

Según los “justificacionistas” el conocimiento científico consiste en enunciados demostrados. El justificacionismo es la identificación del conocimiento con el conocimiento demostrado, fue la tradición dominante en el pensamiento racional a través de las épocas. El escepticismo no negaba el justificacionismo: lo único que proclamaba era que no existía conocimiento demostrado ni por lo tanto ningún conocimiento sea cual fuere. Para todos ellos la honestidad científica exigía no afirmar nada que no esté demostrado. Sin embargo, ambos fueron derrotados: los kantianos por la geometría no euclídea y la física no newtoniana, y los empiristas por la imposibilidad lógica de establecer una base empírica y de establecer una lógica inductiva. Resultó que todas las teorías son igualmente indemostrables.

Trataré en primer lugar de una rama muy importante del falsacionismo: el falsacionismo dogmático (“naturalista”). El falsacionismo dogmático admite la falibilidad de todas las teorías científicas sin limitación, pero conserva una especie de base empírica infalible. Es estrictamente empirista sin ser inductivista: niega que la certeza de la base empírica pueda transmitirse a las teorías. De modo que el falsacionismo dogmático es la rama más débil del justificacionismo. De acuerdo con la lógica del falsacionismo dogmático, la ciencia se desarrolla mediante el repetido derrocamiento de teorías con ayuda de los puros hechos.

El primer supuesto es el de que existe una frontera natural, entre los enunciados teóricos o especulativos por una parte y los enunciados de hecho u observacionales por otra.

El segundo supuesto es el de que si un enunciado satisface el criterio de ser fáctico u observacional entonces es cierto; puede decirse que se ha demostrado partiendo de los hechos.

Estos supuestos se complementan con un criterio de demarcación: sólo son “científicas” aquellas teorías que prohíben ciertos estados observables de cosas y que por lo tanto son refutables fácticamente. Dicho de otro modo, una teoría es “científica” si tiene una base empírica.

Popper coincide con los convencionalistas en que las teorías y los enunciados de hecho siempre pueden armonizarse con la ayuda de hipótesis auxiliares; está de acuerdo en que el problema es cómo establecer una línea de demarcación entre los ajustes científicos y los pseudocientíficos, entre los cambios racionales de teoría y los cambios irracionales de teoría. Según Popper, salvar una teoría con ayuda de hipótesis auxiliares que no satisfagan esas condiciones representa una degeneración. Popper llama a esas inadmisibles hipótesis auxiliares ad hoc, meros ingenios lingüísticos “estratagemas convencionalistas”. Peor entonces a toda teoría científica hay que evaluarla con sus hipótesis auxiliares, condiciones iniciales, etc., y, especialmente, junto con sus predecesoras de modo que podamos ver qué tipo de cambio ha sido llevado a cabo. Así que lo que evaluamos no son teorías aisladas sino series de teorías.

“Aceptamos” como científicos sólo aquellos cambios de problemas que sean al menos teóricamente progresivos; si no lo son los “rechazaremos” como “pseudocientíficos”. El progreso se mide por el grado en que un cambio de problemas es progresivo, por el grado en el que las series de teorías nos llevan al descubrimiento de nuevos hechos.

De este modo el falsacionismo sofisticado cambia del problema de cómo evaluar teorías al problema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com