Resumen antropologia diálogo Bryan Magee (B.M.) y Willard Van Orman Quine (W.O.)
shehitstheskysResumen11 de Noviembre de 2017
3.090 Palabras (13 Páginas)470 Visitas
1) En el siguiente diálogo Bryan Magee (B.M.) y Willard Van Orman Quine (W.O.), conversan acerca de lo que es la filosofía. Quine expone parte de lo que es su visión de la filosofía…: Manuel gracia Morente al igual que Quine ve a la filosofía como una totalidad, un conocimiento universal, Sin embargo para Morente la filosofía no es una ciencia ni forma parte de ella, son formas de saber distintas con propósitos y métodos diferentes, teniendo la ciencia un objeto delimitado y la filosofía un objeto general, rechazando así lo expuesto por Quine en el fragmento en donde alude que la filosofía es un continuo de la ciencia e incluso parte de esta, no obstante ambos comparten un filosofía con un objeto general. Morente en Lecciones preliminares de Filosofía manifiesta que la filosofía es una vivencia que no podemos hablar de ella o filosofar sin antes haberla vivido porque no tiene sentido hacer filosofía sin antes haberla vivido, se basa en descubrir esa vivencia del hombre anterior a las creencias y existencias de las cosas, con un simple vivir que tiene presente obstáculos o dificultades otorgándole significado en su totalidad, siéndole fiel a la filosofía con el método de la intuición ya sea intelectual, emotivo o volitiva. Por otro lado Isaiah Berlín en sus lecturas comparte la visión acerca de que es la filosofía por Quine. Berlín habla de una filosofía con cantidades de creencias generalizadas y abstractas siendo así motivos de análisis filosófico. Los seres humanos a lo largo del tiempo hemos formulado dos tipos de preguntas una de hechos o empíricas siendo así las segunda una pregunta más abstracta o formal arrojando así la filosofía un poco de ella en ambos recipientes tanto empírico como formal. El punto de partida de la filosofía es la presencia de una pregunta retumbante, al que no se le tiene una idea clara de cómo encontrar la respuesta; La filosofía puede analizar y dar conceptos de cualquier actividad. La tarea principal de la filosofía es iluminar, aclarar lo más que pueda de una pregunta; evaluar las razones a favor y en contra. Berlin comparte en llevar a la filosofía a la práctica pero hay preguntas que esta no resuelve. Es decir para Berlin al igual que Quine la filosofía es una forma continua de la ciencia. 2) ¿Desmond Morris a partir de lo que dice en su obra, estaría de acuerdo o en desacuerdo total con los fragmentos A y B o en acuerdo total con uno y en desacuerdo total con otro o en cierto sentido en acuerdo y desacuerdo con cada fragmento?: a) Morris describe en su obra al hombre como un animal desde sus inicios, un ser que ha evolucionado y que no ha permanecido estático a lo largo del tiempo, valorando así al ser humano como animal y como hombre. Morris estaría parcialmente en desacuerdo en lo expuesto en el fragmento, “el mono desnudo” como le llama al animal-hombre en su obra los padres cumplen con la tarea de enseñanza y protección hacia su cría en el transcurso de su crecimiento, guiándola y orientándola. El niño desde que nace necesita a su madre creando entre ellos un comportamiento muy ameno, logrando sentirse identificado con su madre durante su crecimiento, el niño aprende e imita lo que dice el padre y la madre como también lo que le rodea, son ellos quienes enseñan el lenguaje, las costumbres y las normas que rigen la sociedad. El mono desnudo es evolutivo viéndose obligado a crear nuevas herramientas para su defensa y supervivencia sin embargo en el dominio social es agresiva queriendo mantener su posición o hacerla crecer debido a que son reglas naturales de la sociedad y que pueden llegar a tener repercusiones. Al igual que lo mencionado en el fragmento a la sociedad juega un papel importante en la vida del mono desnudo ya que este se ve envuelto a acatar normas que son impuestas por esta pero siempre buscando un crecimiento personal. b) En este fragmento Morris presentaría una postura de total desacuerdo porque el primate (mono desnudo) se vio forzado a enfrentarse a un cambio evolutivo y durante este largo periodo el mono obtuvo grandes cambios físicos, se volvieron más erectos, más veloces, más buenos corredores para cazar y defenderse de posibles ataques, sus manos se libraron de las funciones propias de locomoción, se fortalecieron y adquirieron eficacia en el manejo de armas, su cerebro se hizo más complejo, más lúcido más rápido en sus decisiones logrando comprender lo que le rodeaba fue esto lo que le dio el poder de pensar y razonar ante situaciones peligrosas además el hecho de poder enseñarle a sus crías el lenguaje, las normas y las costumbres lo convierte en todo menos en un ser ignorante sin capacidad de raciocinio. Su capacidad evolutiva los ayudó a crear nuevas armas y obtener ciertas destrezas necesarias para su supervivencia. Morris no hace distinción entre el animal y el hombre para el no es más que una nueva faceta del primate en medio de la evolución, no pretende reducir al hombre sino conocerlo en su totalidad. 3) ¿Qué sentido tiene este fragmento de Nietzsche dentro de su obra Así habló Zaratustra y qué relevancia tiene para su antropología o visión del hombre? Nietzsche hace referencia al Nihilismo, la falta de sentido para el hombre la vida es un sin sentido, por esto Nietzsche en Así hablo Zaratustra nos anuncia que “Dios ha muerto” la muerte de dios representa para este filosofo la negación de la metafísica y de todos los transmundos inventados por esta, la negación de la moral, la religión, la ciencia, el lenguaje entre otros. La idea de dios como fundamento del mundo de la razón es la gran enemiga, siendo esto el nihilismo en sentido negativo. El nihilismo implica un proceso dialectico teniendo dos caras una positiva y otra negativa, se tiene que superar el estado negativo porque la muerte de dios puede dar lugar al nacimiento del último hombre que para Nietzsche es el más decadente. El espíritu libre es aquel capaz de aceptar la muerte de dios acabar con la metafísica y no poner nada en su lugar, cuando se haya superado esto hemos acabado con el nihilismo negativo, pero ¿quién hace esto?, el superhombre el que acepta la muerte de dios y asume plenamente la vida, es el más real de todos los hombres, el más fuerte, el que no necesita valores falsos. El superhombre crea una nueva tabla de valores sin relación alguna con los valores pasados ya que son nuevos y diferentes, debido a que son basados únicamente en la vida abriendo paso a la voluntad de poder que es pura creación y entiende que la realidad no es fija sino que es devenir. Nietzsche nos habla del mundo como cambio como transformación y perspectivas así nos dice que la mejor forma de entender la realidad es mediante metáforas y aforismos. Finalmente Nietzsche dirá que el superhombre es el único capaz de superar la prueba del eterno retorno y hace referencia a una prueba selectiva moral. El superhombre tiene que querer el eterno retorno, si su único valor es la vida a de querer que esta se repita una y otra vez, por esto el eterno retorno implica una reivindicación radical de la vida siendo esto parte de la visión filosófica de Nietzsche.4) ¿cuál de los dos autores vistos con su respectiva visión antropológica –Morris y Nietzsche- ofrece una visión del hombre más atractiva desde el punto de vista de la función moral o utópica de la antropología filosófica? La función utópica-moral de la antropología filosófica es esa visión del hombre visto como un ser individual y pleno contrario a un objeto, es decir ver al ser humano como persona y no como una cosa. La antropología solo es posible si trata a los seres humanos como seres humanos, como sujetos de una vida con sus intereses y problemas una biografía concreta y presente y la totalidad de su ser, de esta manera la visión más atractiva es la de Nietzsche. Para Nietzsche, la sociedad se encuentra sumida en un profundo nihilismo que ha de superar si no quiere ver su fin y esta será superada cuando el superhombre imponga nuevos valores de la moral. La supervivencia, era una de las consecuencias de un deseo aun mayor, impulsó hacia una supervivencia, un deseo perpetuo de todo ser vivo para ir más allá de todos, el todo y hasta más allá de sí mismos, más allá de la muerte. Este impulso irracional o deseo perpetuo por expandirse impreso en cada ser es lo único que le da sentido a la existencia. En su visión antropológica Nietzsche habla del superhombre, alguien noble y que acepta la voluntad de poder, creador de sus propias normas que somete las cosas a su propia voluntad, un ser que acepta el eterno retorno, que cuando quiere tomar una decisión la toma porque realmente así lo desea y no se arrepiente de sus actos, sabiendo que la vida es mitad dolor y mitad placer pero no reniega de ello.
¿Qué es el hombre? No tiene naturaleza particular- creencia en la naturaleza propia > obstáculo en la ciencia de la conducta- hombre no es especial> igual a otros animales pero con algunas características más complejas- hombre tiene relación dialéctica con su ambiente (este actúa sobre el individuo, pero el hombre puede ser activo, y modifica su ambiente)- Hombre: animal que tiende a la felicidad> Lucha por la libertad de no estar en condiciones hostiles.
Buber: Kant plantea 4 interrogantes: 1. ¿Qué puedo saber?, esta pregunta es respondida por la metafísica, y mantiene que lo esencial en lo que respecta a que sabemos algo, es qué podemos saber de nuestra finitud y participación real en el saber.2. ¿Qué debo saber?, esta es respondida por la moral, donde al uno experimentar su deber, se encuentra consciente de que posee un hacer vinculado con un saber justo. 3. ¿Qué me cabe esperar?, esta es respondida por la religión, donde sigue la cadena de que, primero, se sabe que estamos esperando algo, seguido de que se nos permite esperarlo, para posteriormente poder experimentar lo que se espera. 4. ¿Qué es el hombre?, por último esta es respondida por la antropología, lo particular con esta pregunta es que debido al conocimiento esencial que el ‘hombre’ pondrá en manifiesto es lo que éste puede conocer, lo que debe hacer y lo que debe esperar, por lo que las 3 últimas interrogantes convergen en ésta misma. El que las 3 últimas cuestiones reviertan en la última se encuentra adscrita por una disciplina denominada Antropología, que debido a que ésta se encarga en parte del filosofar humano, se denomina realmente como Antropología Filosófica. El objetivo de la antropología filosófica no es reducir los problemas filosóficos de la existencia humana ni mucho menos fundar disciplinas filosóficas. Su verdadero objetivo es únicamente conocer al hombre. ¿Cuál es la tarea del psicólogo en esto?, éste lo que quiere lograr es una división específica de la conciencia donde, por un lado, se quede fuera como un ente observacional únicamente, y otro, donde la persona siga su camino con la menor perturbación posible. Con respecto a esta división, el antropólogo no se encuentra preocupado debido a que lo que a este le interesa son los procesos intactos y la ligada conexión natural entre sentimientos y acciones, la cual se encuentra perjudicada por la introspección.
...