ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller De Mecanografia

alex232139 de Junio de 2014

4.252 Palabras (18 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 18

Los adolescentes: sus desafíos y oportunidades en su localidad, país y el mundo

En este tema se trataran varios aspectos de la vida de un adolescente y cómo su localidad, país y el mundo la afectan o la benefician. Principalmente los desafíos a los que se enfrenta y las oportunidades que se presenten.

Un desafío muy grande para un joven es el de terminar una carrera. Además de tomar mucho tiempo, se necesita mucho dinero con los cuales ciertas familias no cuentan. Los jóvenes quieren superarse pero desgraciadamente no cuentan con los recursos. Las oportunidades que puede tener un joven que quiere terminar una carrera y no cuenta con el dinero suficiente son las becas de estudio. Si un joven demuestra que tiene ganas de salir adelante y superarse con buenas calificaciones en su historia escolar le pueden dar una beca para seguir estudiando. Es una oportunidad muy buena para quien de verdad quiere triunfar.

Un problema del país que afecte a los adolescentes son los problemas económicos, pues el ingreso de las familias se ve afectado. Si un país tiene una crisis económica los jefes de empresas se ven obligados a hacer recorte de personal, aquí es donde los adolescentes salen afectados, si un joven está trabajando en una empresa y el recorte de personal se acerca el joven va a ser afectado seriamente, el jefe despedirá al que menos experiencia laboral tenga, ósea el adolescente.

Un problema mundial al fin y al cabo afecta a todas las personas pero las afecta de manera diferente. Un ejemplo que se dio en años atrás, en épocas de la segunda guerra mundial era precisamente la guerra. Los jóvenes tenían que refugiarse con sus familias para intentar salvar sus vidas. Esto trae problemas económicos para los países involucrados en la guerra. Y un problema económico afecta a todos.

Estos fueron unos de los muchos problemas que puede enfrentar un adolescente a distintas escalas. En su localidad, país o mundo.

En esta fase de transición demográfica, los adolescentes y jóvenes constituyen la mayoría de la población mexicana. Aunque son el futuro de la nación, en el presente carecen de condiciones y oportunidades para realizarse plenamente y desarrollarse adecuadamente para asumirlo.

El déficit cuantitativo y cualitativo en la oferta de educación media y superior, y la pobreza de las familias de la mayoría de los adolescentes y jóvenes impide a muchos de ellos avanzar y concluir su formación en el sistema educativo formal. La oferta de empleo para jóvenes con bajo nivel educativo y sin experiencia laboral es muy limitada en el sector formal de la economía, lo que los obliga a buscar alternativas de trabajo en la informalidad o, en sus extremos, a delinquir.

En todos los estratos sociales se manifiesta la insuficiencia y falta de pertinencia social de las oportunidades recreativas, culturales y deportivas para los jóvenes. los conflictos generacionales, las expectativas diversas, la incomprensión de los diversos estilos de vida, y la desconfianza mutua al interior de la familia y en la vida social, son otros tantos factores de inconformidad de los adolescentes y jóvenes con la sociedad. La depresión, el alcoholismo y la drogadicción avanzan entre

los jóvenes, ante la pasividad del estado y la sociedad que no logran resolver la contradicción entre la economía de mercado -comercio de bebidas alcohólicas, tranquilizantes, drogas enervantes, etcétera-, y la protección de la salud.

Para los jóvenes un desafío difícil seria terminar sus estudios ya que por problemas económicos o de salud, etc., muchos no logran terminar sus estudios. Otro importante seria la delincuencia y la discriminación, ya que los jóvenes tenemos que luchar contra estos problemas para mejorar y obtener oportunidades.

La falta de confianza que tienen algunas personas hacia los jóvenes es indignante, piensan que por nuestra edad no es importante lo que decimos y lo que pensamos y por eso no nos dan trabajo o nos brindan su apoyo.

En el país cada vez es más difícil que tengamos buenas oportunidades ya que hay menos empleo y ayuda y mas personas.

Los adolescentes tiene responsabilidades que los hace hacer una buena persona y un buen ser humano, todos los adolescentes tienen la responsabilidad y obligación de estudiar ya que para ellos es muy importante por que con el pueden llegar a alcanzar sus metas que tienen en la vida como el trabajo de sus sueños.

Además tendrían la oportunidad de ser reconocidos local, nacional y hasta internacionalmente y tener una gran economía y un buen futuro para sus hijos que son la nueva generación en este mundo.

Como adolescentes, tienen pocas oportunidades como el trabajo pero si las saben aprovechar pueden conseguir lo mejor para ellos mismos.

Para poder generar desafíos y retos primero es necesario ver cuales son las carencias y necesidades que dan lugar a la curiosidad por mejorar nuestro entorno, después ver las posibilidades de llevar acabo las acciones necesarias, siempre tomando en cuenta las oportunidades de ayudar a otros en la comunidad.

Por lo tanto para poder crear adolescentes preparados y que se superen día a día es necesario ver las carencias que tienen tanto emocional como moralmente.

Entonces todo se resume a dar respuesta a un tema de actualidad, la pregunta sobre la juventud y los valores morales.

Y es tal vez porque no todos ven (no quieren ver) que en las nuevas generaciones se muestran los primeros frutos de todo lo que nuestra sociedad planta y cultiva, que a muchos se les facilite el optar por deslindarse de toda responsabilidad moral y social al ver a jóvenes que no cumplen con sus responsabilidades como miembro activo de sociedad.

Entonces el tema nos remite a los factores múltiples que contribuyen a la formación de los valores morales y al desarrollo del comportamiento humano. De esta forma, analizar la crisis de los valores morales de la juventud será, en gran parte, analizar la crisis de los valores morales de nuestra sociedad en general. De esta manera, es visible la estrecha relación entre nuestra sociedad y los jóvenes que la conforman.

Y es así que se llega a una conclusión muy breve pero cierta, los desafíos y oportunidades de los adolescentes son soluciones concretas a los problemas creados por la sociedad en general, además de ser opciones y puertas abiertas tanto para el crecimiento personal como de la sociedad como un todo, un sistema utópico y complejo en el cual interactuamos los seres humanos.

Los Desafíos de la Adolescencia

La adolescencia plantea uno de los desafíos más difíciles para las familias. Es posible que los adolescentes, que se enfrentan cambios hormonales y a un mundo cada vez más complejo, sientan que nadie puede entender sus sentimientos, en especial sus padres. Como resultado, el adolescente puede sentirse enojado, solo y confundido cuando se enfrenta problemas complejos de identidad, presiones de sus compañeros, conducta sexual, alcohol y drogas.

Los padres pueden sentirse frustrados y enojados porque el adolescente parece no responder a la autoridad de sus padres. Es posible que los métodos de disciplina que funcionaron bien hace algunos años ya no tengan la misma eficacia. Además, los padres pueden sentirse asustados y sin poder hacer nada acerca de las elecciones hechas por su hijo adolescente.

En consecuencia, en la adolescencia están dadas las condiciones para que se generen conflictos en la familia. Las áreas típicas de conflicto entre padres e hijos adolescentes pueden ser:

• discusiones debido a las restricciones horarias del adolescente;

• los amigos que elige;

• el tiempo que comparte con la familia frente al que pasa con gente de su edad;

• desempeño escolar y laboral;

• automóviles y privilegios para conducir;

• citas y sexualidad;

• vestimenta, peinados y maquillaje;

• conductas autodestructivas como fumar, tomar alcohol y consumir drogas.

Lidiar con los problemas de la adolescencia puede poner a prueba a todos los que se ven afectados. No obstante, las familias suelen ayudar satisfactoriamente a sus hijos a lograr los objetivos de desarrollo de la adolescencia: reducir la dependencia de sus padres a la vez que se hacen cada vez más responsables e independientes.

El adolescente tendrá que hacer el pasaje mencionado a partir de las herramientas adquiridas durante la infancia, enfrentando un mundo complejo, recházate, competitivo, con precarias mallas de protección social y una inestabilidad que no garantiza un lugar previsible donde poder insertarse.

Una sociedad que sostiene ciertos rasgos perversos donde una parte acceda a ciertos “privilegios”, al tiempo que tolera que otra parte quede marginada en la pobreza – pobreza por estar por fuera de los beneficios de la cultura, de las riquezas naturales y de libertades de acción o de decisión - perverso aun más cuando pretende que el sector excluido acepte pasivamente su situación.

La adolescencia es un proceso que se caracteriza por manifestaciones de rebeldía y de contradicciones. Es común que se defina como una etapa de crisis individual, de conflicto y de tensión. Durante esta etapa, los padres se angustian y preocupan por observar cambios en la conducta de su hijo, se sienten desorientados y cuentan con poca información para sostenerse en la crianza.

Existe una multiplicidad de factores que inciden en el desarrollo del adolescente, tales como: familia, sociedad, escuela, crisis sociales, aspectos personales e interpersonales.

Durante el proceso de maduración,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com