Ciudad Colonial En América Latina
Enviado por victoriarafa • 18 de Diciembre de 2012 • 1.583 Palabras (7 Páginas) • 1.086 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS – DEPARTAMENTO DE HISTORIA
HISTORIA DE AMÉRICA II – PABLO RODRIGUEZ
VICTORIA CASTIBLANCO 460182
URBANISMO EN LA AMÉRICA COLONIAL
La fundación de ciudades en América en el periodo de conquista y colonización significó el proceso de poblamiento y dominación español en nuestras tierras. Una vez aparecieron los primeros europeos en las costas de las Antillas se inicia una etapa de exploración y búsqueda de territorios con riquezas y aptos para el establecimiento de poblaciones.
La ciudad se convierte en el centro difusor de una nueva forma de vida y por lo tanto en el establecimiento de una nueva civilización. En la América colonial es la ciudad el punto político administrativo donde residían los más representativos poderes locales y regionales. La cristalización de un poder español dominante en América se establece mediante la fundación, formación y crecimiento de las ciudades.
La ciudad es el centro estratégico para consolidar el dominio de las tierras y las personas. En ella se aportan los puntos de abastecimiento de las huestes, se desarrollan relaciones comerciales y bases de asentamiento para la penetración a nuevos territorios. La comunicación entre regiones ya conquistadas, se establece mediante la ciudad; así como se convierten en centros administrativos y de atracción de población indígena. La ciudad también es el foco fundamental para el control de la propiedad del suelo y proceso de apropiación del territorio en general.
El modelo urbano
Las ciudades hispanoamericanas se caracterizaron por seguir el modelo urbano conocido como reticular o de damero. Este modelo consiste en una serie de cuadras que se trazan con un orden geométrico conformando una figura a manera de un tablero de ajedrez. “El modelo urbano utilizado por los españoles en América se encuentra inmerso dentro de la tradición universal de los llamados trazados en cuadrícula... mayoritariamente se trata de ciudades de trazado geométrico en el que las calles de tramos rectos se cruzan formando una retícula. Cuando las calles se cruzan formando ángulos rectos, puede hablarse de retícula ortogonal. Y cuando las distancias entre los cruces son siempre iguales puede hablarse de cuadrícula... las calles y las manzanas forman un entramado, una malla cuyas directrices rectas y paralelas se cruzan perpendicularmente con intervalos homogéneos...” 1
Este modelo urbano tiene un origen muy particular: está inspirado en principios urbanísticos y espirituales. Por una parte, el principio ordenador de Vitrubio, y por el otro, el ideal de ciudad infundido por la filosofía agustiniana de la Ciudad de Dios. Vitrubio establecía para la fundación perfecta de una ciudad el buscar condiciones climáticas y geográficas que permitieran la salubridad y el cómodo asentamiento. La ciudad divina en la tierra buscaba el establecimiento de la urbe ideal donde el cristiano vivía el paraíso en la tierra para la gloria de Dios.
Se debe anotar que este modelo urbano no se implantó de forma estricta en América; de él surgieron diversas variantes que guardaban en el fondo los principios de la trama reticular, a pesar de establecer algunas modificaciones en los mismos. “En Santo Domingo la traza no es enteramente regular, pues las calles no se cruzan en ángulo recto y las manzanas son, por lo tanto, trapezoidales o de tamaño desigual”. 2
Es claro que el modelo urbano de damero necesitó de una planificación de la fundación y construcción de las ciudades. La ciudad se construye de acuerdo a las necesidades del conquistador y esta trama geométrica le servía al español como medio de implantación de su civilización.
Esa trama geométrica evidencia el orden divino anhelado y sus calles permiten el control y avistamiento de las gentes. Así mismo se reproduce la iniciativa española de estar en la obligación de dirigir las vidas de los “naturales” por esas calles predeterminadas.
La gestión urbana que promovió la Corona española en América responde al concepto de ciudad planificada con determinadas funciones sociales, políticas y económicas. La estructura urbana muestra una jerarquización de poderes como símbolo de la dominación española; así mismo, presenta una serie de instituciones encargadas del poder y las instituciones que instauran la dinámica económica de la época. El modelo reticular facilita la orientación del transeúnte por las calles; el tamaño de las cuadras y las calles dan una idea de la jerarquización de los lugares urbanos.
El componente más característico de la ciudad hispanoamericana es la entronización de una plaza mayor alrededor de las cuales se organizan las calles y cuadras. “La plaza mayor es el elemento común a todas las ciudades hispanoamericanas, repitiéndose en todos los núcleos de población cualesquiera que sea su tamaño o importancia... la plaza como punto central, como remate del armazón de la planta, se encuentra en todas partes; es una estructura que no sólo absorbe y centraliza la vida urbana, sino que se convierte también en el rostro de la ciudad”. 3
La
...