Como son los Movimientos juveniles en argentina
Enviado por T O R M E N T A ⚡ • 17 de Octubre de 2017 • Monografía • 1.968 Palabras (8 Páginas) • 420 Visitas
[pic 1]
Universidad de Chile
Facultad de ciencias sociales
Historia social de América Latina
Prof. Carlos Ruiz
Ayudante: José Flores
Movimiento juvenil en Argentina durante el periodo de la crisis oligárquica en el siglo XX: cómo se proyecta hacia el resto de Latinoamérica
Integrantes:
Jan Dimter Stransky
Bryan Durand Curín
Carla Maguida Gallegos
Introducción
La primera mitad del siglo XX se caracteriza por la presencia del comienzo de grandes crisis sociales a nivel latinoamericano, tanto los nuevos grupos que emergen en la sociedad como antiguos comienzan a realizar reivindicaciones que relevantemente se caracterizarán por chocar con los intereses de una oligarquía ya hegemónica en el dominio del estado. En el margen de esta disputa surge una fuerza colectiva por un grupo poblacional ya existente en el pasado pero que ahora adquiere una nueva identidad propia, es la juventud. Fue la potente fuerza de aquellos y aquellas jóvenes estudiantes que es desplegada para poder modernizar el sistema universitario de Latinoamérica que ya a la fecha comienza a dar muestras de . Específicamente en Argentina se desató un movimiento social liderado por jóvenes estudiantes que ha sido catalogado por diversos autores como el que terminó siendo el movimiento estudiantil más importante de América latina debido a no solo su carácter masivo, sino que también por la gran influencia que este tuvo en el resto de los países de la región.
Este proceso se inicia con la Reforma estudiantil de Córdoba, que se caracterizó por hacer cambios estructurales del sistema educativo de las universidades argentinas y latinoamericanas y poder transparentarlas a través de la mayor autonomía que estas instituciones empezaron a tener, desligándose del fuerte rol que tenía la oligarquía sobre en las universidades y del carácter ultra elitista de estas. Las consecuencias de las movilizaciones juveniles argentinas se ven reflejadas incluso en la actualidad, debido a que estas fueron las causas que terminarían desligando lo académico de los intereses de la oligarquía latinoamericana. Debido al interés que presenta lo anterior, este trabajo se centrará en cómo se configuró un sentimiento juvenil en Argentina en el período de la crisis oligárquica que permitió ir más allá de las fronteras y expandir el “latinoamericanismo” juvenil, que plantea un nuevo papel para América en el mundo, desde Córdoba hasta el resto de Argentina, posteriormente el resto de Latinoamerica, e incluso fuera de la región, como el caso del mayo francés, que obtuvo también influencias desde los movimientos estudiantiles de los jovenes latinoamericanos.
Antecedentes históricos generales
La sociedad argentina durante 1918, año de las primeras manifestaciones estudiantiles en Córdoba, atravesaba los inicios de una crisis de los sectores dominantes. Este grupo elitario que había estabilizado su poder en las revoluciones independentistas logró utilizar a las universidades del país con el fin de generar las bases necesarias para asentar su dominación. Sin embargo, con la llegada de nuevos actores sociales (como los grupos proletarios, la clase media y los militares) se genera una desestabilización del orden social existente, principalmente a la hegemonía de grupos comerciantes y empresarios ingleses, quienes comenzaron a perder poder político y social.
La universidad latinoamericana fue uno de los tantos elementos de continuidad entre el periodo colonial y el periodo post-independencia en tanto funcionaba para conservar el poder en la clase dominante, además de las estructuras eclesiásticas que mantenían el carácter conservador de estas instituciones. “Las Universidades latinoamericanas, como fiel reflejo de las estructuras sociales que la Independencia no logró modificar, seguían siendo los "virreinatos del espíritu" y conservaban, en esencia, su carácter de academias señoriales.” (Tünnermann, C. 1998, p 104). La organización y estatutos correspondían a los establecidos por la oligarquía y la institución funcionaba para mantener a la clase dominante como tal. La universidades velaban por los intereses de la oligarquía y funcionaban como “academias señoriales” (Tünnermann, C, citado en Sader, Aboites, Gentili. 2008). Uno de los puntos principales de la demanda de los jóvenes vendría siendo precisamente una mayor ampliación de la clase media a la universidad, lo que más tarde vendría debilitando aún más a la oligarquía ya que esta crisis de las universidades en manos de los estudiantes se suma como factor a la incorporación y ascenso de los sectores medios como actores políticos y de cambios de la estructura de la sociedad.
No sólo había una situación de retraso institucional de la universidad en cuanto a su función y a su organización, sino que también había un retraso científico y tecnológico evidente para una sociedad en un incipiente proceso de industrialización. Argentina ya había comenzado con una industrialización inicial en la cual era necesaria la modernización de la tecnología y las ciencias, por lo cual los estudiantes comenzarían a demandar una mayor liberación de las ciencias y a promover los valores del desarrollo y de la industrialización.
Específicamente en Argentina, la urbanización se presentó de manera mucho más eficaz que en el resto del continente. Se iban produciendo cambios en la estructura social argentina, entre los cuales se encuentra la llegada de inmigrantes, los que formaron parte de los sectores medios de la población, mientras que las universidades se mantenían en una posición muy contraria a los cambios que la sociedad manifestaba, siendo que la educación superior era lo mínimo que las universidades debía mejorar para la modernización de la vida urbana que se estaba consolidando en Argentina.
La influencia ideológica de distintos hechos históricos son factores que le dieron forma al movimiento. Si bien en un principio no existía una formación ideológica que pudiera unificar el movimiento en una sola ideología, habían claros consensos con respecto al sentimiento revolucionario que dejó en Argentina y Latinoamérica en general la primera guerra mundial y la revolución rusa son unos de los antecedentes más relevantes para la formación de una “ideología juvenil” que busca el latinoamericanismo. Si bien es importante el carácter ilustrado que los jóvenes adquirían a través de la literatura, vieron como en la Gran Guerra el continente europeo se desvanecía y le daban importancia al desarrollo latinoamericano en tanto Europa casi no podía sostenerse. El nuevo rol que ven los jóvenes en la posguerra es uno de los principales orígenes del pensamiento estudiantil antes de los movimientos de Córdoba. “El concepto difuso y urgente de que el mundo entraba en un ciclo nuevo, despertaba en los jóvenes la ambición de cumplir una función heroica y de realizar una obra histórica. (...) La crisis mundial invitaba a los pueblos latinoamericanos, con insólito apremio, a revisar y resolver sus problemas de organización y crecimiento.” (Mariategui, J. 2008, p 204). Según Faletto (1986) en el continente americano estos sucesos fueron vistos críticamente, el ideario liberal se desvanecía en sus promesas de progreso indefinido y desde los sectores más conservadores a los más liberales se desarrolló una politización que daría pie a nuevas corrientes políticas. Sumado a esto, la revolución rusa es una influencia importante para el sentimiento revolucionario juvenil del siglo xx, debido al aporte ideológico de esta tanto en el sentimiento revolucionario de los jóvenes argentinos como en la literatura que los estudiantes tomaban para poder complementar intelectualmente su crítica antiimperialista.
...