Conflicto armado en Colombia
Enviado por Carolina Villa • 24 de Abril de 2022 • Ensayo • 3.009 Palabras (13 Páginas) • 150 Visitas
CONFLICTO ARMADO
TEORIA DEL CONFLICTO
CAROLINA VILLA TRUJILLO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA
HERNANDO ROLDÁN SALAS
MEDELLÍN, ANTIOQUIA
14/08/2021
introducción
¿en qué momento de nuestra historia empezó el conflicto armado en Colombia? Es una pregunta que ha pasado por la cabeza de la mayoría de los colombianos, en este texto buscaremos la forma de despejar esa pregunta, Según Paul Oquist, en su esfuerzo investigativo por definir algunas explicaciones sobre las causas del conflicto, nos encontramos con causas políticas; causas socioeconómicas; causas institucionales; y causas psicológicas, culturales y raciales. El Grupo de Memoria Histórica afirma por su parte, dentro de los factores del conflicto, “la persistencia del problema agrario, y la propagación del narcotráfico; las influencias y presiones del contexto internacional, intentaremos mostrar los diferentes puntos de vista frente a el inicio y el desarrollo de este conflicto mientras que resaltamos las características más relevantes de cada momento crucial para la historia del conflicto armado en Colombia texto internacional
Se estima que el conflicto armado en nuestro país remonta su inicio en múltiples fechas que son el resultado de la mala organización y gestión de nuestro, país que ha sido victima de distintos sectores armados y políticos que han desencadenado múltiples enfrentamientos sumamente violentos a lo largo de los años, nos enfrentamos a problemas como el tema agrario, la gran brecha de desigualdad de los ingresos, Se dice que la historia de Colombia es la historia de la postergación indefinida de cambios necesarios, tanto en las instituciones estatales y en las estructuras sociales como en la conducta de los actores, el decir este conflicto es el resultado de un país que pedía un cambio urgente en el manejo de su gobierno hace décadas, así que buscaremos determinar cuando inicio este sentimiento de inconformidad frente a el país
- Los orígenes y las múltiples causas del conflicto armado interno
Según el texto comisión de historia del conflicto y sus victimas en el cual fue agrupado el trabajo de múltiples ensayistas, se encuentra una discusión entre los orígenes del conflicto en Colombia.[1]En los ensayos presentados hay quienes consideran necesario remontarse hacia el pasado remoto para esclarecer los factores que han incidido en los diversos períodos de violencia que ha sufrido el país, incluido, el reciente. Otros consideran que, si bien la violencia actual refleja lejanas resonancias del pasado, sus actores y sus dinámicas se pueden estudiar tomando solamente en consideración un período histórico más restringido. Este fue el caso de Francisco Gutiérrez, Gustavo Duncan, Jorge Giraldo y Vicente Torrijos quienes, sin desconocer el valor de una amplia mirada histórica -de la cual hacen referencias a menudoprefirieron centrar sus interpretaciones en el período posterior al Frente Nacional. Daniel Pécaut escogió un camino intermedio, al comenzar su análisis mediante el estudio de los factores que, según su perspectiva, incidieron durante la República Liberal en la Violencia de los años cincuenta y su impacto posterior en la historia contemporánea del país. Darío Fajardo, Alfredo Molano, Sergio de Zubiría y Javier Giraldo comienzan sus relatos con el surgimiento de los conflictos agrarios en los años veinte.
María Emma Wills nos dice que desde su punto de vista que la particularidad de Colombia surge de un hecho clave: los partidos Liberal y Conservador se forjaron antes de la consolidación del Estado y se constituyeron en actores centrales del proceso de imaginación e inculcación de una comunidad nacional.
Este modelo político-partidista se dio en un país caracterizado por múltiples regiones relativamente autónomas, un mercado interno poco integrado, un campesinado en los márgenes de la frontera agrícola débilmente representado y una construcción estatal muy frágil. Según María Emma Wills, el Estado disponía de recursos fiscales muy limitados, un ejército precario y una burocracia no profesional, que se renovaba al ritmo de los cambios de hegemonía partidista. En este contexto, los enfrentamientos armados fueron recurrentes. De hecho, a lo largo del siglo XIX hubo ocho guerras civiles de carácter nacional y catorce en el ámbito regional. Según varios ensayos, probablemente el rasgo más característico de Colombia durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, fue el enfrentamiento entre una visión religiosa y una visión liberal del mundo. Con esto podemos entender que gracias a la débil representación del campesinado y al poco poder que realmente tenia el estado los campesinos que vivían en las fronteras del país se convirtieron en un blanco fácil para quienes ejercían el abuso del poder del bipartidismo, en estos años se pudo ver la gran influencia que tenían sobre los partidos las corrientes ideológicas que muchas veces los llevaron a tomar acciones bastante cuestionables mientras les atribuían fines sagrados.
Tras la ultima guerra civil llamada la guerra de los mil días (1899-1902), Colombia vivía un largo periodo de calma luego de décadas de desenfrenados actos de violencia como en el caso de la masacre de las bananeras, masacre organizada por la empresa norteamericana de banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Masacre que ocurrió principalmente por la inconformidad de los campesinos frente a derechos fundamentales que se les estaba negando, aquí evidenciamos una triste consecuencia de la falta de representación del campesinado y falta de acompañamiento por parte del estado. Tras sucesos como estos como se mencionó antes Colombia tuvo un gran periodo de paz No obstante, a fines de los años cuarenta Colombia terminaría sumergida en un nuevo período de violencia, Según datos de la Policía y el Ministerio de Justicia, se puede afirmar con bastante certidumbre que en 1946 la tasa de homicidios había subido en el país a diez por cien mil habitantes
¿ por que sucedió todo esto?
Podríamos decir que fueron dos detonantes. Por un lado el progreso de la adhesión de la población a los dos partidos tradicionales [2]“más que simples máquinas político-electorales, se configurarían como dos auténticas subculturas políticas enfrentadas” y por otro lado la acogida por parte de las élites de un modelo liberal de desarrollo en abierto contraste con las movilizaciones nacional-populistas o nacional autoritarias que dominaron el panorama latinoamericano de la época. Los dos bruscos cambios en la hegemonía política ocurridos en 1930 y 1946 van a acentuar esa profunda adhesión partidista, en estas fechas hubo una división del partido gobernante por dos candidatos y esto le facilito la victoria a su contrincante del partido opositor y gracias a esto se desataron múltiples episodios de violencia interpartidista o mejor dicho violencia sectaria especialmente en los departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander[3]. Algo similar a lo sucedido en 1930 tuvo lugar en 1946 con la división del Partido Liberal entre Gabriel Turbay y Jorge Eliecer Gaitán, lo cual le abrió las puertas de la presidencia a Mariano Ospina Pérez con un 40.5% de los sufragios. A partir de ese año se volvieron a vivir episodios de violencia sectaria, en particular en los mismos departamentos de 1930 (Boyacá y los dos Santanderes), que, tras el asesinato de Gaitán, se agravaron y se extendieron a otras regiones del país.
...