ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosmovision Indigena


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2014  •  5.361 Palabras (22 Páginas)  •  516 Visitas

Página 1 de 22

Unidad I

1. Al mencionar la palabra cosmovisión, se está haciendo referencia al conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente.

Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

En el caso de la cosmovisión indígena, nos estamos refiriendo al conjunto de creencias que tenían los indígenas de la época, sus tradiciones, religión y gasta la forma de vida.

En este trabajo intentaremos relatar aspectos básicos de la cosmovisión de los movimientos indígenas de la región.

La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en la relación solidaria e integral en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina. De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas no manejan conceptos como ‘desarrollo’, ‘riqueza’ o ‘pobreza’.

Los indígenas cuestionan el uso del término “pobreza” como comparación negativa con relación a otros sectores de la sociedad. Más bien, suelen enfatizar la “riqueza” que constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio cultural.

La madre tierra y la madre naturaleza La cosmovisión de los indígenas se fundamenta en su relación con la madre tierra y la madre naturaleza. En cambio la mayoría de la población mundial vive sin preocupaciones, sin saber cuál es su fuente de vida, olvida a sus generaciones del futuro. Más bien, vive contaminando y vive tratando de lesionar más y más a la tierra. Algún día esa tierra va a reclamar a la humanidad ese desprecio y esa destrucción. Cuando esto ocurra nos daremos cuenta de que la tierra es brava, fuerte y vengativa.

2. LA RESISTENCIA INDÍGENA COMO GERMEN DEL PENSAMIENTO EMANCIPADOR

Cosmovisión de mundo indígena:

Los textos antropológicos, etnográficos e históricos utilizan el término "cosmovisión" para referirse al conjunto de creencias, valores y sistemas de conocimiento que articulan la vida social de los grupos indígenas.

Define la cosmovisión como "el conjunto estructurado de los diversos sistemas ideológicos con los que el grupo social, en un momento histórico, pretende aprehender el universo, engloba todos los sistemas, los ordena y los ubica.

Aunque hoy persiste el debate acerca de si los pueblos indígenas que habitan el territorio mexicano (sobre todo aquellos que se ubican en el área cultural mesoamericana) poseen una cosmovisión común o, por el contrario, cada grupo cuenta con una forma particular de concebir la relación entre el hombre, la sociedad y el mundo natural y sobrenatural, lo cierto es que, pese a la diversidad en las formas de la cosmovisión, es posible establecer una serie de rasgos generales que comparten todos los pueblos indígenas y que constituyen uno de los elementos fundamentales de su identidad cultural.

La cosmovisión está íntimamente ligada a la religión, la política, la economía y el medio ambiente. En los sistemas cosmológicos de los indígenas mexicanos la tradición tiene un enorme peso y, gracias a las investigaciones de arqueólogos, historiadores y lingüistas, ha sido posible conocer el origen prehispánico de muchos de los elementos que forman los sistemas actuales de creencia y conocimiento.

La cosmovisión expresa la relación de los hombres con los dioses, establece el orden jerárquico del cosmos, la concepción del cuerpo humano, estructura la vida comunitaria y agrupa el conjunto de los mitos que explican el origen del mundo. La cosmovisión indígena tiene un claro origen agrícola; en ella el medio ambiente (el territorio real y simbólico es un factor fundamental y tiene como uno de sus rasgos característicos el que no exista una separación -como en el pensamiento occidental.

3 Confederación Nacional Bolivariana Indígena

miembros de las organizaciones como la Asociación Indígena del Sur del Lago del estado Zulia; Organización Indígena de Anzoátegui; Federación indígena de Amazonas (FIA); Confederación Indígena Bolivariana de Amazonas; Fundación Warequena de Amazonas; Organización indígena de Santa Fe del estado Sucre; Concejo Comunal indígena Camino Viejo de Sucre; Concejo Comunal Indígena Aldea de pescadores Kariñas; Concejo comunal indígena Uuchipaa del Distrito Capital y la Red Nacional de Movimientos Populares.

Según Facundo Guanipa y Wilson Espinoza, voceros de la naciente Confederación Nacional, manifestaron que este encuentro es para “fortalecer la unidad en defensa del proceso revolucionario que comandada por nuestro máximo líder Hugo Chávez”.

Expresaron que se debe de tomar en cuenta la cultura indígena en el entorno nacional, entre ello sus idiomas, bailes, ritos, usos y costumbres de cada uno de los pueblos indígenas del país, para que ser promovidos en los medios de comunicación social, universidades, escuelas y comunidades que desconocen las verdaderas raíces americana. Así mismo manifestaron solidaridad al pueblo boliviano

• Guaicaipuro (actualmente Los Teques, Venezuela, alrededor de 1530; m. 1568), fue un nativo indígena, jefe de varias tribus Caribes, con el título ‘Guapotori’ —Jefe de jefes— originario del grupo Teques. A pesar de ser conocido hoy como Guaicaipuro, en los documentos del tiempo su nombre fue escrito como «Guaicaipuro II».

Guaicaipuro formó una coalición de gran alcance en contra de la conquista española del territorio de la actual Venezuela, con diversas coñas que él condujo durante el siglo XVI (16) en la región central del país, especialmente en Valle de Caracas. Él dirigió, entre otros, a los caciques Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta. Guaicaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e ilustres. El área ocupada en nuestros días por la ciudad de Los Teques, fue poblada por varios grupos indígenas, los cuales contaban cada uno con su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro,

• Popool. Algunos arqueólogos se han esforzado en encontrar las narraciones del Popool Vuh en los jeroglíficos mayas del período prehispánico. Otros aseguran que fue escrito en lengua maya con caracteres latinos con base en la tradición oral en el siglo XVI o XVII. El texto de Giménez procede ciertamente de la época colonial.

Estudiosos como René Acuña han puesto en duda que el contenido reflejado en el Popol Vuh sea realmente maya, pues señala: «el Popool Vuh es un libro diseñado y ejecutado con conceptos occidentales. Su unidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com