ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PAPEL DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA REFORMA EDUCATIVA DE 1971.


Enviado por   •  18 de Octubre de 2012  •  3.404 Palabras (14 Páginas)  •  805 Visitas

Página 1 de 14

EL PAPEL DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA REFORMA EDUCATIVA DE 1971.

RESUMEN: Desde los años 50, la influencia del pensamiento de los Estados Unidos en la elaboración de los modelos educativos Latinoamericanos es notoria. Para 1971, en medio de revueltas estudiantiles, se presenta un proyecto para reformar la educación superior, que genera escozor en el sector universitario. En oposición al imperialismo norteamericano, El movimiento estudiantil construye su propia propuesta titulada: “programa mínimo estudiantil”, basada en la idea de construir una educación al servicio de la nación y no de intereses extranjeros. En un ambiente de protestas y negociaciones se establece un nuevo sistema de gobierno universitario conocido como “cogobierno” que solamente dura tres meses, a causa de un cambio de estrategia por parte del gobierno nacional, que opta por resolver el conflicto por medio del autoritarismo.

INTRODUCCIÓN:

El tema de la educación es de gran interés por estos días debido a la fuerte movilización que se ha despertado a raíz de reforma a la ley que rige la educación superior en Colombia (Ley 30). Motivo de este trabajo es realizar un pequeño esbozo sobre los hechos más pertinentes que ocurrieron en torno a la reforma educativa de 1971, siendo lo más imparcial posible, se pretende dilucidar algunos de los alcances que el movimiento estudiantil tuvo en la reforma a la educación del momento. También se tiene como objetivo mostrar los antecedentes más importantes a esta reforma, para comprender de la mejor manera posible, el sentido de la educación en Colombia para mediados del siglo pasado.

Teniendo en cuenta la situación que caracterizaba al movimiento estudiantil del momento, el anuncio de una reforma a la ley de educación superior era solo la gota que derramaba el vaso, puesto quelas luchas estudiantiles ya venían tomando protagonismo antes de 1971, pero la reforma a la educación fue el trampolín a través del cual el movimiento estudiantil dio un salto cualitativo en reconocimiento, logros y protagonismo en la escena nacional.

A manera de recorrido histórico, algo cronológico, se hace un breve paneo sobre la posición de los estudiantes frente a la reforma, los actos más representativos realizados por estos y la incidencia de sus actividades y proyectos frente a la coyuntura.

.

ANTECEDENTES:

Hacia los años 50, la CEPAL ya diseñaba las directrices de la educación en Latinoamérica, se planteaba seguir a Estados Unidos como ejemplo y entregar a este país el futuro de la educación en los países andinos (Ocampo, 1978, Pp 16). A partir de las numerosas conferencias realizadas en la década de los cincuentas, se determinó poner en manos de Rudolph Atcon¹ la orientación de la educación de Colombia. En 1963 el Doctor Atcon publica los resultados de sus estudios donde desarrolla varias ideas para el desarrollo de la educación en América Latina tales como:

 El éxito del desarrollo depende de integrar el proceso educativo a los planes de desarrollo.

 Debe establecerse un régimen para el estudiantado, tendiente a despolitizarlo.

1. Asesor de UNESCO durante la década de 1950, 1960 y 1970 fue el encargado de planear la reforma de algunas Universidades en Latinoamérica.

 La estructura feudal de la universidad Latinoamericana debe ser modificada, en su orden académico y administrativo. (Atcon, 1961, Pp, 63)

Atcon dice que la autonomía universitaria solo es posible en las universidades privadas, puesto que es en ellas donde puede erradicarse la injerencia del Estado y las ideologías políticas, porque es más fácil controlar a los estudiantes, por medio de alzas en las matrículas, para mantenerlos ocupados en sus estudios, el que paga no tiene tiempo para protestar o politizarse. Para Atcon, la politización de los estudiantes atenta contra la Autonomía. (Atcon, Pp, 21). Queda claro que el pensamiento de Atcon es evidentemente privatizador, y aunque sus argumentos en cuanto la autonomía privada son veraces, comete errores al identificar la autonomía en la universidad pública, estigmatizándola de politizada y antiestatal. Aunque no todas las políticas de Atcon (como su acérrima preferencia por la universidad privada) fueron recibidas por el gobierno Colombiano, si una gran parte de las recomendaciones de este norteamericano fueron aplicadas, como por ejemplo el vincular la visión de las universidades al proyecto general de la nación y así mismo relacionar la educación directamente con el desarrollismo. Desde el informe de Atcon, este se convirtió en un gurú del gobierno, aconsejando que caminos seguir para llevar a la educación por el camino del progreso.

En 1966 en la universidad de California se estaba tratando el tema de la educación en América Latina, en acuerdo con la mayoría de los rectores de las universidades Colombianas se diseño un plan de acción que propugnaba por la reorganización de la educación en las universidades Latinoamericanas. En 1967, el estudio se completó y produjo el famoso documento llamado “Plan Básico”, que en acuerdo con la asociación Colombiana de Universidades, proclamaba las directrices que los gobiernos del sur debían seguir para mejorar la calidad de la enseñanza superior en los claustros universitarios. Este plan básico tenía como objetivo principal el maximizar el uso del presupuesto en la universidad, reduciendo al máximo el despilfarro en los gastos mediante la creación de mecanismos de control, aumentando el costo de las matriculas y tecnificando los métodos y herramientas de enseñanza en las universidades. Para el caso Colombiano el plan básico recomendaba específicamente:

o Es necesario un ajuste del producto de la universidad a los requerimientos del sector moderno, osea, una producción de profesionales en la cantidad y calidad que este sector demanda.

o Establecer un programa de bienestar estudiantil, que incluya la figura del crédito.

o Impulsar la investigación, con énfasis en las seis universidades más grandes del país.

o Organizar el sistema universitario del país, creando una Comisión Nacional de Educación superior.

o Reglamentar los horarios profesorales e impulsar la cualificación de estos. (ICFES, 1970, Pp 316)

El documento de plan básico recoge los planteamientos principales de Atcon, y la CEPAL, poniendo la misión de la educación al servicio del país:

“Los servicios de educación superior deben desarrollarse en relación con los fines generales del desarrollo económico y social de país.”

Como conclusión del texto el plan básico propone:

“En esta forma, contando con una universidad selectiva, contando con una universidad selectiva y al mismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com