Enrique dussel - el camino de las culturas
betoleverApuntes23 de Abril de 2017
11.567 Palabras (47 Páginas)724 Visitas
Presentación:
La presentadora recuerda su trayectoria en América Latina desde la filosofía de la liberación, sus conceptos de transmodernidad[1], que han sido contribuciones no sólo para América Latino, sino para el mundo.
Introducción del autor
Al llegar de estudiar de Europa, recala en la Universidad de Resistencia –Chaco, cuyo nombre es problemático pues se refiere a la resistencia a los indios.
Recuerda su primera visita a Quito para dar un curso de Historia. Ese momento es anterior a la Teoría de la Dependencia[2], siendo Quito el origen de las ideas que fueron la cuna del Pensamiento Crítico, conjuntamente con Brasil. No había otros lugares en América con esos pensamientos.
Es importante ver la historia de esos procesos, pero no hay que tomar a un autor como un bloque sino como la historia de un debate, entendiéndose los temas. En los años 60 surgió todo. Previamente no había intuiciones muy novedosas. En los 60 estaba empezando la temática, por lo cual si se lo toma como actual, las ideas no tienen sentido. La cronología es muy importante, es decir, que es necesario cuando fue escrita originalmente y por lo tanto que se estaba pensando para entender todos los procesos que se daban.
Comenta como organizará el debate, diciendo que comenzará por la historia, expresando que se habla de lo inter-cultural, no se tiene idea de las grandes culturas que se han dado.
Cada cultura incluye muchísimas culturas, pero son en sí mismas culturas que manejan una cantidad de semejanzas. Si decimos cultura egipcia, con 5.000 años de existencia, siendo quizás el estado egipcio el primer estado de la historia universal.
Hay algunos que creen que el estado empieza con la burguesía, pero esto se refiere a que el estado burgués nace con la burguesía, pero no el estado como estado.
La cultura egipcia era ya ella misma de muchísimas culturas, sin miedo de llamarle cultura universal, en el sentido de un cierto universo local, regional.
Hablamos de inter-culturalidad, pero no tenemos un bosquejo de cuando han sido las grandes culturas. Luego han existido muchas otras, que como las especias animales desaparecen pequeñas culturas todos los días, como en la India.
Señala que le interesa hablar de las grandes culturas, no porque sean las más importantes o las únicas. Mucho de lo que se ha hecho ha sido una crítica a Hegel. Menciona un curso que dictó en 1966 “América Latina en la Historia Universal”, siendo que la visión que tenemos de la historia de las culturas es completamente euro-céntrico el esquema de exposición. Por esto es necesario destruir el esquema de exposición de la historia, que no llama universal, sino mundial (aclara que no es post-moderno, pues la post-modernidad es una crítica interna de Europa y no una crítica externa).
Mencionado que no le tiene miedo a los pequeños fragmentos, recordando la frase de Rigoberta Menchú, cuando dice que así se llama y así le nació la conciencia, opina es un gran discurso, es un discurso épico pues es originante de un gran discurso. Dice no estar en contra de los grandes discursos cuando los mismos lo dicen los oprimidos y los excluidos, que son los únicos que tienen derecho para ello
Hegel no porque sí escribió la primera versión, siendo Montesquieu y otros franceses las primeras historias mundiales, pero Hegel lo hace de manera más definitiva pues lo hizo después de la revolución industrial, siendo la primer generación europea que comienza a ver a Europa en el centro.
La modernidad empieza en 1492, tesis que era lo que enseñada en Quito en 1967, siendo que otro pensador opinaba que la modernidad comenzaba en el siglo XVIII con la ilustración, sino que comenzó con Colón.
El autor pensaba que la modernidad empezaba hace 500 años y con ello la centralidad de Europa, pero de ninguna manera pues Europa era una cultura completamente periférico. Pensó luego que era después, con la revolución industrial.
Pero se convence de que todavía no, mencionando el libro Adam Smith en Pekín, en donde se dice que hasta 1970 la China producía tanto acero como EE.UU e Inglaterra juntos. El acero fue descubierto por los chinos en el siglo II y ellos fueron los que instalados todo el acero en Inglaterra y en EE.UU., en un libro donde otro autor plantea rehacer la historia no euro-céntricamente. Ingenieros Chinos fueron quienes instalando las acerías en Inglaterra, enseñando a los ingleses a hacer el acero. Los chinos fueron los que hacen la revolución agrícola, con nuevos tipos de arados; proponen nuevas máquinas de hilandería. Los chinos descubrieron el papel en el siglo VI, la imprenta en siglo VIII e imprimían papel moneda en el IX. Un legado chino llegó a Florencia en 1434, siendo una colección de libros impresos sobre tecnología militar, agrícola y astronomía. Da Vinci sólo ha copiado las ideas de esos libros chinos. El nacimiento fue originado en China. Cada vez se posterga más la centralidad de Europa, comenzando a ser central hace 140 años. Antes de eso el centro del comercio mundial fueron la India y la China: recuerdo el comercio de la seda y menciona el uso de la misma por la Iglesia y la colonia ingresa; la porcelana era de China. Las mejores espadas eran japonesas o chinas. A medida que pasa el tiempo se da cuenta que debe cambiar sus apreciaciones
En el año 2007, aparece el libro Política de la liberación mundial y crítica, que es el libro del cual va hablar, comentando que tiene que hacerle reformas. Plantea que la historia mundial se estudia por el esquema de edad antigüedad, edad media y edad moderna, llegando a la conclusión en diversas conferencias que nadie ha estudiado la historia por otro esquema. La historia mundial como se dicta es una estúpida ideología del romanticismo alemán del fines del siglo XVIII, que es puro euro-centrismo.
Hay otra historia distinta, siendo que la edad antigua no existe, y todos piensan que esa historia es de la Grecia y Roma, que se sitúan en el Meditarráneo. Hace un esquema del mundo, diciendo que América fue el extremo oriente del extremo oriente, pero siempre se presentó como el descubrimiento de Colón, pero esto es un insulto pues fue el comienzo de la invasión. Europa es muy pequeña no pareciendo ser el centro. Hegel dice que el mediterráneo es el centro de la historia universal, siendo que cualquier otro lugar puede ser en centro. El Mediterráneo es el lugar de asiento de una cierta cultura. Los griegos con Alejandro llegaron hasta el actual Pakistán, pero retrocedieron, hasta los propios Seleucidas, pero también retrocedieron quedando la Mesopotamia en manos no que eran griegas. Luego el Imperio Romano.
Para Hegel la China es como la infancia de la humanidad, pero el espíritu de ésta para a la India, luego a los medos y los persas y de allí a los griegos, siendo los romanos la culminación de la antigüedad.
Luego viene la edad media, pero media entre la antigüedad y la modernidad nada más.
En el caso del feudalismo, que sólo existió en Europa y no en otra parte del mundo. Pero el feudalismo fue un fenómeno pues los árabes en su expansión en el 623, poniendo en Europa un muro. Pensemos que el imperio otomano estuvo hasta 1680, llegando hasta Viena. En 1492 Granado era musulmana.
Era una pequeña Europa con 70 millones de habitantes, siendo que la China siempre tuvo el doble, sin mencionar la India
La edad media no es más que la época en el mundo musulmán le puso un muro a Europa, siendo que nunca fue centro sino que fue periférica, y lo fue hasta 1870 (1790 revolución industrial que también hicieron los Chinos)
China es un motivo para romper el euro-centrismo, estando el pensamiento plagado de conceptos euro-céntricos. La edad media va del siglo VII hasta 1492, siendo un total de ocho siglos de feudalismo. Los árabes están en Marruecos en Fez, con una ciudad de 400.000 habitantes y en califatos en Egipto y en Bagdad. Tenemos a los turcos en Bizancio que fue tomada en 1453.
Los griegos pasan a Italia en el renacimiento con la traducción de Platón al latín, que se produce por la salida por la toma de Estambul por los turcos. El renacimiento es parte bizantino y parte chino.
Podemos ver toda la región de los árabes que el cercano oriente, la india y hasta Mindanao. Es decir que los árabes en la edad representan una cultura universal urbana y mercantil, que no tiene nada que ver con el feudalismo.
Es necesario rehacer todas las historias de las culturas, para dar otra imagen desde otro horizonte, para ver donde estamos parados.
Es lo que se propone en la conferencia, para entender el diálogo intercultural con la China, con la India y las amerindias y luego con la moderna europea, que son las grandes culturas. Cada una de ellas tiene una cantidad de culturas internas, que fueron unificadas en otras, que son diferentes entre sí.
Otra visión de la historia mundial, es dividir en cuatro grandes etapas. Dice Hegel que la Historia va del este hacia oeste y Europa es el centro y el fin. Por eso en esa visión América viene después, mencionando el caso de su intervención en Bolivia, donde existe una gran cultura que proviene del Inca.
...