ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista

feerno30 de Octubre de 2013

660 Palabras (3 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 3

Una de las docentes considera que la escuela no prepara para sobrevivir en esta sociedad, ya que las escuelas técnicas tienden a desaparecer, en un país en vías de desarrollo. Rolando Martiña, al respecto dice "...no nos gusta la idea de un estado prescindente que contemple "neutral", cómo los lobos se comen a los corderos." Creemos que el estado y la sociedad deben actuar sobre las reglas de juego y modificarlas, pudiendo generar individuos con mayor preparación para defenderse en la vida; o como dice Feldfeber "...uno de los desafíos que tiene que enfrentar la escuela es la de producir cambios en función de las transformaciones que se están produciendo en la vida económica y social".

Docente C:

Se pueden hacer ambas pero no se hacen. El docente no prepara al alumno para modificarla. El docente se limita muchas veces a dar contenidos porque ya están preestablecidos. Ningún docente hace al alumno pensar. No se brindan herramientas para enseñar.

Yo creo que el enseñar es en este momento un trámite burocrático donde ya están preestablecidos quiénes recursan y quiénes no.

Docente D:

El alumno está preparado para consumir, el gobierno no quiere que la gente piense. El alumno está preparado para sobrevivir pero a costa de un trabajo mecánico: como operario, albañil, cajero de supermercado, etc.

6) ¿Ha perdido el docente autonomía y autoridad? ¿Por qué?

Docente A:

Sí, el docente ha perdido autonomía y autoridad. Porque viene en decadencia, ha sido desvalorizada y desjerarquizada por los gobiernos de turno.

Docente B:

Es difícil generalizar. En algunos casos creo que sí. Considero que tiene que ver con el rol de los padres frente al docente.

Como se ve en respuestas anteriores, se observa la decadencia de la educación en una sociedad postmoderna donde prevalecen sentimientos como el individualismo, el exitismo sin esfuerzo ni lucha, la cultura de la imagen, el capitalismo, etc... La instrucción y formar personas con pensamiento crítico no vale nada. En una sociedad poco demandante, con escasa participación en las condiciones de su existencia muy poco puede hacer para formar individuos con autonomía e identidad. Como dice Deolidia Martínez "Los docentes podemos tener la cohesión necesaria para ser una fuerza social con significación en los nuevos tiempos e influencia en la dirección del proceso." Y no permanecer inactivos ante las transformaciones histórico-sociales que suceden. Según Martínez deben los docentes "... revalorarse reconociéndose como trabajador intelectual y de la cultura, autónomo y productivo, que no sólo sabe enseñar sino que sabe lo que enseña y tiene además una amplia visión de lo que debe ser la educación, unida a la participación política y social de los pueblos."

Docente C:

Sí, el docente ha perdido autonomía; porque el docente no tiene ningún apoyo (respaldo) de las autoridades, ante cualquier problema presentado por los alumnos. Por ejemplo, muchas veces no puede actuar frente a los problemas de indisciplina (ya que no se pueden tomar decisiones sin el aval de la autoridad, por ejemplo: cuando hay faltas de respeto del alumno hacia el docente).

Docente D:

Hoy en día, por como está la sociedad y el clima en las aulas, el docente tiene problemas graves en su voz, y mentales o psicológicos. El docente se siente perdido. Sabe quién es, pero no puede mostrarse como es.

7) ¿Se siente representado por aquellos grupos que dicen representarlo?

Docente A:

La mayoría de las veces no me siento representado. No se exponen y llegan a un arreglo con las autoridades para su beneficio propio sin tener en cuenta a los maestros.

Docente B:

No me siento representada. No comparto sus formas, ni sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com