Historia Argentina Colonial - Descubrimiento y conquista del Río de La Plata
Karen RomeroApuntes23 de Agosto de 2016
5.721 Palabras (23 Páginas)501 Visitas
Historia argentina colonial
Descubrimiento y conquista del Río de La Plata
El descubrimiento del océano pacífico realizado por Balboa, en 1523, impuso la necesidad de encontrar un paso que uniera los dos océanos (Atlántico y Pacífico). Es por esto que España orientó sus viajes hacia el sur para detener la expansión de Portugal, que con viajes clandestinos llegó hasta el Río de la Plata. Entre las expediciones más importantes podemos mencionar:
- El viaje de Solis en 1516 al Río de la Plata, recorrió la costa de Uruguay y desembarcó en la margen oriental, fue asesinado por los Guaranies.
- El viaje de Magallanes en 1519 a la costa patagónica, encontró el estrecho que unía los dos océanos, fue muerto por los indígenas Filipinos.
- El viaje de Gaboto en 1526 por el Río de la Plata, el Paraguay y el Paraná.
- El viaje de Mendoza en 1535 al Río de la Plata, fundó la ciudad de Buenos Aires en 1536, pero fue despoblada y destruida por los indígenas.
La difusión de las leyendas sobre las riquezas que había en la zona Del Plata alentó a la corona española para intensificar la conquista de estas tierras. Se proyectó establecer una serie de ciudades que permitieron el camino a la zona del oro y de la plata, y a la vez sirvieron de barrera a las ambiciones portuguesas.
Se dieron tres corrientes colonizadoras:
- Corriente de España: partían principalmente desde España y lograron fundar las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes.
- Corriente del alto Perú: partían principalmente de Perú y lograron fundar las ciudades de Santiago del estero, Tucumán, Córdoba, Salta, La Rioja, Jujuy y Catamarca.
- Corriente del Oeste: partían desde Chile y lograron fundar Mendoza, San Juan y San Luis.
El Virreinato del Río de la Palta:
Entre 1775 y 1776 los avances portugueses, llevaron a que España decida establecer el Virreinato del Río de la Plata con carácter provisorio en 1776. Dicho virreinato fue el más extenso de la América Española. Fue organizado administrativamente por medio del sistema de intendencias. Los intendentes eran nombrados directamente por el rey y cumplían funciones de justicia, hacienda, policía y guerra.
La economía rioplatense se basaba en la ganadería practicada en el litoral y Buenos Aires. La ganadería atravesó distintas etapas:
Difusión del ganado (hasta 1600): los primeros ganados fueron traídos por los conquistadores, que rápidamente se reprodujeron por todo el territorio.
Las Vaquerías (1600-1750): cuando el ganado de las ciudades comenzó a mermar, comenzó la caza del ganado cimarrón (salvaje), tarea realizada por los gauchos, que consistía en extraer solamente el cuero y el sebo, desaprovechando la carne.
Las Estancias (1759-1810): permitieron un aprovechamiento más completo del ganado, mediante la extracción del cebo y el cuero, pero sobre todo la salazón de carnes.
Un papel fundamental cumplieron los Jesuitas en el Río de la Plata. Esta orden instalada en el siglo VII en nuestro territorio organizó grandes unidades económicas en las cueles trabajaban cientos de indios. Practicaban la agricultura, explotación de la yerba mate, el pastoreo y diversos oficios. Fueron expulsados del territorio en 1767.
Historia argentina independiente
Antes de 1806, la necesidad de mercados exteriores había provocado en Gran Bretaña la necesidad de realizar expediciones armadas a América para abrir esas tierras al comercio inglés.
En 1806 y 1807 se concretaron dos invasiones inglesas en el Río de la Plata, pero los resultados militares fueron negativos, mientras que para Buenos Aires significó un golpe a la estabilidad de las autoridades españolas.
En los tres años siguientes, mientras que en España reinaba el caos a causa de la invasión de Napoleón, los dos últimos virreyes que residieron en Buenos Aires (Liniers y Cisneros) debieron enfrentar continuas conspiraciones y hacer frente a la inestable situación política.
El largo proceso de la Independencia
La independencia fue el resultado de un extenso proceso en el cual los habitantes del Río de la Plata tomaron conciencia de su propia identidad, sus valores, recursos y posibilidades. Los orígenes de este desarrollo se encuentra en el siglo XVII (cuando se debilitaron los lazos coloniales entre España y el Virreinato), y en el siglo XVIII (cuando los Borbones aumentaron el control sobre la colonia provocando el enojo de los criollos).
Motivos para la independencia:
- Postergaciones políticas y sociales de los criollos: los altos cargos de gobierno y las posiciones de privilegio estaban reservados los españoles, no pudiendo acceder a ellos los criollos (inmigrantes nacidos en nuestro territorio).
b- Problemas económicos: las economías regionales se veían perjudicadas por el sistema de monopolio comercial. Los criollos pretendían comerciar libremente con el extranjero.
c- Cuestiones ideológicas: se divulgaron nuevas ideas acerca de la igualdad, la libertad y la soberanía del pueblo.
d- Enfrentamiento entre las potencias europeas: España perdió supremacía, Francia dominaba el continente europeo e Inglaterra tenía el control sobre los mares y gran parte del mundo.
e- La situación política de España: el rey español Fernando VII fue obligado a renunciar por Napoleón en 1808. Los españoles formaron Juntas encargadas del gobierno de las regiones. Los criollos consideraron que al no existir el rey español tenían el derecho de elegir su propia forma de gobierno.
La Revolución de Mayo de 1810:
A mediados de mayo, un barco inglés trajo la noticia de los últimos acontecimientos en España. Al saber que había desaparecido la Junta Central española los criollos ya no aceptaron la autoridad del rey y exigieron la reunión de un Cabildo Abierto para discutír la formación de un nuevo gobierno. Finalmente, el 25 de mayo de 1810, luego de tres intensas jornadas políticas, se formó la Primera Junta de gobierno patrio. La mayoría de sus integrantes pertenecían a los grupos militares (Cornelio Saavedra y Miguel de Azcuenaga) e intelectuales (Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli) que habían preparado el movimiento revolucionario. Se contaba también con la presencia de un representante de la iglesia católica (Manuel Alberti) y de comerciantes españoles de importancia, como Domingo Matheu y Juan Larrea, que podían gestionar la obtención de recursos económicos y disminuir las quejas de los españoles en el Río de la Plata.
Los primeros gobiernos patrios (1810-1820)
Los años que siguieron a la Revolución de Mayo fueron de gran inestabilidad política: se estaba organizando un nuevo estado y no se lograba concretar un acuerdo sobre las formas de gobierno a adoptar. Después de la revolución de 1810, surgieron diferentes ideas respecto de la forma en que debía organizarse el país. Desde la instalación de la primera junta se sucedieron varios gobiernos: la Junta Grande (1810-1811), el Primer Triunvirato (1811-1812), el Segundo Triunvirato (1812-1814) y el Directorio (1814-1820). La guerra por la independencia tuvo graves consecuencias en vidas humanas y recursos económicos, además de generar inestabilidad política.
El Congreso de Tucumán de 1816:
A comienzos de 1816 la situación era muy difícil para los patriotas. La contrarrevolución de los españoles avanzaba por todo el continente americano. El gobierno de Buenos Aires convocó entonces a un Congreso en Tucumán, donde el 9 de julio se declaró solemnemente la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
En el Congreso de Tucumán se debatió también sobre la instalación de una república o monarquía. Quienes preferían una monarquía argumentaban que un sistema de este tipo lograría el rápido reconocimiento de la independencia por parte de las potencias europeas; la instalación de una republica, podría ser mal vista en la cortes europeas por su vinculación a los ideales de la revolución francesa. Entre 1817 y 1820 la política del Directorio se encaminó a concretar esta proyecto.
La separación de las provincias, 1820-1829
En 1820, luego de la batalla de Cepeda y la disolución del Directorio, Buenos Aires dejó de ser la capital del estado nacional. En la mayoria de las provincias los caudillos de la zona, personas influyentes, fueron elegidos como gobernadores. Algunos se habían destacado en la defensa de las fronteras o la lucha por la independencia. Otros eran importantes hacendados, convertidos en comandantes de milicias. Partidarios de las ideas federales, pretendían un gobierno central que respetara las autonomías de las provincias: que cada una pudiera elegir a sus propios gobernantes y manejar los recursos económicos de sus territorios. Entre los caudillos más representativos se encuentran: José G. Artigas (lider de la Banda Oriental y Entre Ríos), Francisco Ramírez (Entre Ríos), Estanislao López (Santa Fe), Juan B. Bustos (Córdoba), Facundo Quiroga (La Rioja), Manuel Dorrego y posteriormente Juan Manuel de Rosas (Buenos Aires).
Durante todo este período de separación de las provincias, se establecieron diferentes tratados y pactos interprovinciales con el fin de aunar diversos objetivos políticos y económicos. Entre los mas importantes, podemos mencionar:
- Tratado de Pilar (23 de febrero de 1820): este tratado estableció la paz entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Invitaba a las provincias a reunirse en un Congreso en San Lorenzo (Santa Fe) y declaraba la libre navegación de los ríos.
- Tratado de Benegas (24 de noviembre de 1820): este tratado puso fin a las hostilidades entre Buenos Aires y el Litoral. Estableció también la reunión de un Congreso en Córdoba y cancelaba así lo dispuesto en el Tratado del Pilar. Buenos debía pagar como recompensa económica a Santa Fe 25.000 cabezas de ganado El hacendado Juan Manuel de Rosas se hizo cargo de la obligación.
- Tratado del Cuadrilátero (25 de enero de 1822): se firmó entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, para poner fin a los conflictos armados, conciliar intereses económicos y defenderse de la amenaza que representaba la presencia portuguesa en la Banda Oriental. En relación con la organización nacional, se determinaba no concurrir a la reunión del congreso de Córdoba prevista en el tratado de Benegas, pero quedaba abierta la posibilidad para la reunión de un futuro Congreso general. Se aceptaba la libre navegación de los ríos.
En 1824 se inauguró el Congreso Constituyente en la provincia de Bs. As. El mismo, dictó la Ley de Presidencia (que establecía un gobierno unificado) y la Ley de Capitalización (por el cual gran parte de la provincia de Bs. As. se convirtió en capital nacional)
En 1826, Bernardino Rivadavia fue elegido Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
...