La argentina aborigen.
Enviado por Victoria Heredia • 29 de Noviembre de 2016 • Monografía • 3.542 Palabras (15 Páginas) • 380 Visitas
Introducción
La mira central de este trabajo estará puesta en los principales focos de resistencia de los pueblos indígenas ante la dominación española. Para poder tener una mirada geografía mas acertada mencionaremos las regiones habitadas por las sociedades indígenas durante el periodo colonial, cabe aclarar que no se corresponden a los limites actuales interprovinciales o internacionales, es decir, exceden las fronteras del actual territorio argentino. El análisis se centrara cronológicamente entre los siglos XVI y XVIII teniendo en cuenta las particularidades de cada región.
Para esto será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales para interpretar el contenido. En primer término entendemos el concepto de frontera-región del mismo modo en que es estimado por Silvia Ratto, según ella la frontera debe ser considerada como parte del espacio regional que integra. En el mismo momento en que se constituye una frontera poco a poco esta llega a convertirse en una región (Ratto, 2008: 45).
Esta transformación la podemos ver en el avance español sobre los pueblos dominados y los procesos que marcan los cambios son: en primer lugar, la introducción de organismos extraños en espacios nuevos, especies animales, vegetales y también enfermedades. En segundo lugar, la constitución de un espacio de intercambio entre los invasores y las comunidades nativas creando mestizajes biológicos y culturales. En tercer lugar, la instauración de colonias permanentes a través de la apropiación de las tierras nativas. Y en cuarto lugar, la incorporación de normas para que la nueva comunidad funcione. Los dos últimos puntos planteados representan el avance del poder estatal sobre las áreas fronterizas y definen la conversión de la frontera en región (Ratto, 2008: 46).
Por otro lado, es importante definir el concepto de resistencia, según la Real Academia de la lengua Española (RAE), entrega nueve alcances de dicho concepto, de lo concerniente al presente estudio destacaremos las siguientes: “acción y efecto de resistir”, “conjunto de personas que, clandestinamente de ordinario, se oponen con violencia a los invasores de un territorio o a una dictadura”, “causa que se opone a la acción de una fuerza”, “renuencia a hacer o cumplir algo” (RAE, 2001). La resistencia indígena es un movimiento de mucha trascendencia, pues son muchos los lugares del mundo donde los pueblos nativos o indígenas se han visto afectados, ya que los invasores quitaron a los habitantes sus mejores tierras, obligándolos a trabajar duramente, y prohibiendo sus costumbres y creencias; pero las acciones de las comunidades fueron firmes y efectivas.
Desarrollo
Zonas habitadas por los pueblos indígenas
Las poblaciones indígenas habitaban distintas franjas ambientales cada cual con sus respectivos recursos y estos determinaban las formas de organización de cada etnia.
La Arqueología definió aquellas zonas habitadas, que son las siguientes[1]:
- Para el noroeste y el centro de la Argentina: Puna, valles/quebradas, selvas y chaco, cuyo, Mesopotamia santiagueña y sierras centrales.
Durante el periodo de la colonia correspondían a las gobernaciones de Tucumán (actuales provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba) y Cuyo (Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis).[2]
- Para el este y sudoeste de la argentina se hallaban aquellos que habitaban: la llanura pampeana y el litoral de los ríos Paraná y Uruguay.
Todas ellas, de acuerdo al punto de vista europeo, poseían una organización política y social diferente. Esto fue advertido al intentar imponer los métodos de colonización y evangelización.
Periodo inicial de la conquista, siglo XVI.
Tanto el proceso de conquista como el de colonización tuvieron que ver con los intereses de los conquistadores, los rasgos territoriales y los habitantes que ocupaban la región, los cuales presentaron resistencia ante la dominación. Los ataques sorpresivos ponían a los invasores en vigilia; forjando un estado de peligro constante que asechaba a las recién fundadas ciudades. En este contexto se instauro la explotación de la mano de obra indígena y por supuesto del territorio. Los malos tratos llevados a cabo por los encomenderos quedaron plasmados en una larga carta escrita por Guaman Poma de Ayala al rey:
(…) cuelga de los pies al cacique principal y alos demás le azota sobre encima de un carnero, y a los demás le ata desnudo en cueros y lo castiga y trasquila (cortar los cabellos, un castigo humillante). Y a los demás le tiene en la cárcel publica preso en el cepo con grillos, sin darle de comer ni agua y sin darle licencia para proveerse. Toda la dicha molestia y afreta lo hace con color de que falta(n) algunos indios de la mita. (Mandrini, 2008: 198)
Estos abusos cometidos a las comunidades nativas, provocaron continuados levantamientos en la región platina; la primera fundación de Buenos Aires fue duramente atacada por los indígenas hasta que la misma tuvo que ser abandonada. En Asunción, los guaraníes se resistieron al establecimiento español entre los años 1538 y 1539, pero gracias a la negociación de Domingo Martínez de Irala, gobernador de la región, logro estabilizar esta situación aunque la ciudad siempre se mantuvo expuesta a los ataques indígenas provenientes de los pueblos chaqueños.
La resistencia indígena se desarrollo en toda el área de forma importante, ello obligo a los españoles a situarse en las llanuras bajas primeramente, ante la dificultad de implantar asentamientos duraderos en los valles, mas específicamente nos referimos a los valles calchaquíes. Las poblaciones de la región del chaco mantuvieron diversas relaciones con los invasores desde la habilidad de los pulares -que siempre se mantuvieron entre la aceptación silenciosa y la reticencia muda- hasta la resistencia y lucha abierta de los Quilmes o tolombones (Fradkin, Garavaglia, 2009: 43). En estas tierras surgieron múltiples rebeliones llevadas a cabo por grandes jefes indígenas. Entre 1560 y 1563, se dio el primer levantamiento, liderado por Juan Calchaquí, cacique de la comunidad de Tolombom en la parte sur del valle de Calchaquí –el valle habría tomado el nombre del cacique-, y con Viltipoco, señor de una comunidad de la quebrada de Humahuaca (Mandrini, 2008: 202). Hasta el periodo de 1585 la presencia española en esta zona es muy escasa, si bien algunas poblaciones cumplen con las deberes hacia los encomenderos, lo hacen con mucho recelo.
...