ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modulo 3 Topicos UTP

Jesseileen7 de Junio de 2015

2.567 Palabras (11 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 11

3.1 Panamá en el contexto de la colonización española y su misión transitista

3.1.1 Contacto y conquista del Istmo de Panamá

La conquista de Istmo de Panamá comenzó cuando Rodrigo de Bastidas llega a las costas panameñas en 1501 a la región del Darién; y regresa a Santo Domingo cargado de oro, lo cual mantiene su deseo de seguir conquistando. A partir de este hecho, la región del Darién se convierte en foco central hacia el cual convergen todas las personas que andaban en busca de glorias, riquezas y famas. Con la llegada de Bastidas al Istmo se inicia el período hispánico.

Después fue Cristóbal Colón quien el 10 de octubre de 1502 en su cuarto y último viaje volvió a visitar a nuestro Istmo y el 2 de noviembre del mismo año visito las costas de la actual provincia de Colon nombrándola como Portobello, que escrito en castellano seria Puerto Bello, pero no fue sino hasta 1510 que se fundó lo que fue la primera ciudad española en Tierra Firme, Santa María la Antigua del Darién

Bastidas y Colón, fueron los que conocieron inicialmente el litoral istmeño del Atlántico.

3.1.2 El Istmo de Panamá como centro de colonización y exploraciones

La Corona inició un plan para la conquista y colonización de los territorios continentales que habían sido incorporados durante diversas exploraciones. A tal efecto, se autorizó a dos caballeros, Diego De Nicuesa y Alonso De Ojeda, para que desarrollaran la política de colonización.

En el año de 1508, todo el territorio que se extendía desde Cabo Vela, en Venezuela, hasta Cabo Gracias en Honduras, se denomina Tierra Firme. Este territorio fue dividido para su mejor conquista y colonización en dos grandes gobernaciones:

• Desde Cabo de vela hasta el Río Atrato, la gobernación de Nueva Andalucía.

• Desde el Río Atrato hasta Cabo de Gracias a Dios, la gobernación de Castilla de Oro (incluía a Panamá).

El rey Fernando adjudicó la gobernación de Nueva Andalucía a Alonso de Ojeda y la de Castilla de Oro a Diego de Nicuesa.

 La acción de Diego De Nicuesa

Nicuesa salió de la Española después de auxiliar a Ojeda se dirigió por la Costa, hasta el lugar donde Colón había fundado Belén.

Luego de pasar por enfermedades, ataques de los indios y hasta sufrir un naufragio en la isla Escudo de Veraguas, abandonó Santa María de Belén, con su gente maltratada. Nicuesa, entonces se dirigió hacia el Este donde fundó la colonia de Nombre de Dios, pero volvió a sufrir ataques de los indios v enfermedades.

 Vasco Núñez De Balboa y El Descubrimiento Del Mar Del Sur.

Aparece entonces la figura de Vasco Nuñez de Balboa, quien se proclama Gobernador de Santa María la Antigua de Darién. Él poseía una influencia especial sobre los jefes indios de las colonias, y pronto le fue revelado el gran secreto por el Indio Panquiaco. Fueron las indicaciones brindadas por Panquiaco, hijo del Cacique Careta, quienes llevaron a Balboa hasta el Océano Pacífico.

Así fue como el 25 de septiembre de 1513, Balboa acompañado de aproximadamente 190 hombres, centenares de indios, subieron a una colina desde donde podían divisar el Océano Pacífico.

 Pedro Arias Dávila (Pedrarias). Establecimiento de los Españoles en América.

El período que va de Bastidas a Pedrerías, es el de descubrimiento y exploración. Con Pedrerías inicia la conquista, esclavitud y destrucción del natural indio.

Con la llegada de Pedrerías la historia de Panamá adquiere dos nuevas características:

• Comienza la importancia de la posición geográfica de Panamá. El Istmo de Panamá se convierte en centro de las expediciones conquistadoras.

• Se inicia la completa conquista de Istmo.

Pedrarias decide atravesar el Istmo, navegando por el Pacífico llega a la isla de Taboga. Se proponía buscar un sitio donde fundar una ciudad en la costa de Mar del Sur. Después de una intensa búsqueda, logran encontrar el lugar adecuado, el asiento de un Caserío de indios ante árboles grandes llamados Panamá.

El 15 de agosto de 1519, se fundó la cuidad que recibió el nombre de Panamá.

3.1.3 Economía Transitista: Mecanismo de la Ruta, puertos coloniales, Piratería y contrabando

En el siglo XVII se operan cambios trascendentes en la historia integral del Istmo. Las naciones rivales del España: Francia, Holanda e Inglaterra, ven la posibilidad de participar las riquezas del Nuevo Mundo. Lograron después de muchos intentos establecerse en el Continente en forma especial a lo largo de las abandonadas islas de las Antillas Menores. Las posesiones españolas no contaban con las defensas necesarias y hacerle frente a dichas naciones. El pirata Henry Morgan, atacó el castillo de San Lorenzo que defendía la entrada del Chagres, posteriormente destruye la ciudad de Panamá.

La piratería obliga a España a utilizar nuevamente la Ruta de Cabo de Hornos. La piratería terminó en 1689, cuando se da un cambio en las relaciones políticas que unen temporalmente a España e Inglaterra contra Francia.

3.1.4 EXPRECIONES CULTURALES, EDIFICACIONES, VIDA COTIDIANA

Edificaciones de la época colonial: El asentamiento original de la ciudad de Panamá, que hoy conforma el sitio arqueológico de Panamá Viejo, fue saqueado por piratas ingleses al mando de Henry Morgan en enero de 1671. A raíz de este incidente, la ciudad quedó destruida casi en su totalidad. La Corona Española aprobó entonces el traslado de la ciudad a una pequeña península, situada aproximadamente a 8 km del asentamiento original. Dicha península estaba rodeada de arrecifes que quedaban expuestos cuando la marea era baja, lo cual dificultaría la aproximación de naves enemigas. Los trabajos de construcción fueron supervisados por el nuevo gobernador, Antonio Fernández de Córdoba, un soldado con vasta experiencia en la construcción de fortificaciones militares. La ceremonia de fundación de la nueva ciudad se llevó a cabo el 21 de enero de 1673, dos años después del ataque pirata. Inicialmente estuvo constituida por cerca de 300 viviendas pertenecientes a las familias pudientes de la época y rodeada por gruesas murallas que la excluían del resto de la población. El punto central de esta nueva ciudad lo ocupaba la Plaza Mayor, frente a la cual se yergue la Catedral Metropolitana.

Cultura

La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, amerindios, africanos, afroantillanos,colombianos, mexicanos, estadounidenses, chinos, etc. Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte.

3.1.5 MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS EN EL PERIODO COLONIAL

Trasporte: Los transportes en la época colonial se viajaba de manera diferente. Los transportes eran más lentos y las personas, las cargas y las noticias tardaban bastante tiempo en llegar. En la época colonial había diferentes formas de transporte según la necesidad: se viajaba en carreta si se llevaba carga, a caballo si iba una persona sola y en carruaje si se trataba de gente adinerada.

3.1.6 FORMAS DE ALUMBRADO EN EL PERÍODO COLONIAL

El alumbrada a gas en las calles, durante las últimas décadas del siglo XIX, instalados a partir de junio de 1864, eran deficiente y con frecuencia suspendido

3.1.7 Primera Planta a Vapor en el Casco Antiguo

Entre los años 1903-1904 se inició la construcción de una planta eléctrica a vapor que estaba cerca de la iglesia de San José, ciertas zonas del arrabal mejoraron. La avenida central, por ejemplo, se convirtió en un gran emporio internacional; la calle 13 oeste, conocida como la calle del matadero, se transformó en una zona respetable.

En las primeras tres décadas del siglo XX se logró la traza definitiva del Casco Antiguo y sus alrededores. Se prolongaron la avenida A, el Chorrillo y la Avenida B hasta la Plaza 5 de Mayo. Se creó el relleno del Jabillo (con el cual apareció el terraplén), y también el de Barraza en el Chorrillo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com