Planificacion Iscapacidad Motrix
pyoohee24 de Noviembre de 2013
755 Palabras (4 Páginas)371 Visitas
Planificación
• Objetivo General: Como favorecer la integración de los alumnos con discapacidad motriz organizando sus aprendizajes de manera optima y didáctica utilizando recursos, accesos y servicios
Objetivo Especifico Actividad Recursos Atención de otros Profesionales Evaluación Método
1.-Juegos, expresión y ocio: el objetivo del juego es el desarrollo de la destreza y estrategias que van en la línea de aprender a interaccionar con los objetos.
2.-Actividad deportiva: tenis de mesa
3.- actividad Atrapa el de adelante: en esta actividad se trabaja las habilidades motrices básica
Pelotas
Lápices
Tempera
Block
Instrumentos musicales
Psicopedagogos
Kinesiólogo
Trabajadora social
Educadora espacial Lista de cotejo Entendemos que históricamente la Educación Especial se consideró como un sistema separado de la escuela tradicional, se entendía que de ésta forma respondía más adecuadamente a las necesidades de los niños “discapacitados”. Centrando su atención en las condiciones patológicas del sujeto y en sus deferencias con lo normal.
En la actualidad la Educación Especial plantea una nueva forma de comprender a la población que atiende, tomando en cuenta las semejanzas y no las diferencias de los alumnos. Ya no se los define como discapacitados desde sus características individuales (ciegos, sordos, paralíticos cerebrales, etc.), sino reemplazando dicho concepto por alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Casado enuncia cuatro modelos:
• El de integración utilitaria: se acepta a los sujetos con menoscabo "con
resignación providencialista o fatalista".
• El de exclusión aniquiladora: al sujeto se le encierra y oculta en el
hogar.
• El de atención especializada y tecnificada: dominan los servicios y los
agentes especializados sobre los usuarios.
• El de accesibilidad: basado en el principio de "normalización", donde
las personas con discapacidad tienen derecho a una vida tan normal
como la de los demás.
.-Actividad deportiva: Lanzamiento de pelotas, sacos. Con la actividad deportiva potenciamos sus habilidades y evitamos deformidades, mejora las relaciones sociales, aumentando el autoestima, mejorando la imagen corporal y la confianza en sus potencialidades.
Pintura con los dedos
Atravesar la selva: Distintos objetos que hagan las funciones de obstáculos (aros, bancos, ruedas, tacos, cuerdas, raquetas, pelotas...).
En el aire:
Mantener una pelota en el aire sin cogerla, golpeándola con la mano,
con el dorso, con las rodillas, la cabeza... También puede hacerse
por parejas, quietos o desplazándose ( equilibrio estático o dinámi-co).
Juegos con la pelota:
Se trata de hacer todas las posibilidades de pasar y recibir la pelo-
ta (al aire, a la pared, tirarla, cruzar, botar, dar palmada, una rodi-
lla sobre el suelo...)
Lista de cotejo
4.2.- DEPORTE TERAPEÚTICO
Es la segunda fase del deporte adaptado. So objetivo es perfeccionar aquellas cualidades que se han ido desarrollando en la fase anterior mediante juegos y deportes adaptados a la minusvalía. Es decir se objetivo es valerse en la vida cotidiana.
Aquí existe una mayor autonomía. También es importante la coordinación del personal sanitario y especialista en E.F. Se trata de actividades pocas o nada competitivas.
La elección de un deporte u otro depende de una serie de factores :
- Tipo de minusvalía
...