ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pueblos Originarios


Enviado por   •  17 de Mayo de 2013  •  1.802 Palabras (8 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 8

los docentes sin saber muy bien qué hacer con ella, y sintiéndonos comprometidos con los niños a utilizar lo que trajeron para no defraudarlos.

En este proceso de apropiación de conocimientos sobre los masai será conveniente promover situaciones de enseñanza que permitan articular y entramar ideas entre la información que brindan las fotografías y la que suministran los textos, para avanzar en construcciones más complejas. Para ello, una posibilidad es leer juntos cada uno de los textos y analizar con los alumnos qué información aporta cada uno, es decir qué agrega a lo habían podido descubrir analizando las fotografías para el conocimiento de la sociedad masai. Se les puede proponer a los niños ir tomando nota de estas construcciones en el pizarrón. En este sentido, el docente cumple un papel central. Los intercambios de ideas que se dan con el docente y entre los chicos para resolver qué se pone y qué no, por ejemplo, en un texto que sintetice lo que van aprendiendo aproximan a los niños a la práctica del debate y la conciliación de ideas en la construcción de conocimiento. De este modo, los estaremos iniciando en actividades que luego,

en el Segundo Ciclo, deberán realizar con más frecuencia cuando se vean enfrentados al estudio de temas de Ciencias Sociales o de otras áreas.

Si queremos que en los cuadernos de los chicos vaya quedando registrado el

proceso de trabajo, podemos recurrir a la estrategia de dictado al maestro por

parte de los alumnos.

Después, ellos copiarán en el cuaderno. El texto elaborado colectivamente podría tener una resolución como la siguiente: Hoy estuvimos mirando imágenes y leyendo textos sobre los masai.

Aprendimos que los masai viven en Kenya, un país de África. Crian bueyes y cabras y desprecian la agricultura. Comen frutos y vegetales silvestres y

toman sangre y leche de cabra que mezclan dentro de unas calabazas.

También aprendimos que las casas las construyen las mujeres. Las hacen con

una mezcla de barro, estiércol de vaca y paja.

El matrimonio en el área andina

[pic]

[pic]

Como ya dijimos, en las distintas sociedades, el matrimonio implica el reconocimiento público, mediante un ritual establecido, del hecho de que dos personas comienzan una vida en común.

Según algunos autores, mientras que en la tradición judeocristiana tal reconocimiento se obtiene con un rito único, en el mundo andino el matrimonio más que un acto es un proceso a través del cual el varón y la mujer profundizan en el conocimiento y compromiso mutuos, estableciendo un nuevo sistema familiar.

Cada etapa se marca con un rito. Cada ritual conlleva derechos y obligaciones

que deben tener algún grado de aprobación de

la sociedad. En distintas comunidades del noroeste de nuestro país y en Bolivia es posible distinguir las

siguientes etapas que configuran el ritual del matrimonio: el compromiso, el servinakuy, la ceremonia religiosa por el rito católico y/o civil, la herencia, la siembra y el techado de la casa.

Al igual que en el caso de los masai de África, ofrecemos información para

que el docente cuente con un marco explicativo para desarrollar la propuesta. A la información que se presenta a continuación es posible sumarle otra sobre los pueblos andinos que permita contextualizarlos históricamente.

El servinakuy

Entre los pueblos de la región andina del Sur de América, la elección de la

pareja para contraer matrimonio es libre, sin injerencia manifiesta de los

progenitores sobre los futuros cónyuges. Después de un breve noviazgo, el

hombre informa a sus padres que desea casarse; estos deben concederle

el permiso. Una vez que cuenta con el consentimiento de sus padres, se

dirige con ellos a la casa de los padres de la novia con el objetivo de pedir

su mano, obsequiándoles alcohol y coca. La aceptación de estos regalos

significa que acogen la petición.

En la casa de los padres de la muchacha se celebra una comida. En ella,

como manda la tradición, los padres de la novia fijan la fecha y el lugar

de la boda religiosa, la que no debería realizarse en un plazo superior

a un año. Terminada la cena, los jóvenes se dirigen a la casa de los padres

del novio y comienza el servinakuy.

El servinakuy,

en términos generales, consiste en un período marital estable

que precede al matrimonio religioso por el rito católico y que constituye

un elemento fundamental para el casamiento. La duración del servinakuy es

variable, pero ronda un año, cumplido el cual pueden separarse libremente.

El servinakuy constituye una costumbre muy antigua. Las funciones que se

atribuyen al servinakuy son diversas: permite valorar la compatibilidad de la

pareja y a los padres del varón vigilar cuidadosamente la introducción de

una joven a un nuevo grupo, crea una nueva relación de parentesco, facilita

la transición de la adolescencia a la madurez y, por último, da tiempo para

reunir el dinero necesario para la celebración de la boda. El servinakuy

continúa siendo una costumbre profundamente arraigada en la población

indígena andina, socialmente aceptada y respetada por la comunidad.

El matrimonio religioso

El matrimonio religioso por el rito católico se celebra con una misa durante

la cual se realizan ciertos actos propios de la tradición andina: el intercambio

de monedas y cadenas. En el momento del intercambio de anillos,

el sacerdote debe “encadenar” a los novios colocando las cadenas alrededor

del cuello de estos. Acto seguido, los esposos toman las monedas y las

intercambian tres veces. Entonces el pacto queda sellado y los jóvenes

están casados según la iglesia católica.

Antes de efectuarse el banquete nupcial, los novios y los padrinos se

arrodillan para recibir la bendición de sus respectivos

padres y todos elevan

oraciones a la Pachamama y a los espíritus (kunturmamani y achachila)

pidiendo bendiciones para la pareja. Los novios se arrodillan y, en señal

de obediencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com