ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS COMPARATIVO DE LA ALIMENTACION PREHISPANICA Y COLONIAL

María DíazDocumentos de Investigación20 de Agosto de 2018

5.816 Palabras (24 Páginas)534 Visitas

Página 1 de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO [pic 1][pic 2]

ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL ORIENTE

 

AREA HISTORICO SOCIAL

HISTORIA DE MEXICO I

UNIDAD I

DISEÑO DEL PROYECTO

ANALISIS COMPARATIVO DE LA ALIMENTACION PREHISPANICA Y COLONIAL

INTEGRANTES:

VALERY ROJAS ACOSTA
MARLENE SANCHEZ
BRENDA FELIPE
MARIA VICTORIO
BRYAN RIOS
CYNTHIA PAEZ

GRUPO
313-A

28 DE AGOSTO DE 2015

  1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ALIMENTACIÓN PREHISPÁNICA Y COLONIAL

  1. JUSTIFICACIÓN

Se realiza un análisis comparativo para conocer los cambios en la alimentación durante la época prehispánica y colonial, así como su obtención y su procesamiento.

Además de conocer más a fondo el intercambio culinario entre distintas culturas. Para lo cual se deben responder las siguientes preguntas: ¿Qué es la alimentación?, ¿En qué se basaba la alimentación prehispánica?, ¿En qué se basaba la alimentación colonial?, ¿Cómo obtenían sus alimentos?, ¿Cómo fueron los cambios en la alimentación después de la conquista?

  1. HIPOTESIS
  • La alimentación es la base de la cultura y es el elemento esencial de toda interacción social.  
  • La alimentación prehispánica se basaba de cosas que obtenían a través de la naturaleza, como plantas, insectos y demás.
  • La alimentación colonial se basaba de alimentos más complejos y sofisticados, con mayor procesamiento y cocción.
  • Las diferentes culturas prehispánicas obtenían sus alimentos a través de la naturaleza mientras los colonos lo obtenían del comercio.
  • El intercambio de alimentos transformó social y económicamente al viejo mundo. La comida que se introdujo en Europa, Asia y África produjo el surgimiento de la población moderna.
  • Las bebidas alcohólicas que tomaban eran fermentadas y destiladas.

  1. OBJETIVOS
  • Demostrar que la alimentación es la base de una cultura y es el elemento esencial de toda interacción social.
  • Comprobar que la alimentación prehispánica se basaba de cosas que se obtenían a través de la naturaleza.
  • Conocer como la alimentación colonial se basaba de alimentos más complejos de preparar.
  • Comprender como las diferentes culturas prehispánicas obtenían sus alimentos de la naturaleza por medios más simples, mientras que los colonos lo obtenían del comercio.

    1.4.   ESQUEMA DE EXPOSICIÓN

I.         ANALISIS COMPARATIVO DE LA ALIMENTACIÓN PREHISPANICA Y COLONIAL

1.1. QUE ES LA ALIMENTACION

La alimentación es el ingreso o aporte de los alimentos en el organismo humano. Es el proceso por el cual tomamos una serie de sustancias contenidas en los alimentos que componen la dieta. Estas sustancias o nutrientes son imprescindibles para completar la nutrición (Fernández 2003). Una buena alimentación implica no solamente ingerir los niveles apropiados de cada uno de los nutrientes, sino obtenerlos en un balance adecuado (Elizondo y Cid 31).


1.2. ALIMENTACION PREHISPANICA

La historia de la alimentación, las formas en las que se producen, se elaboran y se consumen los alimentos; están ligadas con las costumbres y cultura de una sociedad que nos da cuenta de la historia de un pueblo.[pic 3]

Los antiguos pobladores de nuestro país, fueron profundos conocedores de la naturaleza y tuvieron una relación armónica con ella, así lo demostraron en los amplios conocimientos reflejados en la astronomía, la botánica, la agricultura y la arquitectura, entre otros. En algunos relatos interesantes sobre la Nueva España, encontramos la descripción precisa del tipo de alimentos que se consumían y se exhibían en los grandes mercados como el de Tlatelolco (cuyo nombre en náhuatl es Tlaltetelli), el de Monte Albán o el de Juchitán, destacando la variedad y colorido.[pic 4]

Alimentos animales

Numerosos pescados y mariscos, manatí, caracol de río, más de 247 especies de insectos, gallinas, gallos de papada (guajolotes), faisanes, perdices, codornices, patos, venado, jabalí (puerco de la tierra), pájaros de caña, palomas, ardillas, liebres y conejos, perros (llamados tlalchichi), topos, ratas de campo, ranas, armadillos, monos, tepezcuintles, iguanas, tortugas y serpientes.

Alimentos vegetales y granos.[pic 5]

Quelites, quintoniles, maíz, cacao, frijoles, semilla de amaranto o alegría (huauhtli), chile de diferentes especies, pepitas de calabaza, papas de varios tipos, aguacates, chilacayotes, huauzontles, nopales, alga espirulina, yerba santa o acuyo, achiote, la herbácea conocida como chipilín, epazote, palmitos, vainilla, chaya, jitomate, tomate, cebollín, ejotes, hongos, algas, verdolagas, malva, mezquite, flor de colorín, xoconostles y chayotes.[pic 6]

Frutas

Piña, plátano, chirimoya (anona), mamey, guayaba, peruétano, zapote amarillo, negro y blanco, papaya, guanábana, chicozapote, chirimoya, más de 20 variedades de ciruela, nanche, pitahaya, uva silvestre (totoloche), tuna, mora, cacahuate y capulín.

La cocina prehispánica, incluía varios guisos cotidianos y comidas de temporada que se servían en las principales fiestas en honor a los dioses, así como a los diferentes cultivos agrícolas que se relacionaban con el clima de las estaciones del año.

Tenían varias formas de endulzar los alimentos por medio de mieles de maíz, de maguey, de abeja y de otros vegetales. Entre las bebidas consideradas en rituales, destacaban el chocolate y el pulque, respectivamente.

Los antiguos mexicanos cocían sus alimentos de diversas maneras: asados directamente a las brasas y con leña, como el caso de animales; o sobre comales de barro, como las tortillas; hervidos, en el caso de algunas verduras; o cocidos al vapor, como los tamales, los cuales incluso se asaban con todo y hoja. Otra forma muy característica es el caso de la barbacoa que hoy en día se sigue preparando envuelta en hojas vegetales y cocida en un hoyo bajo el suelo, cubierto de tierra, calentado con leña, y piedras que absorben y mantienen el calor.

Los habitantes del México prehispánico desarrollaron las plantas que hicieron posible una dieta equilibrada, destacando las más de 40 especies de maíz, (en náhuatl "Tlaolli") que fue una de las principales aportaciones de nuestro continente al llamado viejo mundo (Europa).

Se dice que es el alimento básico de la mayor parte de los pueblos antes de la conquista, que además de ser considerado sagrado, se convirtió en la tortilla, base de nuestra actual alimentación.

Entre otros alimentos preparados con maíz, destacan: atole, pinole, tlacoyo, tamal, pozole, chicha y esquite, de éste, no sólo se utilizan sus granos, además como derivado del maíz encontramos el huitlacoche, hongo altamente apreciado; las hojas de la mazorca para envolver tamales, quesos y requesones, miel de tuna, pescados, etcétera, práctica que permanece casi intacta hasta nuestros días.

Muchos de estos alimentos, se consumen hasta nuestros días y dan muestra de la continuidad cultural alimenticia de México, en donde el pasado es parte de un presente en el que este riquísimo legado puede prevalecer y ampliarse con las investigaciones, descubrimientos y avances tecnológicos o quedar en el olvido suplantado por las nuevas formas de alimentación
     1.2.2. EL CONSUMO DE INSECTOS ENTRE LOS AZTECAS

La alimentación va paralela a la existencia del hombre sobre el planeta. Esta abarca los aspectos físico, mental y anímico del individuo. En las culturas mesoamericanas ésta era muy diversificada. Los aztecas tenían el ideal de la buena alimentación. Se sabe que alimentaban a sus enemigos, ya que era un deshonor para un guerrero vencer a personas débiles. Antes de la llegada de los conquistadores, lo mexicas, mayas, mixtecos, zapotecos, etc., tenían una alimentación equilibrada y muy diversa. Combinaban el maíz, frijol y amaranto con proteínas de origen animal de diversas especies y una importante ingesta de insectos variados, hueva, verduras, flores, algas y gran variedad de frutas.

Preparaban sus alimentos de distinta manera: asados, hervidos, al vapor, en barbacoa que es la cocción en un hoyo en la tierra. Utilizaban poca grasa, la vegetal era obtenida de una semilla llamada chía, y la animal del cerdo silvestre, el venado o del guajolote. El chile, en muchas variedades, era muchas veces utilizado para un solo platillo. Endulzaban sus bebidas de maíz y cacao con miel de varios tipos de abeja y de la caña del maíz. También asaban los cuerpos de la biznaga obteniendo con ello un dulce postre. Otro postre se hacía con semillas de amaranto tostadas y molidas y mezcladas con miel. Fermentaban una serie de agaves, frutas, semillas y maíz para obtener bebidas espirituosas de uso religioso.[pic 7]

Existen diversos testimonios precortesianos que ilustran la rica y variada ingesta de flores e insectos entre los antiguos mexicanos desde hace miles de años. Aunque en diferentes épocas y en distintos grupos étnicos, los insectos y las flores comestibles han formado y forman parte de los patrones alimenticios tradicionales.
Hoy en día las mexicanísimas flores nochebuena y cempoal Xóchitl se usan en sopas y ensaladas. La buganvilia y otras muchas flores se utilizan en una variedad de platillos y postres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (794 Kb) docx (2 Mb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com