ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración Científica Y Teoría Clásica

NateRivera5 de Septiembre de 2012

3.444 Palabras (14 Páginas)1.835 Visitas

Página 1 de 14

1. Introducción

Antes de partir al tema medular del presente trabajo debemos definir brevemente lo que es la administración, sus orígenes y sus aplicaciones a lo largo de los periodos que estudiaremos.

Comencemos con la actualidad; en el presente nos encontramos en una sociedad llena de organizaciones, esto surge como una respuesta a los problemas actuales. Un mundo que se actualiza y avanza de manera desenfrenada, lleno de complejidades y cambios. Es través de la administración que las organizaciones solucionan las dificultades mencionadas, ya que a través de ella optimizan los recursos y se tornan más eficaces.

La administración podría definirse como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr objetivos en toda la organización. Pero dicho concepto ha ido evolucionando a lo largo de la historia, lo que conllevó a la realización de diversas teorías, siendo las dos primeras las que nos interesan. Estás teorías dieron origen a lo que conocemos como la Teoría General de la Administración, dicha teoría las íntegra a todas y las analiza de manera objetiva.

Cabe mencionar que cada teoría surgió como respuesta a los problemas de su entorno en un tiempo determinado, por lo estas varían según su contexto histórico.

La primera teoría que analizaremos para entender el tema medular es la Administración Científica, la cual tiene como máximo representante a Frederick Taylor, padre de la administración.

2. La Administración Científica

Con el inicio de la Administración Científica surge la Teoría General de la Administración.

La Administración Científica se enfatizó en las tareas de los operarios dentro de la empresa. El nombre Administración Científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.

A esta corriente se le llama Administración Científica por la racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero u operario.

2.1. Orígenes de la Administración Científica

Como principal contexto histórico de la época en que surge esta corriente tenemos a la Revolución Industrial, hecho que provocó considerables consecuencias, tales como conflictos sociales entre los operarios y los patrones. Ya que ninguno de los dos coincidía en un interés común, mientras los patrones exigían menos costos y por tanto salarios más bajos; los operarios se preocupaban por no trabajar de más ya que no existía ningún tipo de incentivo, además de no estar satisfechos con sus horas de trabajo (no existía un horario de trabajo estándar en la época) y con sus salarios.

Lo que trajo como consecuencia la holgazanería de los trabajadores y sus pocos deseos por realizar un trabajo óptimo, eficiente y de calidad.

Es así como surge un hombre llamado Frederick Winslow Taylor, personaje que observó este conflicto y que posteriormente y luego de muchos estudios llegó a ser capaz de formular diversos principios y postulados, los cuales contribuyeron notablemente al desarrollo de la industria de la época ya que propuso soluciones a través de la aplicación de diversos métodos.

2.2. Frederick Winslow Taylor

2.2.1. Biografía

Frederick W. Taylor, fundador de la Administración Científica nació en Filadelphia-EE.UU. Vivió desde el año de 1856 y falleció en Filadelfia en el año de 1915.

Procedente de una familia de cuáqueros de principios rígidos, fue muy bien educado y disciplinado en los aspectos del trabajo y del ahorro.

Sus padres lo enviaron a Francia, donde realizó sus primeros estudios. Deseaba mucho estudiar derecho en la Universidad de Harvard, pero una enfermedad en los ojos le impidió lograr su objetivo, como consecuencia comenzó a trabajar en un pequeño taller de mecánica, donde permaneció tres años; allí aprendió el manejo de las herramientas y el diseño y elaboración de modelos de fabricación de las mismas.

Posteriormente, a los 22 años entró de jornalero a los talleres de la Compañía Midvale Steel Work, en donde se destacó por sus capacidades y aptitudes. Fue ascendido rápidamente y en seis años pasó de jornalero a ingeniero jefe. (Luego de una breve carrera en Stevens Institute)

A los 23 años comenzó a aplicar los procedimientos científicos a su trabajo. Estos procedimientos se basaron en defectos que Taylor pudo observar. Tales como la deficiencia en la organización del trabajo, el mal uso de la maquinaria y de los equipos de trabajo, el desperdicio de la mano de obra por causa de movimientos repetitivos que no eran netamente necesarios, además del bajo rendimiento de los operarios.

Partiendo de sus propias observaciones, Taylor formuló un método para cortar metales y además escribió una obra acerca de esta materia en la cual consignó los principios y las técnicas para mejorar la elaboración y el uso de las herramientas.

Es en el año de 1903 que Taylor publica una de sus obras más importantes. La que clasificaremos como su primera obra relevante.

2.2.2. Primera obra relevante de Taylor

En el año de 1903 Taylor publica el libro titulado “Shop Management” (Administración de talleres) en él, habla acerca de las técnicas de racionalización del trabajo del operario de una empresa a través del estudio de tiempos y movimientos. Para que la empresa pueda obtener un estado de prosperidad máxima en toda su integridad, es decir, que tanto los patrones como los operarios puedan gozar de esta prosperidad.

Para esto Taylor partió desde abajo, con los operarios básicos. Luego de realizar un estudio sobre sus tareas, pasó a descomponer sus movimientos para perfeccionarlos y luego racionalizarlos.

Taylor comprobó que el operario normal era capaz de producir mucho más de lo que en la práctica lograba, y no lo hacía debido a que todos eran remunerados de la misma manera, lo que no lo motivaba en absoluto. Al ver a su compañero producir menos y ganar la misma cantidad de dinero, el operario eficiente se limitaba a producir lo justo y necesario, contagiándose de mediocridad y limitando su producción, hecho que no era favorable para la empresa.

Es por eso que Taylor en esta obra propone la creación de nuevas condiciones de pago para aquellos operarios eficientes.

Entre las primeras condiciones tenemos:

1. Se propone cambiar el salario por día en salario a destajo según un acuerdo establecido previamente para definir la cantidad a producir. Es decir, se le paga al operario de acuerdo su productividad, mas no por día laborado.

2. La remuneración de cada obrero debe ser directamente proporcional a su productividad, es decir, todo operario que produzca más cantidades recibirá un mayor salario que otro operario que produzca menos cantidades.

3. Taylor propone también pagar sueldos altos para aumentar la producción. Un paradigma nuevo para los patrones, ya que a su entender la prioridad era mantener los salarios bajos. Al aumentar la producción por operario, los costos unitarios de producción se reducirían considerablemente ya que un trabajador podría realizar la misma producción que dos o tres que no rindan de la misma manera.

Para poder lograr este objetivo la administración que se aplique debe seguir unos métodos científicos de investigación y experimentación. Todo para la elaboración de principios y procesos que sean uniformizados para tener el control de las operaciones de producción.

Los empleados deben ser debidamente evaluados antes de contratarlos. Posteriormente se deben estudiar sus aptitudes y capacidades para luego destinarlo en el puesto de trabajo que mejor rinda.

Los empleados también, deben ser entrenados de la manera correcta para que puedan perfeccionarse en la realización de sus tareas respectivas. De modo que satisfagan con su producción a los patrones.

Debe de existir cooperación mutua entre los trabajadores para que todas las proposiciones anteriores puedan ser duraderas.

Finalmente existía un interés común entre patrones y operarios. Mientras los primeros deseaban costos bajos, objetivo que se lograba aumentando la productividad, los operarios deseaban remuneraciones más altas a cambio.

2.2.3. Segunda obra relevante de Taylor

Posteriormente Taylor publica en 1911 su segunda obra con mayor relevancia titulada como “Principios de administración científica”.

En esta obra Taylor sigue aportando con ingeniosas ideas, esta vez da énfasis en lo que es la estructura general dentro de la racionalización del trabajo, sin embargo, Taylor no dejo de lado la importancia de la distribución de las tareas del operario. De esta manera Taylor torna su teoría como la Administración Científica, ya que la llevó a cabo según a la coherencia de la aplicación de sus principios.

También pone en manifiesto los tres problemas de las empresas que logró visualizar.

El primero, la holgazanería a nivel de operarios. Ocasionada por la mala utilización de la maquinaria en las empresas, además de un ineficaz sistema de administración basado en métodos empíricos.

El segundo, el desconocimiento de parte de la gerencia en cuanto a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com