ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte en el S XIX (complemento de la 2º mitad del siglo y síntesis):


Enviado por   •  11 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  1.447 Palabras (6 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 6

Arte en el S XIX (complemento de la 2º mitad del siglo  y síntesis):

  • Relación del artista con la sociedad: “La Revolución Francesa lo inspiró con su ejemplo y la Revolución Industrial su horror.”

  • En la primera mitad del siglo XIX el mercado del arte lo conforman la aristocracia y la burguesía. En la segunda mitad del siglo la alta y baja burguesía. Hacia el final del siglo el arte oficial se generaliza entre las masas populares.
  • Artistas:
  • Rococó:

- Pintura: Boucher, Watteau, Fregonard.

- Música: Francia: Couperin,  Rameau, Louis  Daquin, Schobert,    Alemania: Telemann,  Matheson, Austria: Haydn y Mozart, Italia: Scarlatti, Paradies,  Cimarosa.

          -Arquitectura: Ange Gabriel, Héré de Corny.

          Neoclásico:

          -Arquitectura: s XVIII: Adam (Inglaterra), Piranesi, Maritte

                                (Francia), Villanueva (España); Rep. Francesa:

                                 Mondelet, Durand, Boullée, Ledoux;

                                S XIX: Imperio napoleónico: Percier, Fontaine;

                                Skinkel,  Langhans (Alemania), Harrison, Wyatt

                                (Inglaterra)

          -Escultura: Thorvaldsen (Dinamarca), Cánova (Italia), Rudé

                             (Francia)

         - Pintura: Ingres, David, (Francia), Madrazo, Ribera (España).  

        Romanticismo:

           Primera mitad del siglo XIX:

  • Literatura: De Musset, Gautier, Merimeé, de Vigny, G. Sand, Balzac, Lamartine, Chautebriand, Hugo (Francia): Wordsworth, Blacke, Coledrige, Scott, Sthendal, Austen, Bronte, Bayron, Barret Browning, Mcpherson (Gran Bretaña); Goethe, Novalis, Schiller, Hoffmann, Von Chamisso (Alemania), Foscolo, Manzoni, leopardo, Pellico (Italia), Espronceda (España), Petoefi (Hungría), Mickiewicz (Polonia), Dostoievski, Gogol (Rusia).
  • Música: Beethoven, Mendelssohn, Shubert, Shumann (Alemania),

     Chopin (Polonia), Litsz (Hungría), Donizetti, Bellini (Italia),

     Glinka (Rusia).

  • Pintura: Fussilli, Radcliffe, Constable, Turner (Inglaterra), Friederich, Runge, Schinkel (Alemania) Gros, Géricault, Delacroix (Francia).

Segunda mitad del siglo XIX:

  • Literatura: Bécquer (España), Pushkin (Rusia), Eliot, Carroll (Inglaterra), Grimm, Andersen (Alemania), Boudelaire, Flaubert (Francia)
  • Música: Brahms, Wagner (Alemania), Dvorak, Smetana (Checoslovaquia), Tchaikovsky, Musogorsky, Rimsi-Korsakov (Rusia), Beslioz, Biset (Francia), Verdi, Puccini (Italia).

Románticos nacionalistas: Verdi, Wagner, Smetana, Dvorak, Tchaicovsky, Friederich, Runge, Radcliffe, Fussilli, Austen, Barret Browning, Scott, Foscolo, Manzini, Pellico, Petoefi.

Románticos revolucionarios: Bayron, Buechner, Fleine, Schelley.

Románticos con compromiso político; Delacroix, Flaubert, Boudelaire, Hugo, Daumier.

Realistas: 

Literatura: Dickens (Inglaterra), Tolstoi, Túrgueniev, Chéjov (Rusia), Tackeray, Tennyson (Inglaterra), Zola (Francia).

Música: Offenbach, Strauss (Austria)  

Pintura: Coubert, Daumier, Millet, Fréderic (Francia), Bonheur, Alma-Tadema, Carmichael, Grimshaw, Tissot (Inglaterra)

Arquitectura: Haussman.

Impresionistas:

Música: Debussy (Francia)

Pintura: Monet, Manet, Cézanne, Renoir, Pissarro, Degas, Morisot (Francia). Somerscales (Inglaterra), Puntillistas: Seurat, Signiac (Francia), Post-impresionistas: Van Gogh (Holanda), Toulouse Loutrec,  Gaugin (Francia)

  • Definiciones de Romanticismo:

     Hegel: “existencia libre y concreta del objeto artístico”

     Novalis: “dar un sentido infinito a lo corriente”

     Nodier: “expresión de los sentimientos”

     V. Hugo: “fundirse con la creación de la naturaleza”

     Hobswbaum: “es una tendencia consciente y militante de las artes”

  • Mundo burgués: antisocial, el romanticismo busca volver a la unidad hombre-naturaleza. El industrialismo aliena la libertad humana.

  • El arte popular sigue manteniendo las tradiciones preindustriales en las primeras décadas del siglo (teatrillos, títeres, circo, danzas y canciones tradicionales, etc.), hasta 1840 se cantan canciones industriales para seguir el ritmo del trabajo. Importancia de la taberna como centro de reunión y esparcimiento de los obreros.
  • A partir de 1840  las masas urbanas comienzan a se mimetizarse con el arte oficial burgués  y se diferencian de las masas campesinas.
  • 1850/70: época del realismo.
  • El arte llega a ocupar un lugar que deja la religión en una sociedad cada vez más materialista. Las escuelas de arte nacionales y los teatros se convierten en templos ateos de “nueva religión secular del nacionalismo” que utilizan símbolos primitivos como banderas e himnos.
  • Aumento de la capacidad productiva del capitalismo: la burguesía sostiene el arte oficial (artistas exitosos solventados por el público), se renuevan las ciudades: remodelaciones y construcciones de edificios públicos: óperas, museos, bolsas, universidades, academias, tribunales, administraciones.
  •  Auge de la novela (autores ingleses, franceses, rusos)
  • La arquitectura de la época es ecléctica (convivencia de estilos)
  • Las fachadas artísticas esconden las renovaciones tecnológicas internas (grandes bóvedas, ascensores), grandes obras de ingeniería (puentes, canales, vías férreas, etc.)
  • La literatura se adapta a la sociedad burguesa, su tema es el surgimiento y crisis de la burguesía.
  • Para la sociedad burguesa el “genio artístico” es una versión no financiera de la empresa individual y representa los valores espirituales de la vida.
  • Prosperan en primer término la literatura (más masiva), luego la música, el teatro y la pintura (financiados por la burguesía), el público se vuelca a la visita de museos y exposiciones gratuitas.
  • Para banqueros e industriales comprar grandes lotes de pinturas en exposiciones privadas y construir sus propios castillos es símbolo de status social.
  • El arte se industrializa incorporando tecnología: imprentas y electrotipos que masifican libros rústicos (circulación de libros en bibliotecas populares), y diarios, acercando literatura y grabados a los sectores populares urbanos a precios baratos, la fotografía proporciona retratos  accesibles.
  • El arte se comercializa: los artistas producen lo que tiene aceptación por el público y les brinda éxito, los últimos románticos y los vanguardistas van a sostener la idea del “arte por el arte”, contra esta tendencia.
  • Realismo burgués: el arte representa una selección satisfactoria de la realidad “lo aceptable y lo vendible”.
  • Verismo o naturalismo: corriente que critica conscientemente a la sociedad burguesa (Coubert, Flaubert, Zola).
  • Es la época de la música ligera (operetas (Strauss, Offenbach) y zarzuelas), que es acompañada por el público, y la música programática (inspirada en otras obras de arte: literarias o pictóricas), que toma la idea de Goethe de la “obra de arte total”, la posibilidad de que todo arte puede ser expresado en término de las demás.
  • Se generalizan los “espectáculos con señoritas” (cabarets y teatros de variedades).
  • La pintura compite con la fotografía que se generaliza hacia 1850 en Francia, impulsada por Nadar. Obtiene éxito comercial pero es criticada por los artistas como perniciosa e indecorosa y según legislación de 1850 se prohíben los desnudos femeninos fotografiados.
  • Hacia el fin de siglo (1870/1900) el arte se bifurca (arte hacia las masas y arte hacia una minoría definida).
  • Los impresionistas vuelven a la idea de creación e interpretación del arte por el artista, no como representación exacta del objeto (trabajo con el color y la descomposición de la luz).
  • Se distancian “la revolución por el arte” y “el arte por la revolución”,  (revolución en el arte y revolución social se separan) se puede ser revolucionario estrictamente en lo estilístico sin que implique una búsqueda de cambio social.
  • Los que todavía tienen esperanza en un cambio social son los artistas del Barrio Latino de París y la “Avant-garder” (vanguardia), que urbanizan el arte y sus temas, y conforman una minoría rebelde y sectorizada.
  • La concepción de progreso continuo del positivismo también influye en el arte, se propugna el cambio constante.
  • En la segunda mitad del siglo se lleva a cabo una revolución cultural: el arte que responde a los principios de la burguesía  hegemoniza la cultura urbana. Las clases bajas se incorporan a este arte dejando de lado sus canciones particulares y entonando pasajes de óperas (Italia) y operetas (Alemania y Austria). La escolarización difunde la literatura burguesa y los efectos de la administración identifican al sujeto con su nombre oficial (según el documento) y ya no por los apodos u otras identificaciones propias de la cultura rural o preindustrial.

     

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (100 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com