Caudillismo Y Militarismo
doritavale14 de Octubre de 2013
4.392 Palabras (18 Páginas)1.169 Visitas
CAUDILLISMO Y MILITARISMO EN EL PERU
¿Quiénes fueron los caudillos?
Fueron jefes militares que destacaron en las campañas militares desde inicios de la República. Supieron identificarse con sus tropas y las acompañaron en la buena o mala fortuna.
Actuaron apoderándose del gobierno en momentos difíciles amparándose en la falta de preparación de la sociedad civil para hacerlo. Los civiles no tenían el prestigio necesario para llegar al poder y hacerse obedecer.
¿Qué características tuvieron los caudillos?
Se les asigna las siguientes características:
- Intensidad de vida, debido a que se encontraban casi siempre en campañas militares, lo que les confería una dimensión casi épica.
- Escrupulosidad, porque se escudaban en la necesidad de defender la ley, del nacionalismo a ultranza o una pretendida lucha contra la tiranía o la anarquía y escudándose en eso toman el mando.
- Audacia, emprendiendo acciones que estaban por encima de sus fuerzas.
- Astucia, sobre todo en el aspecto político, ya que podían engañar a sus seguidores y enemigos.
- Sentido Mesiánico, que se revela a través de sus proclamas, cuando señalan las razones para luchar por el poder.
- Carisma, para irradiar una influencia especial sobre aquellos que los rodean. Tienen una especie de magnetismo para hacerse obedecer.
- Valentía, incluso llegando a la temeridad, lo cual les gana el respeto. Todos esperan que inicie la lucha y se convierta en adalid.
- Amor a la Patria, identificándose con la nación desde el momento en que participaron en la emancipación.
- Ambición de poder, que se deriva de los triunfos militares que lograron. Por ello consideraban la presidencia como la culminación de sus esfuerzos.
-
¿Por qué surgieron los caudillos?
Según John Lynch, los caudillos surgen en la época posterior a la independencia debido a la impracticabilidad de las constituciones y a la falta de consenso político de la clase dirigente que estuvo a cargo del poder después del retiro de los españoles del territorio.
¿En qué se basó el prestigio de los caudillos?
Los caudillos fueron básicamente militares que habían participado en las guerras de independencia, de ahí venía la mayor parte de su prestigio y esto, fue utilizado por ellos para alcanzar posiciones públicas elevadas.
Se creó una especie de imagen mítica de los caudillos, que eran vistos como los grandes héroes de la independencia. Se les asoció con una aristocracia guerrera, combinación peligrosa de los elementos que fácilmente podían cubrirlos con una coraza de invencibilidad e incluso de inmortalidad. “al igual que los conquistadores del siglo XVI, los oficiales de estas guerras se vieron a sí mismos como poseedores de derechos especiales” (Aljovín: 2000).
¿Qué etapas atravesó el caudillismo en el siglo XIX?
Basadre señala dos tiempos uniendo militarismo con caudillismo en forma general. El primero sería después de una victoria (guerras de independencia) y el segundo, después de una derrota (guerra con Chile).
El primer período se considera fruto de la victoria de las guerras de emancipación (1827-1842) se caracteriza porque todos los militares que llegaron al poder habían participado en las luchas por la independencia. Integran dos generaciones; la primera compuesta por los nacidos antes de 1800 y la segunda, integrada por quienes nacen, a grosso modo de 1800 en adelante. En esta etapa no hay partidos, los sectores políticos sólo se agrupaban en vísperas de las elecciones. En esta época fue muy difícil completar los períodos de gobierno.
Integran este primer período: José de La Mar, Agustín Gamarra, Antonio Gutiérrez de la Fuente, Luis José de Orbegoso, Andrés de Santa Cruz, Manuel Ignacio de Vivanco, Felipe Santiago Salaverry, Domingo Nieto, Ramón Castilla y José Rufino Echenique.
Basadre menciona un intermedio entre (1845-1872), que se podría tomar como un tiempo de transición entre dos etapas. Surgieron sectores militares carentes del brillo de la independencia, que tratan de encontrar nuevos símbolos que les permitirán llegar al poder. Se extiende entre la segunda guerra de la independencia hasta el combate del 2 de Mayo de 1866.
Este período estuvo integrado por Mariano Ignacio Prado, José Balta y los hermanos Gutiérrez.
El tercer y último período correspondió a un caudillismo decadente, pues sus miembros no tenían títulos para perpetuarse en el poder. El caudillismo de esta época fue militar y civil, pues se presenta la figura de Nicolás de Piérola.
9. Los caudillos y la construcción de la legitimidad política
Después de la independencia ninguna institución gozaba de legitimidad, ya sea por desconfianza en su eficacia o por los temores que inspiraba la recién lograda libertad. De ese modo, se requería una persona en la que se vislumbrara esa legalidad; característica que el pueblo vio en los caudillos.
La clase militar había ganado prestigio con las luchas de independencia; y además estaba a favor del caudillo y le había concedido el control de la institución armada, porque los caudillos eran militares. De ese modo se ganaba un punto más a favor de la legalidad que representaba su imagen ante el pueblo.
Lynch presenta dos formas de construir la legitimidad política: 1) mediante la fachada constitucional; 2) a través del poder absoluto del caudillo, que es el verdadero mandatario. Aljovín agrega al planteamiento de Lynch, las múltiples negociaciones que se realizaron dentro de las élites; y que, llegaron a limitar el poder absoluto del caudillo. “Se lograron establecer frenos y balances gracias a las debilidades del sistema de caudillismo” (Aljovín: 2000)
Primer Militarismo
DEFINICIÓN
Periodo de nuestra historia republicana en la cual los caudillos militares tomaron el control absoluto del Estado peruano.
CRONOLOGÍA
DENOMINACIÓN
El término Primer Militarismo es acuñado por el ilustre historiador tacneño Jorge Basadre Grohman. Este identifica a lo largo de nuestra historia republicana la existencia de 3 militarismos, los cuales son:
a. Primer Militarismo o Militarismo de la Victoria: 1827 – 1872
b. Segundo Militarismo o Militarismo de la Derrota: 1883 – 1895
c. Tercer Militarismo: 1930 – 1980
CAUSAS
• El caudillaje de los primeros años de la República surge como consecuencia de la falta de una clase civil orgánica, la carencia de una burguesía emprendedora y con objetivos políticos precisos y definidos.
• El prestigio obtenido por los Caudillos de la Independencia, conocidos como los “Mariscales de Ayacucho”, luego de concluida las guerras por la independencia.
• La incapacidad de los criollos civiles de garantizar la estabilidad y el orden interno y externo de la incipiente república.
• La necesidad de imponer el principio de autoridad frente al peligro que representaban los montoneros o guerrilleros indios para los intereses de las clases dominantes.
ANTECEDENTES
Terminadas las Guerras por la independencia y alejado el peligro que representaba España, quedaba la tarea de consolidar el naciente Estado Peruano. Sellada nuestra independencia con la firma de la Capitulación de Ayacucho (Diciembre de 1824), Bolívar prolongó sus poderes dictatoriales en nuestro país, aspirando a instituir su anhelada “Dictadura Vitalicia”, hecho que quedó demostrado cuando contra todo sentido de racionalidad encomendó al Mariscal Sucre la creación de una nueva República, sobre territorios que históricamente habían sido peruanos, esto es el Alto Perú. Así, en 1825 Sucre crea la República de Bolivia y redacta la Constitución Vitalilcia, como instrumento jurídico para perpetuarse en el Poder. Es aprobada en el Perú, aunque días después es derogada, dada la tenaz oposición política de los sectores liberales nacionalistas que presionan a Bolívar a dejar el mando y abandone el país. Es en ese contexto que, en junio de 1826, las pretensiones autoritarias y vitalicias de Bolívar llegan a su máxima expresión, convocando al Congreso de Panamá, con el propósito de establecer una “Confederación Hispanoamericana”, es decir, la reunión de todas las nacientes repúblicas hispanoamericanas desde el Mississipi hasta el Cabo de Hornos, obviamente, bajo la hegemonía bolivariana. Este proyecto fracasa debido a los recelos de las burguesías locales de cada una de las mencionadas naciones, renuentes a aceptar someterse al dictador venezolano. En un último intento lograr sus anhelos federativos, Bolívar plantea la creación de la “Federación de los Andes”, consistente en la reunión de los Estados por él liberados, en ese momento representado por: La Gran Colombia, Perú y la recientemente fundada Bolivia. Este ensayo federalista tampoco tuvo éxito debido las reacciones opositoras de cada uno de esos países. Viendo que sus planes autoritarios se ven frustrados, y acorralado por la férrea oposición liberal en el Perú, opta por abandonar el país en septiembre de 1826, zarpando del Callao con destino a La Gran Colombia, dejando encargado del Consejo de Gobierno al General Andrés de Santa Cruz, personaje que también poseía ambiciones y pretensiones autoritarias. Santa Cruz convoca a un Congreso Constituyente y a elecciones para 1827, presentando su candidatura frente a la de su oponente el General José de La Mar. El Congreso de la República, mayoritariamente liberal, y por tanto, adversario político de Santa Cruz, le entrega el poder
...